Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION

TUNGIASIS EN HABITANTES DE CAÑIFLE,


MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
DOCENTE : SEGAMI SALAZAR, VÍCTOR HUGO
ALUMNA : VILLANES VEGA MARIELA CAROLINA
CICLO: IV
HUACHO -2021
TUNGIASIS EN HABITANTES DE CAÑIFLE, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO
SUCRE, VENEZUELA: 2016

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 28 Nº 1: 90-98. (2016) ISSN: 2343-6468 Digital / Depósito Legal ppi
198702SU4231 ISSN: 1315-0162 Impreso / Depósito Legal pp 198702SU187
Autores :NEREIDA FRANCO-SALAZAR1 , BRUNNELL GONZÁLEZ1 , VÍCTOR FRANCO-SALAZAR2,3 , OSCAR CHINCHILLA2,4 ,
ROSANNA VALERIO CARABALLO2,3 , ONASSY RODRÍGUEZ GARCÍA1 Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Escuela de
Ciencias, 1Departamento de Enfermería, 2Departamento de Biología, 3Laboratorio de Fisiología Vegetal, 4Laboratorio de
Parasitología, Cumaná, Venezuela. E-mail: njfrancos@gmail.com

• OBJETIVO :
• Determinar la prevalencia de tungiasis (niguas) en habitantes de Cañifle, municipio
Sucre, estado Sucre, Venezuela y los factores socio-epidemiológicos asociados a la
misma.
• Se realizo un estudio de prevalencia , descriptivo
RESUMEN : transversal .
• Permitió estimar la prevalencia de una enfermedad en una
población determinada

Fueron evaluados 131


personas en 32 viviendas, De las 32 viviendas, 28 (87,50%) mostraron La ocupación de los individuos también
aplicando encuestas y personas con tungiasis, resultando una fue determinante de la enfermedad, por
evaluación física de todos prevalencia general de 44,27% (58/131 lo que agricultores y amas de casa
los individuos, con el fin de casos). El género, uso de calzados y tenencia presentaron mayores frecuencias
localizar lesiones de perros en la vivienda no resultaron (71,43% y 64,29%, respectivamente; p <
características producidas asociados a la tungiasis, pero sí la edad, con 0,01). Igualmente, hubo mayor
por Tunga penetrans y luego una mayor prevalencia (78,26%; p < 0,01) prevalencia de tungiasis en individuos
obtener muestras en los niños (0-10 años). Además, la sin instrucción (77,77%; p < 0,01) y en
quirúrgicamente. Las tungiasis resultó ser dependiente del tipo de aquellos que disponían la basura en los
muestras fueron fijadas en piso de la vivienda, siendo mayor (68,75%; p alrededores de sus viviendas (55,93%; p <
formalina, procesadas e < 0,05) en los individuos que habitaban 0,05).
identificadas mediante viviendas con piso de tierra.
claves taxonómicas.
TUNGIASIS EN HABITANTES DE CAÑIFLE, MUNICIPIO SUCRE,
ESTADO SUCRE, VENEZUELA

MATERIALES Y MÉTODOS La muestra se tomó luego de


realizar el examen clínico y
localizar lesiones características
producidas por T. penetrans
(círculos blanquecinos de 4-10
mm de diámetro rodeando a un
Se pudo comprobar
El poblado en estudio fue punto central negro o
mediante encuesta casa
objeto de investigación ya engrosamientos de la piel de
por casa, que el
que uno de sus habitantes, color oscuro rodeado por tejido
poblado presentaba
relacionado con el área de la necrótico), en cuyo caso se
para el momento del
salud, refirió mediante procedió a realizar la extirpación
estudio un total de 131
comunicación personal la quirúrgica bajo condiciones
habitantes, con 32
presencia de niguas en dicha estériles, usando solución yodada
viviendas, con edades
localidad. y lancetas para ensanchar la
comprendidas entre 0 y
abertura y extraer
79 años.
completamente el lecho de la
lesión.
TRATAMIENTO DE MUESTRAS EXTRAIDAS
Las muestras extraídas fueron colocadas
individualmente en envases de 5 mL de capacidad con
formalina 10% para su conservación. Luego
trasladadas, procesadas y analizadas (identificación
morfológica y taxonómica) en el Laboratorio de
Parasitología del Departamento de Biología de la
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. 

Las muestras fijadas en formalina, fueron dejadas por


12 horas a temperatura ambiente en el reactivo de
Bouin, deshidratadas en concentraciones crecientes
de etanol 30-70%, teñidas con aceto-carmín de
Semichon por 12 horas a temperatura ambiente,
deshidratadas en concentraciones de etanol 80-
100%, aclaradas con aceite de clavo por 1 hora y
montadas en láminas portaobjetos con bálsamo de
Canadá. Los ejemplares así montados, fueron
observados microscópicamente, fotografiados e
identificados empleando las claves taxonómicas
RESULTADO
S
Se estudiaron 131 individuos en las 32 viviendas que conformaban la localidad de Cañifle para el momento de la
investigación. De dichas viviendas, un alto porcentaje (87,50%) mostró personas con tungiasis, resultando una
prevalencia general de 44,27% (58/131 casos).

La tungiasis se ha relacionado, además, con la


estación climática, de tal manera que se  presente investigación fue llevada a cabo durante los
incrementa durante la estación seca y decrece tan meses de marzo, abril y mayo (estación seca) lo cual
pronto como se inicia la estación lluviosa podría explicar el alto porcentaje (44,27%) de
prevalencia encontrado
RESULTADOS:
Edad: teniéndose mayor prevalencia específica (78,26%) l grupo Carvalho et al. (2003), Pérez (2007), Ugbomoiko et al. (2007) y Collins et al. (2009),
de los niños de 0-10 años jugar descalzos casi todo el día en calles
de arena sin pavimentar, estando, por ende, mayormente quienes observaron prevalencias significativamente más altas en los niños
expuestos al ataque de las pulgas. Dicha conducta también fue
observada en los niños.
TIPO DE PISO DE LA VIVIENDA Y LA PRESENCIA DE TUNGIASIS en los individuos
El género femenino (52,94%), con respecto al masculino examinados, se encontró asociación significativa entre estas dos variables,
(38,75%), se asemeja a lo citado por algunos autores como presentándose una mayor prevalencia (68,75%) en los individuos habitantes de las
Carvalho et al. (2003) y Damazio y Silva (2009) viviendas con piso de tierra

RESPECTO AL CALZADO Y LA TUNGIASIS : se observó una Ocupación: mayor prevalencia de la enfermedad en los agricultores (71,42%) y amas
prevalencia un poco mayor en las personas acostumbradas a andar de casa (64,28%) en comparación con los otros grupos.
descalzas (51,61%) y las que aseguraron usar calzados abiertos (47,27%),
en comparación con aquellas que andaban descalzas (35,55%). De
acuerdo con Pérez (2007) y Oscherov et al. (2008), el hecho de andar
descalzo o con calzados abiertos tipo sandalia, no protege contra la El grado de instrucción de los habitantes de Cañifle también resultó
infestación por pulgas puesto que no representa una barrera para el acceso asociado estadísticamente a la presencia de T. penetrans; hallándose
y penetración de éstas en la piel
mayor prevalencia en los individuos sin instrucción (77,77%)

Disposición de la basura manera que la mayor prevalencia


(55,93%) la presentaron aquellos individuos que disponían la basura en
los alrededores de la vivienda.
Conclusión
• El 44,27% de la población de Cañifle mostró infestación con T.
penetrans, la cual estuvo asociada con factores como edad, tipo de
piso de las viviendas, ocupación, grado de instrucción y disposición de
la basura. Otros factores como el género, uso de calzado y tenencia
de perros no presentaron asociación significativa con la ocurrencia de
la enfermedad.
REFERENCIAS

• FRANCO SALAZAR, NEREIDA, GONZÁLEZ, BRUNNELL, FRANCO SALAZAR, VÍCTOR, CHINCHILLA, OSCAR,
VALERIO CARABALLO, ROSANNA, & RODRÍGUEZ GARCÍA, ONASSY. (2016). Tungiasis en habitantes de
cañifle, municipio sucre, estado sucre, Venezuela. Saber, 28(1), 90-98. Recuperado en 03 de junio de 2021,
de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000100009&lng=es&tlng=es

También podría gustarte