Está en la página 1de 12

Oiketicus kirbyi

Orden: Lepidóptera
Familia: Psychidae
Ciclo de vida

Esquema representativo o ciclo de vida de


Oiketicus kirbyi.
A) Huevos
B) Larva
C) Pupa
D) Adulto macho alado
E) Adulto hembra neotenica
HUEVO

 Son de forma cilíndrica

 Crema – naranja –oscuro

 Tamaño: 0.34 mm a 0.53 mm

 Periodo de incubación es de 22 a 35 días


LARVAS
las larvas son cilíndricas: pigmentadas, patas torácicas
bien desarrolladas.
Tienen cabeza quitinosa, mandíbulas fuertes, abdomen
con 8 segmentos y 5 pares de propatas.
Larvas recién nacidas son de color amarillentas y en sus
últimos estadios larvales es de color ceniza, al
descender las larvas sobre las hojas inician su
alimentación raspando la epidermis del follaje.
A medida que desarrolla la larva va aumentando el cesto
con pedazos de follaje, ramitas y nervaduras de hojas.
Tamaño: Al nacer 1.5mm
Al finalizar 39mm macho y 55 mm hembra
Duración de 206 a 238 días
PUPA
Pupa hembra: tiene varios extremos redondeados,
es de apariencia segmentada y sin señales
externas de patas, antenas y otras estructuras.
La pupa del macho: tiene el extremo posterior
puntiagudo y encorvado hacia la parte ventral y
exhibe las placas que les van a dar origen a las
estructuras externas.
Duración de 20 a 23 días.
ADULTO
Hembras:
Son neotenicas. Con aparato bucal
atrofiado, son de apariencia larviforme,
cabeza pequeña sin antenas.
Tienen una capacidad de ovipocicion de
3500 a 7000 huevos
Longevidad promedio es de 4 días
Macho:
Es alado color café, con zonas
claras y oscuras, mide 42 mm
Alas pequeñas, torax grueso,
abdomen delgado y alargado,
aparato bucal atrofiado, y antenas
vipectinadas.
Longevidad promedio 3 días
Duración en laboratorio de los diferentes estado biológicos de oiketicus kirbyi
20C 23C 25C
Estado Estado Estado
biológico Duración biológico Duración biológico Duración
Huevo 22 - 35 huevo 27 - 47 huevo 27 - 47
Larva 206 - 238 larva 145 - 185 larva 225 - 245
Pupa 20 - 33 pupa 25 - 38 pupa 23 - 36
Adulto 4 adulto 4 adulto 4

Facultad de Agrobiología
“Pdte. Juárez”. UMSNH. Paseo
Lázaro Cárdenas s/n, Col.
Viveros. Uruapan, Michoacán, R. G. Mexzón; C. MI. Campos et al. 1987: Garcia 1987: Stephes
México. Chinchilla: R. Rodríguez 19962
CAPACIDAD DE CONSUMO PROMEDIO DE UNA LARVA EN CONDICIONES DE
LABORATORIO
FOLLAJE
FOLLAJE CONSUMIDO LARVAS
PERIODOS CONSUMIDO (cm2) DIARIO (cm2) PROMEDIO/HOJA
1 a 20 1.08 0.05 580
21 a 40 4.31 0.22 132
41 a 60 10.87 0.54 54
61 a 80 20.64 1.03 28
81 a 100 79.15 3.96 7
101 a 125 188.46 7.56 4
TOTAL 304.51 Cm2

Villanueva y Ávila 1987, valle del cauca, Colombia.


Daños:

Causan defoliaciones fuertes al consumir el follaje, llegando a una defoliación total.


También atacan ramas brotes y frutos
Control……?
GRACIAS

También podría gustarte