Está en la página 1de 23

PERSONA SOCIEDAD Y

DERECHO.
DOCENTE: KAREN BOMBÍN OLAVE.
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO I.
CELULAR: 9 96794173.
CORREO ELECTRÓNICO: KARENBOMBIN16@GMAIL.COM.
PERSONA.
- Se debe ubicar al ser humano dentro de la estructura del
mundo biológico, recordando que es un ser sometido a leyes
naturales, físicas y químicas.

- Se ha reconocido a lo largo de la historia la semejanza del ser


humano con el animal, estableciendo que la especie animal ha
evolucionado de tal manera que se reconoce en ellos
inteligencia.

- Sin embargo lo que podemos establecer es que la esencia del


hombre esta por encima de la vida animal, existiendo una
diferencia fundamental entre el ser humano y el animal.
.¿ Qué diferencia al ser humano del animal?

- En el animal toda acción procede de un estado fisiológico de su


sistema nervioso en relación con su medio. Es decir permanece
estático en su realidad.

- En cambio en la persona, encontramos un principio nuevo esencial


y único, este denominado principio es el espíritu.

- El hombre es un individuo que se sostiene a sí mismo por la


INTELIGENCIA y la VOLUNTAD. Por ende a diferencia del
animal, no existe solamente de una manera física. Sobrevive
espiritualmente en conocimiento y amor.

- Posee libertad e independencia del mundo que lo rodea.

- El hombre experimenta la vivencia de los valores que capta en


instituciones emocionales: amor, bondad, justicia.
- El hombre depende de su propio mundo interior, de su
pensamiento, teniendo la capacidad de auto determinarse en el
plano de la acción. Es un ser que puede ELEGIR libremente entre
varias opciones.

- Así, la materia humana es la combinación fisicoquímica de


productos naturales, igual a la de los otros seres vivos. Por su parte
la forma, es la determinante de la perfección y esta constituida por
el espíritu.

- Así la forma y la materia son los co principios esenciales de un


mismo ser, EL SER HUMANO. La diferencia entre estos dos
principios es lo que nos lleva a la distinción entre persona e
individuo., o mejor dicho entre personalidad e individualidad.
LA INDIVIDUALIDAD.
- El principio de la individualización en el mundo de los cuerpos es
la materia. Exige multiplicidad de posiciones en el espacio y en el
tiempo.

- Cada persona es un individuo, al igual que una planta o un perro,


es parte del universo, fragmento de una inmensa conjunción
cósmica. En cuanto a esto su naturaleza obedece esencialmente a
los mismos principios de la de los demás seres y esta regida por las
mismas leyes.
LA PERSONALIDAD.
- La personalidad dice relación con el espíritu y su subsistencia.
- Santo Tomas de Aquino señala: “persona significa lo más perfecto que
hay en toda la naturaleza, o sea el ser subsistente en la naturaleza
racional”.

- Así la personalidad significa interioridad en sí misma, ya no se trata de


compartir con otros su esencia, si no de poseer la existencia en plenitud,
la soberanía de sí misma en el orden del ser y de la acción.

- Por lo cual estableceremos que un individuo de una especie cualquiera,


animal o vegetal, es un todo subsistente y distinto a los demás, pero que
carece de personalidad, rigiéndose por ende por las leyes que rigen el
mundo de los cuerpos.

- En cambio, por su parte, por estar dotado de espiritualidad, el hombre es


capaz de elevarse por sobre los fenómenos sensibles para alcanzar el ser
y superar el mundo material, un ser colmado de independencia en su
actuar, posibilitando su actuar en el mundo.
- La concepción filosófica tradicional de persona procede de
Manlio Boecio, quien la define como “Substancia
individual de naturaleza racional”.

- Así la persona al ser dotada de racionalidad, se convierte


en un ser libre, protagonista y actor en el orden universal.

- La persona, en su espíritu tiene impresos los primeros


normativos de conducta, y como esta dotado de RAZÓN y
LIBERTAD, puede conocerlos, desarrollarlos y respetarlos;
posee, en suma, LA FACULTAD DE GOBERNARSE
LIBREMENTE A SÍ MISMO.

- Cobrando vital importancia en la persona humana, dos


operaciones que son el entender y el querer; actos vitales
en el ser humano denominados como ENTENDIMIENTO
y VOLUNTAD.
EL ENTENDIMIENTO.
- El entendimiento es la facultad de conocer la esencia de las cosas, de
saber lo que ellas son en si mismas; es mucho mas que el sentido, el
cual solo permite percibir lo aparente y singular, lo individual.

- El entendimiento es capaz de comprender todo, de un modo finito,


puesto que si caemos en el infinito del entendimiento caeríamos en un
error constante debido a la amplitud del entendimiento del ser
humano, puesto q si bien somos capaces de entender toda clase de
seres, no por ellos tenemos a nuestro alcance todo lo que existe,
puesto que no existe entendimiento creado que no tenga limites.
LA VOLUNTAD.
La voluntad es la potencia que otorga a la persona la
inclinación a los bienes necesarios para su perfección,
rechazando todo aquello que le sea perjudicial.
La voluntad es movida por el conocimiento intelectivo, el
cual nos muestra la conveniencia de las cosas para la
naturaleza racional del hombre.
Esto no se relaciona a que el hombre obre siempre al
dictamen de la razón, si no que sea capaz de obrar a
través del razonamiento y no sea dominado por el actuar
instintivo, sino que actué con conocimiento de causa, a
sabiendas de lo que quiere y de por qué lo quiere.
LA LIBERTAD.
- La persona, como ser dotado de entendimiento y voluntad, no está
intrínsecamente obligada a obrar de un modo determinado, sino que
posee, la facultad de elegir los medios mas aptos para alcanzar su
perfeccionamiento.

- La libertad del hombre es consecuencia de su naturaleza racional porque


solo es señor de sus actos el que puede elegir.

- La dignidad de la persona humana requiere que obre según una libre y


consciente elección, desde dentro no por impulso ciego o mera coacción.

- Cobra vital importancia la libertad moral, siendo esta la que se contiene


dentro del orden racional y consiente en la facultad de escoger entre los
diversos medios aquel q sea mas adecuado para alcanzar el bien del
hombre.

- Preciso es mencionar que la libertad moral del hombre puede restringirse


por circunstancias de orden físico, psíquico, cultural, social, entre otras,
que influyen en las acciones humanas.
LA SOCIEDAD.
- La persona no es un todo cerrado, aislado en si mismo, que pueda
desarrollarse en una existencia individual, sino que por naturaleza,
ésta inclinado a la vida comunitaria, a causa de las limitaciones
que le son inherentes y de la capacidad de comunicación que posee
como persona, en las cuales necesitan de los demás para el logro
de su integral desarrollo espiritual, intelectual y físico.

- La sociedad, por tanto, proporciona a las personas las condiciones


de existencia y desarrollo que necesitan para alcanzar su plenitud y
en consecuencia, ella viene postulada por la misma naturaleza del
hombre y por su dinamismo ontológico básico.

- No se trata de satisfacer las necesidades materiales del hombre


como alimento, vestuario, habitación, etc., para lo cual es evidente
que se requiere cooperación, colaboración de sus pares.
- En este orden de cosas Aristóteles, señaló “El hombre es por naturaleza un ser social y el que vive fuera de la
sociedad por naturaleza y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie”
agregando, “el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la
sociedad, sino una bestia o un Dios”.

SOCIEDAD Y NATURALEZA

 Sabiendo y entendiendo que vivimos en un medio natural en el cual nos desarrollamos, vivimos y morimos nos
sentimos inmersos respondiendo un cierto orden de cosas y fenómenos que componen lo que se conoce como
universo, un universo que no sabemos si surgió por la creación de un ser superior o por la explosión casual que
expelió grandes cantidades de energías que formaron las galaxias y las condiciones para que se desarrollara vida en
al menos uno de los planetas. Lo cierto es que la creación de la naturaleza, este medio que nos rodea, en el cual nos
desarrollamos el hombre nada tuvo que ver, esta responde a sus propias leyes, en la cual el hombre solo aprovecha a
su favor lo que la naturaleza le puede otorgar.

 Distinto es lo que pasa en la sociedad, entendiendo sociedad como un grupo de personas que establecen vínculos y
relaciones recíprocas y estables.
 

Diferencias entre la naturaleza y la sociedad:

Como dijimos la naturaleza se forma sin la intervención del ser humano, en cambio la sociedad se forma o nace por la reunión de los
hombres, siendo ellos los entes gestores DE LA SOCIEDAD, de la formación de esta, por lo tanto, podríamos definir de una mejor
forma sociedad como: "Una agrupación constituida sobre un territorio por individuos humanos que, participando de una misma cultura
y de las mismas instituciones sociales, interaccionan entre sí para el desarrollo de sus intereses comunes y la consecución de sus fines":

Así hay quienes creen que la sociedad es una institución natural, como decía Aristóteles "el hombre aislado o es un bruto o es Dios", o
sea, algo menos o algo más que un hombre. Pero hay quienes sostienen que la sociedad la forman los hombres a partir de ciertos
instantes producto precisamente de la naturaleza, que para Rosseau habría sido un estado de paz y felicidad y para Hobbes habría sido
un estado de guerra de todos contra todos.

En definitiva, se entiende que debemos vivir en sociedad, siendo esta una institución natural o convencional, lo cierto es que podemos
advertir que la naturaleza está regida por leyes, que se denominan leyes de la naturaleza, en tanto que la sociedad se rige por reglas que
conocemos como normas o normas de conducta.

 
EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD.

- El hombre desde que adquiere conciencia se encuentra formando parte de


un mecanismo de relaciones sociales.

- La sociedad por su parte, es un modo de ser de las personas que consiste en


cierto ordenamiento de ellas, en una relación recíproca.

- La sociedad no subsiste por si sola si no que requiere de un sustento, siendo


dicho sustento cada individuo que forma parte de ella.

- El hecho de que la sociedad se complemento indispensable del hombre para


cumplir su fin propio, nos indica que al asociarse el ser humano no pierde
su individualidad, sino que ´al ser y a la operación individual se le unen el
ser y las operaciones de la multitud consagrada.

- El ser humano, al entrar en sociedad, desenvuelve su personalidad pero no


la cambia ni la pierde. Forma parte de ella en razón de ciertas relaciones de
la vida común pero con referencia a otras realidades coexistentes en él,
valores que no son de la sociedad.
- El fin de la sociedad es integrar gradualmente a la persona, para
predisponerlas en el lugar que a estas les corresponde, a fin de
alcanzar su fin personal, el cual va más allá del fin social. A raíz de
esto la sociedad tiene un valor instrumental, pues su destino es
servir a la persona, en cambio la persona no esta destinada a servir
a la sociedad, si no que ha alcanzar su máximo desarrollo personal.

- De consiguiente, el hombre forma parte de la sociedad, pero no en


su totalidad reservándose realidades esenciales de su ser. Por lo
cual, ningún ordenamiento social puede regular la totalidad de la
persona, sino tan solo alguno de sus actos.

- Todos los hombres que viven en sociedad son con respecto a ella
como pares de un todo, y como tal ordenables al bien del todo.
Pero no ser ordenan a ella con todo su ser, sino tan sólo bajo el
aspecto de la temporalidad de sus actos.
- En suma, la vida del hombre es una tensión continua, ya que, por un
lado, hay una fuerza que lo lleva hacia la sociedad, para desarrollar
su personalidad y, por el otro, una que lo hace adentrarse a sí
mismo, para moldear su espíritu en profundidad. Los que ceden a la
primera, muchas veces comprometen la esencia misma de su ser, y
lo disgregan en la vida social. Los que, por el contrario, ceden a la
fuerza que los lleva a aislarse dentro de sí mismos, muchas veces
destruyen su personalidad y secan la fuente del amor, al ocupar su
vida, cual narcisos, en la propia contemplación, despreocupándose
de la tragedia humana que se desarrolla en su entorno social.

- El desarrollo integral del ser humano reclama una pluralidad de


comunidades, con sus derechos y libertades. La vida del hombre
esta determinada esta determinada por una constante ascensión
hacia sociedades mas perfectas en el ordenamiento temporal, que
satisfagan sus necesidades y aspiraciones.

- Así tenemos que el hombre se asocia en el matrimonio, por amor,


fundando la familia, que es la sociedad básica de la vida humana, se
asocia también por comunicación de conocimientos y saberes en
escuelas, hasta la sociedad temporal perfecta que es el Estado.
EL BIEN COMÚN.
- El fin de la sociedad es el bien común, el cual es diferente al bien
común individual de cada uno de los componentes de la sociedad.

- El BIEN COMÚN, es el conjunto de las condiciones espirituales,


culturales y materiales necesarias para que la sociedad pueda
realizar su propio fin y establecer un orden justo que facilite a las
personas humanas que integran la sociedad alcanzar su fin
trascendente.

- Existen distintos tipo de bien común, así existirá el bien común de


la familia, del municipio, de la escuela, del Estado, en definitiva
cada sociedad tendrá su bien común.

- El bien común se funda en la obligación de justicia. La justicia


determina y especifica el bien común.

- Así el bien común es el bienestar humano de la sociedad y de cada


una de las personas que la integran, esta integrado por todos los
bienes existentes a fin de que el ser humano pueda vivir una vida
humana completa.
-La persona persigue su propio bien individual, las
asociaciones intermedias su singular bien común, y el Estado
el bien común general, sin que exista contradicción y
antagonismo esencial entre ninguna de las personas, ni entre
las asociaciones entre sí, ni con el estado.
La ausencia de contradicción y, más aún, la necesaria
coordinación e integración, reside en que el bien común es
una noción analógica y, por consiguiente, se concreta, de
modos esenciales distintos en las diversas sociedades en que
se realiza y, a la vez es una totalidad o concepto análogo
respecto de los bienes particulares en él contenido.

La prosecución del Bien Común constituye la razón misma de


ser de los poderes públicos, los cuales están obligados a
acomodarlo con las exigencias del tiempo presente,
reconociendo y respetando sus elementos esenciales y según
los postulados de las respectivas situaciones histórica.
EL DERECHO.
La sociedad humana no es una mera coexistencia física, sino una
delicada y complejísima estructura de relaciones materiales y
espirituales, sustentadas en la conciencia de una multiplicidad de
objetivos de interés común.

La convivencia por su parte, implica inevitablemente, limitaciones en


la esfera de la libertad y del poder de cada cual, ajustes de los
individuos entre sí y de éstos con las sociedades.

El mantenimiento y desarrollo de la vida común exige que la conducta


de los asociados se regule normativamente en forma ordenada, segura
y pacífica, con el fin de realizar un orden de justicia, pues de lo
contrario, la convivencia se haría perjudicial y aun imposible.

Esta regulación externa de la conducta de los hombres, tendiente a


establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana, es lo que
se denomina DERECHO.
La justicia es el valor absoluto que determina la igualdad que debe
existir en las relaciones humanas y ella se expresa a través del Derecho.

Como afirma Santo Tomás de Aquino “El Derecho el objeto de la


justicia”

En definitiva toda sociedad organizada necesita el Derecho para poder


subsistir, constituirse y funcionar.

¿Cuál es el fundamento del Derecho?

El Derecho encuentra su fundamento esencial en la naturaleza


humana. Que es inmutable e igual en toda persona, y en el hecho que
todos ellos gozan de la facultad de determinarse por sí mismos en busca
de su realización integral. Todo esto le es indispensable al hombre para
el desarrollo de su personalidad.

DERECHO NATURAL: Es la expresión de los primeros principios de


justicia que rigen las relaciones de los hombres en sociedad, determinan
las facultades que a cada uno pertenecen de conformidad con el
ordenamiento natural, y sirven de fundamento a toda regulación
positiva de la convivencia humana.
- El Derecho Natural impone la exigencia de que a la persona humana, por ser una naturaleza dotada de inteligencia
humana y voluntad libre, no se le puede tratar por la sociedad como un medio, sino como un fin; y por eso debe
reconocérsele el poder de obrar conforme a las exigencias de su ultimo fin y garantizándole al respecto el uso lícito
de su actividad por parte de los demás integrantes del grupo social. Este es el fundamento de los derechos de la
persona humana.

LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA PERSONA HUMANA.

- La persona tiene derechos por el solo hecho de ser persona. Por constituir un todo dueño de sí y de sus actos, debiendo
reconocérseles el poder de obrar conforme a las exigencias del último fin y garantizársele el respeto al uso lícito de su
actividad por parte de los demás integrantes del grupo familiar.

Podemos afirmar que los derechos de la persona humana arraigan en la vocación del hombre, ser espiritual y libre, al
orden de los valores absolutos y a un destino trascendente.

Entre los derechos cabe mencionar, el derecho a la existencia, la integración física, la libertad, a la igualdad, al trabajo, a
los medios indispensables para una vida digna, a la atención medica, entre otros.

Los derechos de la persona están indispensablemente vinculados con los deberes de reconocimiento y respeto de estos
derechos por parte de los demás, de cumplimiento de las obligaciones y de la solidaridad para hacer siempre mas viva la
comunicación de los valores espirituales.
DERECHO POSITIVO
Es el conjunto de normas de conducta extensivas, bilaterales, imperativas y
coactivas que, inspiradas en el Derecho Natural, regulan efectivamente la
conducta de los hombres en una sociedad y momento histórico determinados,
con el objeto de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.

El Derecho Positivo existe por causa del hombre; es una forma necesaria del
vivir humano social. su finalidad es crear un orden justo, cierto y seguro de la
convivencia humana para lograr el bien común de la sociedad.

Par cumplir su finalidad el Derecho, debe convertirse en instrumento de cambio


social que facilite el progreso de la sociedad, haciendo que ascienda a grados
mas elevados de organización y unificación, tomando mayor conciencia de la
dignidad humana, de su libertad e igualdad fundamentales. Estructurando un
orden mas justo y realice así el bien común espiritual y material de la sociedad.
CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué entiende usted por
personalidad humana?
2.- ¿Qué es la voluntad humana? Señale
un ejemplo en el cual el ser humano
actué voluntariamente.
3.- ¿Cree usted que existe una relación
entre Persona, Sociedad y Derecho?
Fundamente su respuesta.-

También podría gustarte