Está en la página 1de 20

Motivación y emoción

 Integrantes
 Jazmín de la Cruz Grupo #2
 Mabelin Turbi
 Grisel Bido
 Yirandi Rodríguez
 Esmailin mateo
 Wilcan Pérez
 Leidy Rodríguez
 Yohanna Beltre
 Reyni Ramírez
 Manuel Guerrero
 Erison Pérez
 Leydi Martínez
 Jaisel ogando
 Yanira de la Rosa
 Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y
dirige la conducta hacia una meta. Todos los motivos son desencadenados por
algún tipo de es- tímulo: una condición corporal, como bajos niveles de azúcar
en la sangre o deshidra- tación; una señal en el ambiente, como un letrero de
“Oferta”; o un sentimiento, co- mo la soledad, la culpa o el enojo. Cuando un
estímulo induce una conducta dirigida a una meta, decimos que ha motivado a
la person.
 La emoción se refiere a la experiencia de sentimientos como el temor, la
alegría, la sorpresa y el enojo. Al igual que los motivos, las emociones
también activan e influyen en la conducta, pero es más difícil predecir el tipo
de conducta a la que dará lugar una emoción particular. Si un hombre está
hambriento, podemos estar razonablemente se- guros de que buscará
alimento. Sin embargo, si el mismo hombre experimenta un sen- timiento de
alegría o sorpresa, no podemos saber con certeza cómo actuará.
 Teoría de la activación
 La teoría de la reducción de la pulsión es atractiva, pero no explica todas
las instan- cias de conducta. Por ejemplo, implica que, si pudieran, las
personas pasarían tanto tiempo como les fuera posible en re- poso.
Buscarían comida al estar hambrien- tas, agua al tener sed, etcétera, pero
una vez que las pulsiones activas estuvieran sa- tisfechas, harían poco.
Literalmente no tendrían motivación.
 Motivación intrínseca y extrínseca
 Algunos psicólogos distinguen, además, entre la motivación intrínseca y la
extrínseca. La motivación intrínseca se refiere a la motivación
proporcionada por la actividad en sí misma. El juego es un buen ejemplo.
Los niños por lo regular trepan a los árboles, pintan con los dedos y juegan
sólo por la diversión que obtienen de la actividad misma. De igual forma,
muchos adultos resuelven crucigramas, juegan golf y se entretienen en un
taller principalmente por el gozo que obtienen de la actividad.
 Factores culturales y ambientales
 La forma en que una persona responde cuando tiene hambre variará de
acuerdo con sus experiencias con la comida, las cuales son regidas
principalmente por el aprendizaje y el condicionamiento social. La
mayoría de los estadounidenses comen tres comidas al día a intervalos
regulares. Una familia estadounidense típica toma el desayuno a las 7 de la
mañana, el almuerzo alrededor del mediodía y la cena alrededor de las 6
de la tarde. Pero en Europa, la gente suele cenar mucho más tarde. Por
ejemplo, los italianos rara vez cenan antes de las 9 de la noche.
Numerosos estudios con humanos y animales han demostrado que comer
regularmente en momentos particulares durante el día da lu- gar a que en
esos momentos se liberen hormonas y neurotransmisores que provocan
hambre (vea Woods, Schwartz, Baskin y Seeley, 2000).
 Trastornos alimentarios y obesidad
 Anorexia y bulimia nerviosas “Cuando la gente me decía que parecía salida
de Auschwitz [el campo de concentración nazi], pensaba que era el mayor
cumplido que podían hacerme.” Esta confesión es de una joven que en la
adolescencia sufrió un grave trastorno alimentario conocido como
anorexia nerviosa. Tenía 18 años, medía 1.60 metros y pesaba 31
kilogramos. Esta joven mujer tuvo suerte. Pudo superar el trastorno y
desde entonces ha mantenido un peso corporal normal. Otras son menos
afortunadas. La gimnasta de clase mundial Christy Henrich sucumbió a la
enferme- dad; al morir, pesaba apenas 27.7
 Obesidad De Acuerdo con el Secretario de Salud de Estados Unidos, la
obesidad es el problema de salud más apremiante en Esta- dos Unidos
actualmente (Johnson, 2003).
 Sed Al igual que el hambre, la sed es estimulada por señales internas y
externas. De manera interna, la sed es controlada por dos reguladores que
interactúan y se complementan entre sí. Uno monitorea el nivel de
líquidos dentro de las células del cuerpo, instigando la activación de la
pulsión de sed cuando las células se deshidratan. El otro regulador de la
sed supervisa la cantidad de líquido fuera de las células. Cuando el nivel
de líquido ex- tracelular disminuye, fluye menos sangre a los riñones, los
cuales liberan a su vez una sustancia en el torrente sanguíneo que
desencadena la pulsión de la sed (Epstein, Fitz- simmons y Simmons,
1969).Así como nos sentimos hambrient
SEXO

El sexo es la pulsión primaria que motiva la conducta reproductiva. Al igual que otras pul-
siones primarias, puede ser activada y desactivada por condiciones biológicas en el cuerpo y
por señales ambientales. Pero difiere de ellas en un sentido importante: el hambre y la sed
son vitales para la supervivencia del individuo, mientras que el sexo sólo es vital para la
supervivencia de la especie.

Motivación sexual
Entre los animales inferiores, la actividad sexual es controlada en gran medida por las
hormonas y está ligada al ciclo reproductivo de las hembras. A partir de ahí, era razo- nable
asumir que las fluctuaciones en el nivel de hormonas como la testosterona, la hormona
sexual masculina, determinaban también la pulsión sexual humana. Sin em- bargo, en la
actualidad sabemos que las influencias hormonales en la conducta sexual humana son
considerablemente más complejas.
exual
de la conducta sexual se entiende mejor que la de la pulsión
in- vestigadores del sexo William Masters y Virginia Johnson
on hace tiempo un ciclo de respuesta sexual que consta de
s: excitación, meseta, orgasmo y resolu- ción (Masters y
966). En la fase de excitación, los genitales se congestionan con
el varón esto causa erección del pene; en la mujer ocasiona
el clítoris y los pezones.
 Orientación sexual
 Como se mencionó en el capítulo 1 (La ciencia de la psicología), la
orientación sexual se refiere a la dirección del interés sexual de un
individuo. Las personas con una orienta- ción heterosexual son atraídas
sexualmente hacia personas del sexo opuesto, las que tie- nen una
orientación homosexual son atraídas sexualmente por individuos de su
propio sexo y los bisexuales son atraídos hacia personas de uno y otro
sexo. Las primera en- cuestas (Kinsey, Pomeroy y Martin, 1948; Kinsey,
Pomeroy, Martin y Gebhard, 1953) estimaban que aproximadamente el 10
por ciento de la población era homosexual. Sin embargo, estadísticas más
recientes indican que sólo alrededor del 2.8 de los varones y el 1.4 por
ciento de las mujeres tienen una orientación homosexual (Laumann, Gag-
non, Michaels y Michaels, 1994; Sell, Wells y Wypij, 1995).
 Otros motivos
 En nuestro análisis hemos avanzado de motivos que dependen fuertemente de necesi- dades biológicas
(hambre y sed) a un motivo que, al menos entre los seres humanos, se considera más sensible a las señales
externas, el sexo. A continuación consideraremos motivos que son incluso más sensibles a los estímulos
ambientales. Esos motivos, lla- mados motivos de estímulo, incluyen la curiosidad, exploración,
manipulación y contacto; y nos empujan a investigar, y a menudo a cambiar, nuestro ambiente.
 Exploración y curiosidad
 Exploración y curiosidad¿A dónde va este camino? ¿Qué hay en esa tiendita oscura? ¿Cómo funciona un
televi- sor? Responder a esas preguntas no tiene beneficio evidente: usted no espera que el camino lo lleve
a un lugar al que necesite ir o que en la tienda se venda algo que desea. Tampoco está a punto de iniciar
un negocio de reparación de televisores. Sólo quiere saber. La exploración y la curiosidad son motivos
suscitados por lo nuevo y lo desco- nocido y se dirigen hacia una meta específica que consiste en
“averiguar”. No son mo- tivos exclusivos de los seres humanos. El perro de la familia corretea alrededor de
una casa nueva, olfateando y verificando las cosas antes de acomodarse para comer su cena. Incluso las
ratas, cuando tienen la oportunidad, optan por explorar un laberinto des- conocido en lugar de correr por
uno familiar. Pero aunque la curiosidad no es exclusi- vamente humana, quizá es una característica sobre
todo de los seres humanos.
 Manipulación y contacto
 ¿Por qué supone que los museos tienen por todos lados anuncios de No
tocar? Se debe a que los encargados saben por experiencia que el impulso
de tocar es casi irresistible. A diferencia de la curiosidad y la exploración,
la manipulación se concentra en objetos específicos que queremos sentir,
tocar, manejar, o con los que queremos jugar antes de sentirnos
satisfechos.
 Agresión
 Cómo lo que concierne a la gente, el término agresión abarca todas las conductas que pretenden causar daño físico o
psicológico a los demás. La intención es un elemento clave de la agresión (R. Beck, 1983). Golpear por accidente a un
peatón con el carro no es un acto de agresión, pero atropellar a una persona deliberadamente sí lo es.
 Agresión y cultura
 Las culturas varían en la forma en que manejan la agresión (Moghaddam, Taylor y Wright, 1993; Smith y Bond, 1994;
Triandis, 1994). Por ejem- plo, culturas tan diversas como la de los Semai de la selva tropical de Malasia, los isle- ños
tahitianos del Pacífico, las naciones Zuni y Pies Negros de Estados Unidos, los pigmeos de África y los residentes de Japón
y Escandinavia le dan gran importancia a la resolución pacífica de los conflictos. Tienden a alejarse de la confrontación en
lugar de arriesgarse al conflicto abierto.
 Género y agresión Entre las culturas y a cualquier edad, los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de
comportarse de manera agresiva. En particular, los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de asesinar, usar
la fuerza para al- canzar sus metas y preferir deportes agresivos como el jockey, fútbol y boxeo.
 Logo escalar el Monte Everest, enviar cohetes al espacio, obtener una distinción académica y ascender a la cúspide de
una empresa gigantesca son acciones tras las que se esconde una mezcla de motivos. Pero en todas ellas está el deseo de
destacar, “superar los obs- táculos, ejercer el poder, esforzarse por realizar algo difícil tan bien y tan pronto como sea
posible” (Murray, 1938, pp. 80-81).
 Afiliación en general, las personas tienen necesidad de afiliación, es decir, de estar con otra gen- te. Si se les aísla del
contacto social por un tiempo largo, pueden tornarse ansiosas. ¿Por qué los seres humanos buscan el contacto con otros
 Una jerarquía de motivos
 Probablemente ha notado que nuestra narración ha avanzado gradualmente
de los motivos primitivos, compartidos por todos los animales, a motivos
que son más sofis- ticados, complejos y específicamente humanos. Hace
varios años, Abraham Maslow (1954), un psicólogo humanista, dispuso los
motivos en una jerarquía de este tipo, de los más bajos a los más altos. Los
motivos inferiores surgen de las necesidades corporales que reclaman
satisfacción. Conforme avanzamos en la jerarquía de necesidades de Mas-
low, los motivos tienen orígenes más sutiles: el deseo de vivir con tanta
comodidad como sea posible, tratar en forma óptima con otros seres
humanos y causar la mejor impresión posible en los demás. Maslow creía
que el motivo más alto en la jerarquía es la autorrea- lización, definida
como la pulsión de realizar todo nuestro potencial.
 Emociones
 Al igual que los motivos, también las emociones activan y dirigen nuestra conducta. “Ella gritó de alegría”, decimos, o “Estaba tan
enojado que pude haberlo estrangulado”. Los antiguos racionalistas griegos pensaban que si las emociones no eran supervisa- das,
causarían estragos en las capacidades mentales superiores como el pensamiento racional o la toma de decisiones. En el pasado, también
los psicólogos solían ver a las emociones como un “instinto básico”, un vestigio de nuestra herencia evolutiva quenecesitaba
reprimirse.Sin embargo, más recientemente, los científicos empezaron a ver las emociones ba-jo una luz más positiva. Hoy se piensa que
son esenciales para la supervivencia y una fuente importante de enriquecimiento personal (National Advisory Mental Health Council,
1995). Las emociones están vinculadas a variaciones en la función inmunoló- gica y, por ende, a la enfermedad (Lazarus, 1993; O’Leary,
1990; vea el capítulo 12, Estrés y psicología de la salud). Como vimos en el capítulo 8 (Inteligencia y capacida- des mentales), las
emociones también juegan un papel importante en la determinación de nuestro éxito (Goleman, 1997; Goleman, Boyatzis y McKee,
2002).
 Emociones básicas
 Muchas gente ha intentado identificar y describir las emociones básicas experi- mentadas por los seres humanos (Ekman, Comunicación
no verbal de la emociónEs evidente que algunas personas son mejores que otras para interpretar y en- viar mensajes emocionales. La
pregunta es ¿por qué? ¿Cómo podría usted determinar:1. si las diferencias en esas habilidades son aprendidas o heredadas?2.
lostiposdeexperienciasdeaprendizajequeproducengrandeshabilidades? 3. si es posible enseñar las habilidades?
 Felicidad y bienestar Quizá le impresione la cantidad de emociones negativas in- cluidas en la lista anterior de emociones primarias.
Ciertamente sobresalen el temor, el enojo, la tristeza y la repugnancia. Pero si recuerda el capítulo 1, en los años recien- tes ha surgido
una perspectiva relativamente nueva, llamada psicología positiva, que se interesa en entender una de nuestras emociones más positivas:
la felicidad (Seligman, 2003). Para los psicólogos, la felicidad es sólo un aspecto del bienestar subjetivo (BS). Además de la felicidad, el
bienestar subjetivo supone experimentar más emociones po- sitivas que negativas y tener sentimientos de satisfacción general con la
vida.
 Teorías de la emoción
 Teorías iniciales de la emoción: James-Lange y Cannon-Bard El psicólogo estadounidense William James
formuló la primera teoría mo- derna de la emoción en la década de 1880 (Ja- mes, 1884); casi al mismo
tiempo, un psicólogo danés, Carl Lange, llegaba a las mismas conclu- siones. De acuerdo con la teoría de
James-Lan- ge, los estímulos del ambiente causan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo que interpre-
tamos como emociones. Por ejemplo, si un día usted está caminando por el bosque y de repente se
encuentra cara a cara con un oso pardo, su cuerpo responderá de maneras predecibles: su co- razón latirá
más rápido, sus pupilas se agrandarán, su respiración se volverá más rápida y superficial y usted sudará
más profusamente.
 Teorías cognoscitivas de la emoción Los psicólogos cognoscitivos modificaron la teoría de Cannon-Bard al
afirmar que nuestra percepción de las situaciones es absolu- tamente esencial para la experiencia
emocional
 Desafíos a la teoría cognoscitiva Aunque las teorías cognoscitivas de la emoción tienen mucho sentido,
algunos críticos rechazan la idea de que los sentimientos siem- pre surgen de cogniciones. Citando al
poeta E. E. Cummings, Zajonc argumenta que “los sentimientos vienen primero”. Zajonc (1980) advierte
que tenemos la habilidad para responder instantáneamente a las situaciones en que nos encontramos, sin
tomar tiempo para interpretarlas y evaluarlas.
 Comunicación no verbal de la emoción
 En ocasiones tiene usted la vaga impresión de que una persona lo hace
sentir incómodo. Cuando se le presiona para ser más preciso dirá: “Nunca
se sabe lo que está pensando”. Pero no quiere decir que desconozca su
opinión acerca de una película o lo que piensa acerca de las últimas
elecciones. Probablemente sea más exacto decir que no sabe lo que esa
persona está sintiendo. La mayoría de nosotros oculta las emociones en
cierta medida, pero por lo regular la gente puede decir lo que estamos
sintiendo. Aunque las emociones se expresan a menudo en palabras,
buena parte del tiempo comunicamos nuestros senti- mientos de manera
no verbal. Lo hacemos, entre otras cosas, mediante la calidad de la voz, la
expresión facial, el lenguaje corporal, el espacio personal y los actos
explícitos.
 Género, cultura y emoción
 Género y emociónLa experiencia nos dice que los hombres y las mujeres
difieren considerablemente en la forma en que expresan la emoción y en las
emociones que deciden expresar. Por ejemplo, a menudo se dice que los
hombres son menos emocionales que las mujeres. Pero ¿los hombres sienten
menos emoción o es sólo menos probable que expresen las emociones que
sienten? Y ¿existen algunas emociones que los hombres acostumbren expresar
más que las mujeres?

También podría gustarte