Está en la página 1de 28

Presentación: ¿Donde podemos buscar las raíces de nuestro presente

histórico? ¿Dónde esta el punto partida ? Vamos a comenzar a


explicar el presente utilizando el pasado y pondremos un inicio: Las
reformas estructurales de Pinochet.

Razones sobran: El mismo modelo económico y aun la misma


constitución, aunque reformada, fue hecha en la década del 80.

En fin las Afp, Isapres, Fonasa, Universidades privadas, la


municipalización de la salud y la educación etc. tienen la impronta
para bien o mal la impronta de Pinochet.
La dictadura militar

Analizar las etapas de desarrollo del régimen


militar que se instauró desde 11 de septiembre de
1973, y reconocer el impacto que tuvo este régimen
en los Derechos Humanos de la población.

OA

Comprender las características del nuevo modelo


económico que comenzó a implementarse y el
impacto que tuvo en la economía chilena.
1970 1975 1980 1985 1990
Acuerdo Viaje del
El Ladrillo Papa a
Nacional
Discurso Chile
Chacarillas
Plebiscito

Golpe de Estado Constitución Operación s XX

Refundación política del Régimen Transición a la democracia


(1977-1982) (1986-1989)

Establecimiento de la Junta Militar y Reorganización de la oposición


represión opositores (1973-1977) (1982-1986)
1973-1990 1990- 2010
POLITICA Régimen Militar. Recuperación de la
Constitución de 1980. democracia y revaloración
Clausura de de los Derechos Humanos
instituciones
democráticas.
ECONOMIA Abandono del modelo Inserción comercial en un
ISI y desarrollo de mundo globalizado, con
reformas neoliberales: reformas sociales
apertura comercial al destinadas a reducir a
exterior pobreza

SOCIEDAD Represión a los Crisis y reorganización de


Y movimientos sociales, a los movimientos sociales.
CULTURA los partidos políticos y Las redes sociales y las
violaciones a los DDHH. nuevas tecnologías de
comunicación.
Sustentadas económicamente y
políticamente por Estados Unidos

Militares formados en la Escuela de las


Américas

Contextualización Doctrina de Seguridad Nacional


del proceso chileno
en el marco de las Brasil (1964)
dictaduras de Principales Perú (1968)
América del Sur dictaduras
instaladas Bolivia (1971)
en América
del Sur Uruguay (1973)

Argentina (1976)
Supresión del Estado de Derecho

Prohibición de los partidos políticos y de cualquier


forma de participación democrática

Utilización de la censura

Regímenes Violación sistemática de los Derechos Humanos


militares
presentaron Mercado y del
características sector privado
comunes
Sistema
económico
neoliberal EL ESTADO fue
finalmente
relegado a un rol
subsidiario.
Los años de concentración del poder

ETAPA 1973- 1979

Junta de Hacia un nuevo Relaciones


Gobierno modelo internacionales
económico
Constitución
Aislamiento
de la Junta Crisis
de 1974
El Ladrillo
Persecución
de opositores Conflictos
Liberalización Apertura limítrofes
Clausura del
Congreso Argenina

Violación a los DD HH Control de la inflación


Disolución
El 11 de septiembre de 1973 del Congreso
La supresión Rectores
del Delegados
Estado de
derecho Disolución de
Partidos
políticos
El quiebre
de la
Hacia el Declaración
democracia de Principios
poder total

El
establecimiento
de la Junta
Militar La persecución
de los opositores
Liberación nacional
Doctrina de respecto del comunismo
Seguridad internacional
Nacional

Estado de sitio y toques de queda

Dirección Nacional de Comunicación Social


La persecución (Dinacos)
de los opositores
Servicio de Inteligencia
de la Fuerza Aérea (SIFA).
Táctica secreta
de la represión
Dirección de Inteligencia
Nacional (DINA)
El Estadio Nacional como centro de
detención

Las expediciones punitivas y la Caravana


de la Muerte

Prisión política y tortura


La persecución
En 1975 se estableció en Chile la Operación
de los opositores Cóndor, organizada por la DINA y con el
acuerdo de los aparatos de inteligencia de
Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina.
Operación
Cóndor
Carlos Prats 1974

Orlando Letelier 1976

Bernardo Leighton 1975


Servicio de Inteligencia Militar (SIM)

Servicio de Inteligencia Naval (SIN)

Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea


(SIFA
Organismos
represores del Servicio de Inteligencia de Carabineros
Estado en Chile (SICAR)
durante la
dictadura Terrorismo
militar de Estado
Dirección de
Inteligencia
Nacional Fue sucedida por la
(DINA) Central Nacional de
Inteligencia (CNI).
Golpe de Estado Los Chicago Boys en el Gobierno
La política económica inaugurada en 1975 provocó un
cambio en el modelo de desarrollo chileno, desde uno
fundado en la producción industrial interna, hacia otro,
basado en fortalecer al sector exportador.

Reducción gradual de los aranceles aduaneros

El nuevo
modelo Devaluaciones de la moneda nacional (el peso,
económico desde 1975).
(1975-1981)
Diversificar las exportaciones nacionales
Liberalización de los
mercados
La reducción del
rol económico del Privatización a
Estado gran escala

Los grupos económicos


NEOLIBERALISMO
Capitalización individual
En 1980 se
transformó el Cotizaciones obligatorias
Trabajo sistema de
pensiones Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP)

Libertad de afiliación de cada


trabajador
Reformas
El mercado
sociales: del trabajo
Se desregularizó y flexibilizó en
trabajo, consonancia con la adopción de
una economía de mercado
educación y
salud
Educación Municipalización de la educación

Nuevas universidades privadas


Se creó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa)
Salud
Municipalización los centros de atención primaria
Instituciones de Salud Previsional (Isapres),
El modelo económico y la crisis de 1982
Libertad de trabajo
La voluntariedad
Constitución de de la sindicalización
1980
La incompatibilidad del cargo de
dirigente gremial y la militancia
política
Las reformas
laborales En 1980 se estableció el libre despido del empleador,
con indemnización al trabajador, “por necesidades de
la empresa”

Mercado laboral flexible


Conclusión
Las reformas indicadas tendieron a desarrollar relaciones individuales de trabajo, rompiendo con
la tradición de las negociaciones colectivas, que predominaba en el Código del Trabajo desde su
creación (1931).
Liberalización
Descentralización
Modificar el sistema
Privatización
Municipalización

En 1981 se establecieron dos reformas importantes: por


La reforma al una parte, se inició el proceso de municipalización de
los Centros de Atención Primaria
sistema de
Salud
Trabajadores
Se establecieron las Instituciones de Carácter
podían elegir
Salud Previsional (ISAPRE) privado
libremente
Conclusión
Se reconoció como legítimo el lucro en la salud, ya que las ISAPRE eran
administradoras de las cotizaciones, y podían invertir esos dineros como capitales en
instituciones financieras u otros negocios. Finalmente, el Estado dejó de subsidiar las
cotizaciones de los trabajadores.
La reforma
previsional En noviembre de 1980 se publicó el DL 3.500, que
estableció un nuevo sistema de pensiones por el sector
privado

Fondos previsionales pasaron a ser administrados por


Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP

Se financian sobre la base de


AFP: comisiones cobradas a sus afiliados
Constituidas
Las AFP como
Utilidades que obtuvieran en el
sociedades movimiento de capitales del
anónimas sistema financiero.

La afiliación al sistema de AFP fue obligatoria para todos


los trabajadores

Fuerzas Armadas optaron por el antiguo


sistema
Las universidades
1 públicas y privadas

Surgió un nuevo sistema de 2 Los centros de


Educación Superior formación técnica

Los institutos
3
profesionales

La Universidad de Chile
La reforma a la La división de dos
Universidad Técnica
Educación instituciones públicas
del Estado
Superior
8 universidades tradicionales se agregaron 12 nuevas
entidades públicas.
Diego Portales
Libertad para establecer nuevas
universidades por parte de los particulares Gabriela Mistral

Central de Chile
Autofinanciamiento
El “milagro Entre 1976 y 1979, gracias a un contexto mundial
económico” favorable y a las medidas tomadas, la economía
chilena registró una gran expansión

Diversificando las exportaciones

En1980 las
Disminución de la tasa de inflación
autoridades de
gobierno se
encontraban Expansión del crédito.
optimistas
Sin embargo, los años de prosperidad se vieron
abruptamente interrumpidos por una de la crisis
económica y social más importantes del siglo XX, la
CRISIS
que generó el escenario para los posteriores
estallidos opositores al gobierno.
la crisis de 1982
Entre junio de 1982 y agosto de 1983, la crisis se
profundizó y generalizó

La ola de quiebras que se generó provocó


gran desempleo
En 1982, la cesantía alcanzó el 20%

Programa de Empleo
Consecuencias Mínimo (PEM)
no
de la Crisis consideraba Plan Obrero para Jefes de
Hogar (POJH)

Consecuencia

El desempleo y la reducción de salarios, decretada por el gobierno en marzo de


1983, generó una ola de protestas, que no se detendrían hasta tres años después.
Esto reactivó la oposición política del Régimen.
La Refundación del régimen

Comprendas en qué consistió el proyecto de


refundación de la política por parte del régimen
militar y analizar las características de la
Constitución de 1980.

OA

Identifiques y comprendas los factores que


provocaron la crisis de 1982, analizar sus
características y consecuencias inmediatas
REFUNDACIÓN

Política Económica

Chacarillas Pinochetismo

Crisis Reformas
Cambios Ley de de 1982 sociales
en la Junta Amnistía

Movimiento
de Derechos
Nuevo equipo
Humanos
económico
Constitución de 1980

itinerario institucional
Recuperación

Discurso de
3 etapas del proceso Transición
1977 hacia el establecimiento
Chacarillas de una democracia Consolidación

ideal de democracia que Autoritaria


El proyecto se pretendía alcanzar
Protegida
político e
institucional del Integradora
régimen militar Tecnificada
Ley de Amnistía De auténtica participación social, porque
solo una democracia fundada en el
El fin de la DINA y el principio de la subsidiariedad consagra la
surgimiento de la CNI real autonomía de las agrupaciones
intermedias: gremios, sindicatos, etc.
Cambios al interior de
la Junta de Gobierno
Constitución de 1980

También podría gustarte