Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE COLOMBIA

FACULTAD DE SALUD
ENFERMERÍA III

DOCENTE ASESORA:
STELLA ARRIETA Y YOMARIS ESCALANTE

INTEGRANTES:
MARIA ISABEL ARIAS
EBELYN CIFUENTES
ANGIE GUTIERREZ
LAURA RAMIREZ
ALEJANDRA RINCON
CARLOS SERRATO
FISIOLOGÍA
Corazón
• Tamaño: Un puño
• Peso: 300 y 350 g
• Ubicación: región central
del tórax, en el
mediastino medio e
inferior, entre los dos
pulmones.
• Capas: endocardio,
miocardio, pericardio.
Anatomía
Circulación y tipos
• Pulmonar (menor)

• Sistémica (mayor)
Ciclo cardíaco
Sístole:
• Auricular
• Ventricular: contracción
isovolumétrica, eyección.
Diástole:
• Relajación isovolumétrica,
llenado.
VTD, VTS
Gasto cardiaco y volumen minuto.
• Volumen de sangre expulsado
por un ventrículo en un
minuto.
• Al llegar a las 24 semanas, el
aumento del gasto cardíaco
puede ser de hasta el 45%.
• Aumento del volumen
telesistólico del ventrículo
izquierdo (+ 50 ml)
VOLUMEN EYECCIÓN
• cantidad de sangre que el
corazón expulsa cada vez
que se contrae. (70 ml)

• Aumento del 35-45 %


VOL. DE FIN DE SÍSTOLE
• Cantidad de sangre (en mililitros)
que queda en el ventrículo
izquierdo luego de cada sístole.

• 40 ml
VOL. DE FIN DE DIÁSTOLE
• Cantidad de sangre (ml)
que llena el ventrículo
izquierdo durante el
período de llenado del
corazón.

• 120 – 140 ml
FRACCIÓN DE EYECCIÓN
La fracción de eyección mide cuánta sangre se bombea del
interior del ventrículo con cada contracción. Una fracción de
eyección normal es más de 55%.
SHOCK
El shock es un estado en el que entra el cuerpo
cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los
tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a
los órganos para que éstos realicen sus funciones.
Como resultado se produce un fallo multiorgánico.
CAUSAS
1. Shock cardiogénico
2. Shock hipovolémico
3. Shock anafiláctico
4. Shock séptico
5. Choque neurógeno
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Es una afección de emergencia en la cual la pérdida
grave de sangre o líquido hace que el corazón sea
incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos
dejen de funcionar.

La pérdida de aproximadamente una quinta parte o


más del volumen normal de sangre en el cuerpo
causa un shock hipovolémico.
RESPUESTAS HOMEOSTÁTICAS
Los barorreceptores y quimiorreceptores periféricos responden
a la hipotensión e hipoxia, enviando mensajes que son recibidos
por el centro vasomotor del sistema nervioso central (SNC), el
cual aumenta la actividad simpática neuronal y estimula a la
médula suprarrenal para la liberación de catecolaminas. Esta
respuesta constituye uno de los mecanismos más importantes
de adaptación en el shock.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
- Hipotensión
- Taquicardia
- Oliguria
- Disminución del nivel de conciencia
- Confusión
- Palidez
- Respiración acelerada
- Extremidades frías y acrocianosis
- Sudoración
HIPOXIA E HIPOVOLEMIA
Hipovolemia: es una disminución del volumen
circulante de sangre u otros líquidos dentro del
sistema cardiovascular debido a múltiples factores
como hemorragia, deshidratación, quemaduras,
entre otros.

Hipoxia: es un estado de deficiencia de oxígeno en


la sangre, células y tejidos del organismo, con
compromiso de la función de los mismos.
● Hipoxia anémica
CÓDIGO ROJO
PERSONA
Todas las mujeres gestantes o en el
puerperio que presentan choque
hipovolémico de origen obstétrico o
una pérdida calculada mayor de
500cc posparto y 1000cc
poscesárea.
EPIDEMIOLOGIA
La mortalidad materna en el mundo es de
400 por cien mil nacidos vivos, lo que
significa 529.000 muertes por año.

La hemorragia obstétrica es la primera causa


de muerte en el mundo, una mujer muere
cada 3 minutos por hemorragia obstétrica.

En Colombia, es la segunda causa de muerte


materna, mientras que en el departamento
de Antioquia es la primera.
SALUD - ENFERMEDAD
CÓDIGO ROJO
HEMORRAGIA POSTPARTO
• Perdida de mas de 500cc de sangre en
posparto o más de 1000 cc de sangre
poscesárea.
• Pérdida de todo el volumen sanguíneo en 24
horas.
• Sangrado mayor a 150cm3/min.
• Pérdida del 50% del volumen en 20 minutos.
• Descenso del hematocrito mayor o igual
a10%.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
TIPOS DE HEMORRAGIA
• TEMPRANA: Es la que se presenta durante las
primeras 24 horas del periodo posparto,
generalmente en las dos primeras horas; es la más
frecuente y las más grave.

• TARDÍA: Ocurre entre las 24 horas y las 6 semanas


del posparto, con frecuencia de entre 5% y 10 % de
los partos y es menos grave.
CLASIFICACIÓN DEL CHOQUE
HIPOVOLÉMICO
MODELO DE ATENCIÓN SISTEMÁTICA DEL
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Para lograr implementar el protocolo en
una institución, se requiere satisfacer unos
requisitos mínimos:
• El documento del código rojo debe existir
en físico para que sea consultado.
• Conocimiento del código y
entrenamiento adecuado del personal
asistencial y de apoyo involucrado.
• Las instituciones deben respaldar el código para
garantizar recursos necesarios, sin bloqueos
administrativos, coordinar con el banco de sangre y
garantizar equipo quirúrgico.

• Cada que se aplique el código se debe evaluar su


desarrollo y debe surgir información que retroalimente
el proceso y contribuya al mejoramiento y adecuación
institucional del mismo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MANEJO
DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO
• Priorizar siempre la condición
materna sobre la fetal.
• Trabajar siempre en equipo
previamente sensibilizado y
capacitado.
• Reconocer que el organismo tolera
mejor la hipoxia que la hipovolemia
• La reposición de volumen se debe hacer con
solución de cristaloides, bien sea solución salina
0,9%, o solución de Hartman.

• La reposición volumétrica debe ser de 3 mL de


solución de cristaloide por cada mL de sangre
perdida.

• Solamente el 20% del volumen de solución


electrolítica, pasado por vía IV en la recuperación
volumétrica es efectivo al cabo de una hora.
• La disfunción de la cascada de la coagulación
se debe corregir en la primera hora sino se
debe considerar una CID establecida.

• En caso de choque severo la primera unidad


de glóbulos rojos se debe iniciar en 15 min.

• La hipoperfusión tisular durante el choque y


durante la recuperación favorece la micro
coagulación intravascular, que empeora la
situación hemodinámica en la recuperación
SOLUCIONES UTILIZADAS
Coloides: albúmina, plasma congelado fresco y expansores
plasmáticos sintéticos. Estos contienen moléculas relativamente
grandes que permanecen intravascular, son eficaces para
expandir el volumen.
Pueden causar reacciones de sensibilidad y los sintéticos pueden
causar coagulopatías.
Ventajas:
• Reduce el tiempo de reanimación
• Reduce el volumen de administración
Cristaloides
Solución salina fisiológica o lactato de ringer:
líquidos iniciales preferidos para la reposición de
volumen durante el tratamiento del shock.
Ventajas: no cuestan mucho dinero, disponibles, no
provocan reacciones de sensibilidad. se expanden
de manera eficaz en el espacio extravascular y
corrigen el déficit de sodio, pero no son eficaces al
expandir el espacio intravascular (e necesita una
gran cantidad de solución).
SECUENCIA TEMPORAL DEL “CÓDIGO
ROJO”
Todo el personal de la salud que atiende pacientes
obstétricas debe estar familiarizado con los signos
clínicos del choque.
Tiempo cero: activación del Código Rojo

Minuto 0: activación La institución debe tener un


sistema de activación que permita al personal
enterarse inmediatamente de la emergencia.

• Determinar sensorio, perfusión, pulso, presión


arterial y oximetría.
• Clasificar el choque
• El grado de choque lo establece el peor parámetro
encontrado.
• Ante signos de choque y/o un cálculo de
sangrado superior a 1000 ml se debe activar el
código rojo.
• Alerta al servicio de laboratorio y en banco de
sangre si está disponible en la institución
• Alerta al servicio de transporte
• Comenzar a calentar los líquidos a 39°c por dos
minutos en el microondas
• El mensajero se desplaza al servicio donde se
activó código rojo
Tiempo 1 a 20 minutos: Reanimación y
diagnóstico

• Suministre oxígeno, garantizando la FIO2 máxima


bien sea con máscara-reservorio, ventury al 35-
50% o cánula nasal a 4 litros por minuto.
• Canalizar dos venas con catéteres # 14 (café-
marrón, garantiza un flujo de 330 mL/min) o #16
(gris: 225 mL/min).
• Tome muestras en tres tubos: de tapa roja,
morada y gris.
• Inicie la administración en bolo de 2000 mL de
solución salina normal o Hartman.
• Clasifique el grado de choque y complemente el
volumen de líquidos requerido de acuerdo al
estado de choque.
Identifique la causa de sangrado y establezca los
diagnósticos diferenciales, así:
En el primer En el segundo y En el posparto
trimestre tercer trimestre utilice la nemotecnia
descartar el identificar las de las 4 “T”:
aborto y sus causas placentarias Tono, Trauma,
complicaciones, como placenta Tejido, Trombina.
la gestación previa, abrupcio de Igualmente se debe
ectópica, y la placenta y la descartar la ruptura
mola posibilidad de uterina
hidatidiforme ruptura uterina.
38
● Evacue la vejiga y deje una sonda para medir la
eliminación urinaria permanentemente.
● Evite la hipotermia: utilice sábanas o mantas
precalentadas y todos los cristaloides adminístrelos
calientes
● En choque severo inicie la transfusión de 2 unidades
de glóbulos rojos (GR) O negativo. Si no hay disponible,
inicie O Rh positivo.

39
● Según la causa sospechada o definida y el nivel de
atención en el que se encuentre, defina si el caso
es para asumir o para remitir.
● Mantenga informada a la familia.
Tiempo 20 a 60 minutos: estabilización
En choque grave inicie sangre tipo específica con o
sin pruebas cruzadas según la disponibilidad y
urgencia.

• Conserve el volumen útil circulante. Si el estado


de choque persiste se debe mantener el reemplazo
de líquidos necesarios para mejorar la perfusión y
la recuperación hemodinámica.
41
• Si el estado de choque persiste se debe
mantener el reemplazo de líquidos necesarios
para mejorar la perfusión y la recuperación
hemodinámica.

• Una vez cese la hemorragia y se controle el


choque, se debe mantener sostenimiento de 300
ml/hora de cristaloides.
• ESCENARIO 1

• ESCENARIO 2
Si el diagnóstico es una atonía, se deben mantener las
maniobras de hemostasia, como el masaje uterino
permanente, los uterotónicos, las maniobras
compresivas como son el masaje uterino bimanual o la
compresión externa de la aorta

44
Garantice la vigilancia de los signos de
perfusión como:
● El estado de conciencia
● El llenado capilar
● El pulso
● La presión arterial
● la eliminación urinaria
● Además se debe vigilar la frecuencia respiratoria.

Si después de la reposición adecuada de volumen la paciente continúa


hipotensa considere la utilización de medicamentos inotrópicos y45
vasoactivos
Tiempo 60 minutos: Manejo avanzado

Después de una hora de hemorragia e


hipoperfusión, con o sin tratamiento activo, existe
una alta probabilidad de una coagulación
intravascular diseminada (CID). Antes de realizar
cualquier procedimiento quirúrgico, se debe
garantizar la recuperación de la coagulación.
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR
DISEMINADA(CID)

Es un proceso patológico que se produce como


resultado de la activación y estimulación excesiva del
sistema de la coagulación.
● Trombos en los capilares y arterias (Fibrina)
● Hemorragia (plasmina)
47
● Disponer de los recursos necesarios como: unidad
de cuidados intensivos y los hemoderivados.

● Si el sangrado continúa,embolización selectiva, o


la realización de los procedimientos quirúrgicos si
estos no se han realizado aún, como las suturas de
B-Lynch, la ligadura de las arterias uterinas y la
histerectomía.
48
● En lo posible solicite asesoría al hematólogo para el
control adecuado del CID
● Corregir siempre el CID antes de la cirugía:

➔ Garantice que las plaquetas sean superiores a


50.000/mL. Cada unidad de plaquetas de 50 mL aporta
5.000 - 8.000 plaquetas por mL
➔ Utilice el plasma fresco congelado si el TP y/o el TPT son
mayores de 1.5 veces el control.

Dosis: 12-15 mL/kg. Cada unidad de 250 mL aporta 150 mg


de fibrinógeno y otros factores de la coagulación. 50
➔ El crioprecipitado se debe utilizar:Fibrinógeno < 100 mg/dl; Si el
TP y el TTPa no corrigen con la administración adecuada de
plasma fresco congelado.

Una unidad de 10 a 15 mL aporta:

❖ 200 mg de fibrinógeno
❖ 100 unidades de factor VIII,
❖ 80-100 U de factor de Von Willebrand ,
❖ 50-100 U de factor XIII y ibronectina.

Dosis: 2 mL/kg de peso.

51
En choque severo se deben transfundir
tempranamente glóbulos rojos O negativo y si no
hay disponibles, O positivo. La transfusión de los
hemoderivados debe estar guiada más por la clínica
que por los resultados de laboratorio.

52
➔ AGLUTININAS(ANTICUERPOS ANTI A-B)
➔ AGLUTINÓGENO(ANTÍGENO A-B)

En el caso del grupo O no posee aglutinógeno en la superficie pero


contiene anticuerpos contra ambos A y B

➔ El Rh negativo posee ausencia de ANTÍGENO Rho (D) en el


fenotipo
53
● Evalúe el estado ácido-básico, los gases, el ionograma y la
temperatura.

● Conserve el volumen útil circulatorio.

● Mantenga las actividades de hemostasia y la vigilancia estricta


del sangrado mientras la paciente es trasladada a otra
institución, o es llevada a cirugía.

● Mantenga informada a la familia.


54
Garantizar en el traslado
● Transporte adecuado:Debe disponerse en la ambulancia del
equipo de reanimación cardiopulmonar, medicamentos,
infusores De líquidos y oxígeno.
● Personal experimentado.
● Acompañamiento a la familia.

55
EQUIPO DE TRABAJO
COORDINADOR DEL CÓDIGO
• Debe ser el médico general o el
especialista de ginecología y
obstetricia, si no es así, debe ser la
persona con más experiencia que
esté en el momento, como el
profesional de enfermería.

• Debe estar ubicado a nivel de útero


o la pelvis para realizar maniobras
de control de sangrado.
FUNCIONES:
Asignar los asistentes 1 y 2 y el circulante.
Con los signos y síntomas, clasifique el estado de choque de la paciente, su
evolución en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen.

Busque la causa del choque hemorrágico e inicie el tratamiento

Evacue la vejiga después de una adecuada asepsia y deje sonda de Foley para
medir el gasto urinario.
Tome la decisión de trasladar o de asumir el caso de acuerdo con la causa y el
recursos disponibles.
Ordene la aplicación de los hemo-componentes y medicamentos.

Verifique que las funciones de los asistentes se cumplan y defina los cambios a
que haya lugar.
Brinde información a los familiares o acompañantes.
Asistente 1:
• Puede ser médico, enfermera o
auxiliar de enfermería. Lo único
que se requiere para esta función
es cumplimiento y atención.

• Ubicado en la cabecera del


paciente.
FUNCIONES:

Explíquele los procedimientos a seguir y bríndele confianza.


Si el feto aún está in útero y tiene más de 20 semanas, mantenga la posición de
la paciente con desviación hacia la izquierda.

Garantice el suministro de oxígeno con máscara reservorio, o ventury al 35-


50%, o cánula nasal a 4 litros/minuto.
Tome la presión arterial y el pulso. Conserve la temperatura de la paciente
cubriéndose con frazadas para evitar la hipotermia.

Informe al coordinador el estado de infusión de líquidos y signos clínicos de


choque para ajustar volumen a suministrar
Anote los eventos en la hoja de registro del Código Rojo.
Colabore con el coordinador si es requerido en la realización de los
procedimientos.
Asistente 2
• Puede ser médico, enfermera o
auxiliar de enfermería.
Igualmente se requiere
cumplimiento y atención.

• Ubicado al lado izquierdo de la


paciente.
FUNCIONES:
Garantice el acceso y funcionamiento de 2 vías venosas con catéteres # 14 o
16. Tome las muestras sanguíneas en tres tubos (tapa roja, morada y gris), e
inicie la infusión de 2000 ml de cristaloides calentados a 39° C

Realice las órdenes de laboratorio para Hb, Hto, plaquetas, TP, TPT,
fibrinógeno, pruebas cruzadas y clasificación sanguínea. En instituciones de
alta complejidad solicite dímero D, ionograma y pH y gases arteriales.

Si se considera un choque severo, solicite inmediatamente 2 unidades de


glóbulos rojos O negativo, si no está disponible utilice O Rh positivo.

Aplique los líquidos y medicamentos definidos por el coordinador.


Circulante
Puede ser auxiliar de enfermería
u otra persona de la institución
que esté capacitada para su
función.
Funciones:
Entregue al asistente 2 los primeros 500 ml de cristaloides a la
temperatura que se encuentre, luego inicie el calentamiento de los
líquidos restantes
Identifique adecuadamente los tubos y verifique que lleguen
oportunamente al laboratorio.
Mantenga contacto con el coordinador del Código Rojo para
garantizar la información oportuna y veraz de la condición de la
paciente a los familiares.
Reclute más personal si se requiere y colabore con el coordinador
en la realización de procedimientos en caso de ser requerido.
PREVENCIÓN
1. Manejo activo tercer periodo.
Oxitocina 10 unidades diluidas endovenosas al salir
hombro anterior para pasar en 10 minutos. En caso
de no contar con vena canalizada, aplicar 10
unidades de oxitocina intramuscular
La carbetocina puede ser usada como
medicamento alternativo a la oxitocina en
pacientes con factores de riesgo para hemorragia
posparto como :
● embarazo gemelar
● sobredistensión uterina
● miomatosis uterina
● polihidramnios
● corioamnionitis
● abrupcio de placenta
● después del alumbramiento
● Pinzamiento del cordón según protocolos.
● Tracción controlada del cordón.
● Masaje uterino.

2. Vigilancia inmediata en posparto: evolución


médica durante las dos primeras horas posparto o
poscesárea para evaluar tono uterino, sangrado y
otras complicaciones.
Pruebas de laboratorio
Tres tubos de tapa roja, morada y
gris:
● Cuadro hemático: hemoglobina,
hematocrito y plaquetas.
• Hemoclasificación
• Tiempo de protrombina (TP)
• Tiempo parcial de tromboplastina
(TPT)
• Fibrinógeno
• Pruebas cruzadas
MEDICAMENTOS:
1-20 minutos: Reanimación

● Oxitocina: a 40 U diluidas en 500 mL de


cristaloides (para pasar en 4 horas a 125
mL/hora)
● Metilergonovina amp. x 0,2 mg: 1 ampolla IM
● Misoprostol tabletas x 200 mcg 5 tabletas
intrarectales.
Minuto 20-60: estabilización:

● Usar oxitocina, misoprostol o metilergonovina


con dosis adicionales de acuerdo con criterio
clínico.
● Iniciar inotrópicos y vasoactivos si persiste la
hipotensión.
El ácido tranexámico se debe administrar en dosis de 1 g por vía
IV cada 6 horas, mínimo 4 dosis, en las siguientes situaciones:
• Hemorragia posparto secundaria a traumatismo del canal del
parto.
• Sospecha de trastornos de la coagulación por historia clínica.
• Hemorragia posparto que no ceda al manejo médico después
de la aplicación de las medidas iniciales.
BALÓN DE BAKRI

Está indicado usualmente en aquellas


pacientes que no responden
adecuadamente al manejo
farmacológico con uterotónicos y en
quienes se quiere llevar a cabo un
manejo conservador no quirúrgico,
principalmente en casos de hemorragia
posparto no traumática y en los que se
han descartado restos placentarios
intrauterinos.
Está hecho de silicona, mide 58 cm de largo, tiene doble luz y
una capacidad máxima de hasta 800 ml. Sin embargo, se
recomienda que se insufle con 250 a 500 ml, dependiendo del
tamaño y la capacidad del útero.

Parto vaginal: este se introduce transvaginalmente usando unas


pinzas de cuello para sostener el cérvix y guiándolo hasta el
fondo uterino con otras pinzas. Este paso puede realizarse a
ciegas, aunque también se puede llevar a cabo bajo visión
ecográfica.
En los casos en que el cérvix está dilatado, debe realizarse
empaquetamiento vaginal una vez que el balón ha sido insuflado
para evitar desplazar el balón hacia la vagina. Posteriormente,
debe confirmarse su correcta ubicación a través de ecografía.

Cesárea: se coloca el balón por vía abdominal y se introduce


dentro de la cavidad uterina a través de histerorrafia, pasando
retrógradamente la porción distal de la sonda a través del cérvix
y hacia la vagina.
Se retira el balón en 24 horas, con una tasa de desinflado que
varía desde 20 ml/h hasta la mitad del volumen del balón en 12
horas. La duración del balón intrauterino puede estar
supeditado a la clínica de la paciente en los casos en que el
sangrado continúa.
Debe continuar en infusión continua con oxitocina durante 24
horas. La carbetocina, un análogo sintético de la oxitocina, tiene
una vida media más larga (4 a 10 veces comparada con la
oxitocina).
HEMODERIVADOS
Transfusión en la paciente con
anemia crónica durante el
embarazo
Objetivo:
Aumentar el nivel de
hemoglobina para mejorar su
estado hemodinámico o
disminuir el riesgo en caso de
presentarse una situación
hemorrágica de emergencia.
Transfusión en caso de pérdida
aguda
Objetivos: Mantener la perfusión
y oxigenación de los tejidos
recuperando el volumen
sanguíneo y la hemoglobina.
Utilización adecuada de los
componentes sanguíneos para
evitar y/o corregir la coagulopatía.
GLÓBULOS ROJOS: Indicaciones:
• Siempre que se calcule que la pérdida ha
sido mayor del 30 al 40% del volumen
sanguíneo.
• Si se calcula que la paciente ha perdido
más de 1500 ml y sigue sangrando.
1 unidad de aproximadamente 300 ml de
volumen, aumenta un 3% el hematocrito y
1 g/dl la hemoglobina.
Administrar lentamente de 25 a 50 ml,
aumentar ritmo para que dure de 1,5 a 2
horas.
PLAQUETAS: Indicaciones
•En la paciente obstétrica con sangrado
activo la transfusión de plaquetas está
indicada para mantener el nivel por
encima de 50.000/ mm3
•Si la paciente va a ser llevada a cirugía
se debe llevar el nivel a 80-
100.000/mm3.
1 unidad de plaquetas incrementa el
nivel de 5.000 a 10.000 plaquetas/mm3
administrar de 5 a 20 minutos.
PLASMA FRESCO CONGELADO:
Indicaciones
• TP y/o TPTa 1,5 veces el valor normal
•Cuando se calcula que ya se ha
reemplazado una vez el volumen
sanguíneo total con cristaloides, coloides
y/o glóbulos rojos.
Dosis: 12-15 ml./k (1 bolsa = 150 a 400
ml.) Administrar de 30 a 60 minutos, se
debe descongelar y transfundir
inmediatamente.
CRIOPRECIPITADO: Indicaciones
• Fibrinógeno < 100 mg/dl
• Si el TP y el TPTa no corrigen con la administración
adecuada de plasma fresco congelado.
Cada bolsa de crioprecipitado de 15 a 20 ml. contiene
200 a 300 mg de fibrinógeno y 100 unidades de factor
VIII, 80-100 U factor von Willebrand, 50-100 U de
factor XIII y fibronectina. Dosis: 1-2 ml/k. Administrar
de 5-10 minutos
CASO CLÍNICO
paciente de 23 años, primigesta, nulípara, gestación de 39
semanas, se encuentra en periodo activo de parto y tras 5h y
34min nace feto masculino de 3.100 g índice de Apgar 9/10.
Expulsión de placenta espontánea, siendo su revisión íntegra y
normal. Tras la finalización del parto se traslada a posparto
A los 15min de su ingreso , avisan por sangrado mayor de lo
normal, el médico que evalúa a la paciente estima que la
metrorragia ha sido superior a los 500 ml por lo que diagnostica
hemorragia posparto y procede de inmediato a su traslado para
su exploración bajo anestesia.
Durante el postparto se encuentra la siguiente evolución
en la madre: sensorio: agitada, perfusión: pálida,
frecuencia cardiaca 98 lat/min, presión arterial 88/55 mm
hg, tono uterino: Blando sin Globo de seguridad, se
realiza masaje. A los 15 minutos: sensorio: agitada,
perfusión: pálida/sudorosa frecuencia cardiaca 115
lat/min, presión arterial 70/48 mm hg, tono uterino:
Blando sin Globo de seguridad, se activa código rojo
DOMINIO: 4 Actividad/Reposo
CLASE: 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
NECESIDAD: 1 Respirar normalmente
Disminución del gasto cardiaco r/c Disminución de la volemia m/p
presión arteria 70/48 mmHg, taquicardia, sudoración y palidez.
NOC ESTADO CIRCULATORIO
[40101] Presión arterial sistólica.(1)
[40102] Presión arterial diastólica.(1)
[40103] Presión del pulso.(1)
[40104] Presión arterial media.(1)
puntaje global 1 nunca demostrado para llevar a 4
frecuentemente demostrado
INTERVENCIÓN: Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda
mecánico
ACTIVIDADES
● Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica
(comprobar pulsos periféricos, edemas, llenado capilar, color
y temperatura de la extremidad).
● Controlar el nivel de consciencia y las capacidades cognitivas.
● Evaluar las presiones arteriales pulmonares, las presiones
sistémicas, el gasto cardíaco y la resistencia vascular
sistémica, si esta indicado.
● Controlar las entradas y salidas.
● Proporcionar apoyo emocional al paciente y a la familia.
DOMINIO: 4 Actividad/Reposo
CLASE: 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
NECESIDAD: 1 Respirar normalmente
Perfusión tisular periférica ineficaz r/c Hipovolemia m/p palidez,
frialdad
NOC PERFUSIÓN TISULAR: PERIFÉRICA
[40727] Presión sanguínea sistólica. (1)
[40728] Presión sanguínea diastólica.(1)
[40743] Palidez.(1)
PUNTAJE GLOBAL DIANA DE 1 NUNCA DEMOSTRADO PARA PASAR
A 4 FRECUENTEMENTE DEMOSTRADO
INTERVENCIÓN: Disminución de la hemorragia
ACTIVIDADES
● Observar la cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre.
● Registrar el nivel de hemoglobina/hematocrito antes y
después de la pérdida de sangre.
● Monitorizar la presión arterial y de los parámetros
hemodinámicos, si están disponibles (p. ej., presión venosa
central y presión capilar pulmonar/de enclavamiento de la
arteria pulmonar).
● Mantener un acceso i.v. permeable.
● Monitorizar la función neurológica.
DOMINIO: 4 Actividad/Reposo
CLASE: 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
NECESIDAD: 8 Higiene/piel
Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca m/p
hipovolemia
NOC PERFUSIÓN TISULAR: CARDÍACA
[40521] Taquicardia. (1)
[40517] Presión sanguínea sistólica.(1)
[40518] Presión sanguínea diastólica.(1)
[40519] Presión arterial media.(1)
PUNTAJE GLOBAL DE 1 NUNCA DEMOSTRADO PARA PASAR A 4
FRECUENTEMENTE DEMOSTRADO
NIC Manejo del shock: volumen
● Monitorizar el nivel de hemoglobina/hematocrito.
● Controlar la pérdida súbita de sangre, deshidratación grave o
hemorragia persistente.
● Controlar si hay signos/síntomas de shock hipovolémico (p.
ej., aumento de la sed, de la frecuencia cardíaca o de las
resistencias vasculares sistémicas, oliguria, disminución de
los ruidos intestinales o de la perfusión periférica y alteración
del estado mental o de la respiración).
● Colocar al paciente para una perfusión óptima.
● Insertar y mantener una vía de acceso i.v. de gran calibre.
DOMINIO: 11 Seguridad/Protección
CLASE: 1 Infección
NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad
DIAGNÓSTICO:
Riesgo de infección M/P Procedimiento invasivo
NOC: CONTROL DEL RIESGO: PROCESO INFECCIOSO
Meta:
● [192401] Reconoce los factores de riesgo personales de
infección. (1)
● [192405] Identifica signos y síntomas de infección.(1)
● [192409] Controla el entorno para identificar factores
asociados al riesgo de infección.(1)
● [192411] Mantiene un entorno limpio.(2)
puntaje global 1 para llevar a 4 frecuentemente demostrado
INTERVENCIÓN: Control de infecciones
Actividades
● Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado
de manos.
● Fomentar el reposo.
● Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y
síntomas de infección y cuándo se deben notificar al
cuidador.
● Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
GRACIAS

También podría gustarte