Está en la página 1de 32

FLORECIMIENTO

ALGALES
INTRODUCCION
Pocos fenómenos naturales marinos han despertado a tal grado la curiosidad, el asombro y
el temor de los observadores en toda la historia registrada, como los cambios de color en
el mar y la fosforescencia nocturna. Estos eventos se encuentran asociados a masivas
floraciones de microalgas que, en ocasiones pueden ser altamente tóxicos.
Los habitantes originarios del noroeste de los Estados Unidos y Canadá asociaron la
fosforescencia de las aguas costeras a la toxicidad de los organismos marinos que
constituían su ingesta habitual. Es así que los habitantes del litoral de diversas áreas del
planeta han acuñado términos que identifican claramente a estos fenómenos: "purga do
mar" (en Galicia, España), "eau rouges" (en Francia), "Tacqua rossa" (en Italia),
"akashiwo" (en Japón), "red tides" o "red water" (en paises angloparlantes), "tingui" (en
Cuba), "turbio" (en Venezuela). Los registros de intoxicaciones de seres humanos por
consumo de peces y mariscos o por contacto accidental con organismos marinos datan de
la antigüedad. Se ha sostenido que probablemente el registro más antiguo de los efectos
tóxicos de microalgas aparece en el Antiguo Testamento, donde las aguas de Egipto se
transformaron en "sangre" produciendo la muerte masiva de peces y su descomposición.
FLORACIÓN ALGAL

 EN AGUA DULCE
Las floraciones algales, también conocidas como “blooms”, son eventos de
multiplicación y acumulación de las microalgas que viven libres en los sistemas
acuáticos, o fitoplancton, y que presentan un incremento significativo de la biomasa
de una o pocas especies, en períodos de horas a días. Estos eventos ocurren
naturalmente en los sistemas acuáticos. Sin embargo, se ha registrado un incremento
mundial en su frecuencia y duración, asociado a las condiciones de eutrofización de
los cuerpos de agua (Hallegraeff, 1992; Paerl, 1996).
EXCESO DE FOSFORO EN AGUA
SUPERFICIAL
 En las aguas superficiales, un exceso de fósforo, en combinación con
temperaturas altas y luz solar, estimula el crecimiento de algas (Imagen 4).
 Si las actividades humanas permiten que un exceso de fósforo y nitrógeno
alcance los cuerpos de agua dulce, estos nutrientes pueden provocar un gran
aumento en la producción de algas, el cual se conoce como florecimiento de algas.
Durante el día, las algas contribuyen oxígeno al agua porque lo producen durante
la fotosíntesis. Durante la noche, cuando no hay luz solar para la fotosíntesis, las
algas utilizan el oxígeno en el agua para la respiración. El nivel de oxígeno se
reduce aún más cuando las algas mueren. Cuando grandes cantidades de algas
mueren, su descomposición consume mucho oxígeno, dejando muy poco para los
peces. Este proceso se llama eutrofización.
FLORACION ALGAL

 EN AGUA DE MAR
Las floraciones algales nocivas o mareas rojas son descoloraciones (alocromía, sensu
Balech) del agua del mar causadas por elevadas concentraciones de microorganismos
fitoplanctónicos pigmentados. Se dividen en Floraciones Algales Inocuas y
Floraciones Algales Potencialmente Tóxicas.
 FLORACION ALGALES INOCUAS:
Son descoloraciones producidas por poblaciones muy concentradas de
diatomeas, dinoflageladas, flageladas, ciliadas, etc. que son inofensivos en la
mayor de los casos y que se dan a lo largo de la costa peruana o bahías, con una
duración de días o meses. Por las tonalidades que presentan (rojizo, anaranjado
luminiscente, marrón oscuro, entre otros) pueden crear alarma innecesaria, no
producen toxinas.
BIOLOGI
A
 Los científicos usan el término "Harmful Algae Bloom" o "HAB" ("Floraciones Algales Nocivas" o
"FAN", en español) para referirse al fenómeno de florecimiento que contenga toxinas o que cause
impactos negativos en la cadena trófica.

Son microscópicas, plantas unicelulares que viven en los


mares. La mayoría de especies de algas o fitoplancton no
¿Que son las flroaciones son nocivas y sirven como productores de energía en el
Algales Nocivas? inicio de la cadena trófica, sin la cual las especies vivas
mayores no podríamos existir.

Son fenómenos naturales causados por organismos fitoplanctónicos microscópicos, que en condiciones
ambientales favorables para su desarrollo, se multiplican explosivamente y se concentran en determinadas
localidades, donde pueden producir alteraciones a la salud humana, la vida marina o la economía del área
afectada.
 Estas proliferaciones generalmente provocan cambios en la coloración del agua de mar,
razón por la cual han sido llamadas "Mareas Rojas". La coloración y la intensidad que
alcanzan las FAN, depende de la especie que prolifere y las concentraciones que esta
alcance.
 Usar el término marea roja para referirse a las proliferaciones algales nocivas puede
conducir a errores, ya que hay especies que son tóxicas a muy bajas concentraciones y no
producen un cambio de la coloración del agua de mar. En cambio otras proliferaciones
pueden producir una fuerte coloración y ser inocuas.
Diatomeas y Dinoflagelados
 Los dinoflagelados en conjunto con las diatomeas son los principales
componentes del fitoplancton microscópico.
 Los Dinoflagelados marinos constituyen un grupo exitoso de
microorganismos adaptados a hábitats pelágicos y bentónicos, con muchas
especies cosmopolitas identificables en todos los mares
 Los dinoflagelados tóxicos (ver cuadro taxonómico) comparten con sus
congéneres no tóxicos características tales como ser fotosintéticos, ser
principalmente estuarinos o neríticos, pasar durante su ciclo de vida por
etapas móviles y en reposo que se depositan en el fondo marino, producir en
su mayoría floraciones monoespecíficas a expensas de otras especies, lo que
sugiere ventajas competitivas.
 La diferencia más importante con los no tóxicos es la de producir en su
metabolismo compuestos bioactivos hidro o liposolubles que pueden
presentar efectos hemolíticos, neurotóxicos o enterotóxicos dependiendo de
su estructura, estado de conversión, dosis y susceptibilidad del consumidor,
sea este humano o animal.
Diatomeas y Dinoflagelados
 Los dinoflagelados en general viven como células aisladas, tienen forma
esferoidal y su diámetro varía desde 5 micras hasta 2 mm. Poseen un flagelo
que nace en una hendidura transversal que corresponde a su cintura y otro
longitudinal que se aloja en una hendidura longitudinal. El batido coordinado
de estos flagelos les otorga un movimiento natatorio en espiral característico.
 A diferencia de los dinoflagelados, de las especies de diatomeas marinas, que
son las formas más abundantes y variadas de fitoplancton, solamente 3 han
sido relacionadas con intoxicaciones humanas y con muerte de aves. Estas
intoxicaciones son de extrema gravedad, pues la ingesta de las toxinas
producidas por estos organismos destruyen las neuronas de regiones del
cerebro que controlan los procesos de memoria.
 Las diatomeas tóxicas tienen formas alargadas, son muy pequeñas y para su
identificación taxonómica debe usarse el microscopio electrónico de barrido.
Existen otros géneros de diatomeas que han cobrado relevancia con el
aumento de la piscicultura. Estas diatomeas son de formas aguzadas.
¿Cómo ocurre una floración algal
Tóxica?
 El gráfico nos muestra como el Alexandrium sp se multiplica y llega a florecer; desde
que es simplemente un quiste en el suelo marino. Bajo ciertas condiciones
(Temperaturas tibias e incremento de luz) y si hay oxigeno presente empieza la
germinación (Esta germinación no se da si no existen fuerzas físicas y naturales que la
promuevan). El quiste solo germina durante ciertos periodos de tiempo en el año.
 Cuando el quiste se abre, emerge una célula. Esta célula se reproduce por división
simple. Si las condiciones siguen siendo favorables, las células seguirán
reproduciéndose exponencialmente. Una sola célula puede reproducirse en cientos de
células. Si todas las células se dividen de igual forma y al mismo ritmo, puede generarse
una floración algal tóxica y puede que ocurra contaminación en los recursos marinos.
 Cuando las condiciones optimas desaparecen (y también la comida) el crecimiento para
y se forman 2 gametos, que se van a juntar y formar un zigoto. Este a su vez forma un
quiste. Este nuevo quiste cae al fondo del océano y puede se capaz de germinar en los
próximos años.
EFECTO TOXICO EN HUMANOS
"El primer caso de intoxicación humana por consumo de mariscos tóxicos que esta
registrado se produjo el 15 de junio de 1793 en la costa oeste de los Estados Unidos."

 Particularmente en los trópicos, la gente esta más expuesta a contraer alguna enfermedad por el
consumo de recursos marinos contaminados por algas tóxicas. Algunas de estas enfermedades
son fatales. No existe registro alguno, a nivel mundial, del número total de incidentes de
intoxicación humana causada por especies marinas contaminadas.
 Los números presentados en encuentros internacionales son subestimados, así como muchos
casos fatales pueden pasarse por alto y no ser diagnosticado, y por ende no puesto en los reportes
oficiales.
Importancia en la cadena trófica
 Este tipo de Fitoplancton tiene una
importancia negativa en la cadena
trófica debido a los daños que origina
no solo en las especies marinas, sino
también seres vivos terrestres,
básicamente los humanos

El modelo conceptual ilustra como las


toxinas tienen un impacto en los diversas
partes que forman la cadena trófica. Los
niveles bajos del oxígeno en el agua
inferior causada por las algas no tóxicas
pueden también tener efectos nocivos en
el ecosistema.
•Los biotoxinas que son producidas por los organismos originadores
de marea roja son preferentemente concentrados por la filtración de
los bivalvos y encontradas en moluscos, crustáceos y peces.

•Los mariscos bivalvos se alimentan filtrando grandes volúmenes de agua lo


que les permite obtener y concentrar apreciables cantidades de veneno, el
que se liga a los tejidos o se concentran en las glándulas digestivas de
choritos, cholgas, almejas u otros mariscos.
Marea Roja (FAN).
De las 4.000 especies de microalgas,
sólo 70 u 80 son consideradas nocivas.).
En el mundo existen a los menos seis tipos de
toxinas marinas relacionadas con las
floraciones de algas nocivas

• Toxina paralítica de los mariscos (VPM)

• Toxina diarreica de los mariscos (VDM)

• Toxina neurotóxica de los mariscos (VNM)

• Toxina amnésica de los mariscos (VAM)

• Tetrodotoxina (*)

• Ciguatera (*)
Detección de toxinas

 Los métodos más usados en el mundo son:

 Bioensayo en ratón

 La cromatografía

 Radioensayo
Desarrollo del Programa de monitoreo satelital de
floraciones algales del RDLP

Aplicación de algoritmos matemáticos que


relacionen reflectividad con concentración
de clorofila “a”/turbiedad del RDLP

Generación de mapas raster


En el Peru…

Ubicación geográfica de eventos de mareas rojas, producidos por los


atecados Gymnodinium sanguineum y Gymnodinium sp en el litoral
costero de Lambayeque, 28 de Febrero 2005
Ubicación
geográfica de
marea roja
ubicada cerca
de las Islas
Lobos de
Afuera. Marzo
2009
Informan que marea roja causó muerte lobos marinos en playas de San Andrés
Publicado el 14/12/10: La muerte de peces y lobos marinos en las playas del distrito de San Andrés, en la
provincia iqueña de Pisco, fue provocada por la presencia de una marea roja, informó hoy el director regional de
la Producción de Ica,
 LIMA, CALLAO Y PIURA –2007

 Una coloración rojiza en las aguas de diversas playas


de Lima, Callao y otras zonas del litoral, como en
Piura, debido a la presencia de una floración algal
comúnmente llamada "Marea roja", fue detectada por
la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
 Una coloración rojiza en las aguas de diversas playas
de Lima, Callao y otras zonas del litoral, como en
Piura, debido a la presencia de una floración algal
comúnmente llamada "Marea roja", fue detectada por
la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
 Los primeros cambios de color fueron observados en
inspecciones a las playas Callao I, Guilligan Poza,
La Punta y Guilligan-Mar Afuera, todas en el Callao.
 Se observó luego el mismo fenómeno en siete playas
del sur de Lima: El Silencio, Señoritas, Punta
Hermosa Norte, Playa Blanca, Kontiki, San Bartolo
Sur A y B. (La Republica, 2007)
Gymnodinium sp.

La llamada marea roja, provocada por la contaminación por las toxinas que liberan un tipo de algas del
género Gymnodinium, ha vuelto a obligar al cierre en este caso parcial, de los caladeros de mariscos y
moluscos de la Costa del Sol. En concreto, la restricción para la pesca de coquinas, chirlas, vieiras,
almejas chochas, anémonas, busanos, cañaíllas, conchas finas, corrucos, y erizos, entre otras especies, se
limita a la franja costera comprendida entre La Cala de Mijas, junto al Faro de Calaburras, y Torrox, lo
que supone más de la mitad de los alrededor de 170 kilómetros de litoral con que cuenta la provincia.

ANDALUCIA AL SUR DE ESPAÑA JUL 2011


Una floración de microalgas en
el lago Coatepeque de El
Salvador ha provocado un
sorprendente cambio en el color
de su agua, pasando de un
característico verde claro a un
extraño color turquesa. 
El ministro de Medio Ambiente
salvadoreño (MARN) aseguró
que es el surgimiento de estas
microalgas cianofitas en el
lago ubicado en la ciudad de
Santa Ana, lo que ha provocado
el cambio de color

MICROALGAS PROVOCAN CAMBIO DEL COLOR DE AGUAS EN EL SALVADOR,


Setiembre 2015
En el mundo …

Toxina amnésica dos moluscos (ASP, de Amnesic Shellfish Poisoning)


CFP (Ciguatera Fish Poisoning). La ingestión de peces intoxicados produce
daños en humanos: dolores musculares, fatiga, trastornos del equilibrio,
sensación de sabor metálico, diarrea, vómitos, sudor frío, ansiedad e inversión de
la sensación térmica.
Las manifestaciones neurológicas se pueden prolongar semanas o meses. La
enfermedad es causada por toxinas producidas por ciertos dinoflagelados que
viven en detritus  y en las macroalgas asociadas a sistemas de arrecifes
DSP (Diarrhetic Shellfish Poisoning) El comienzo del proceso varía entre 30
minutos y 2 a 3 horas, manteniéndose los síntomas hasta 2 ó 3 días, con
independencia del tratamiento médico. Los síntomas típicos son náuseas, vómitos,
diarreas y dolor abdominal, que pueden ser intensos, incapacitando al paciente. La
recuperación es completa sin alteraciones posteriores. La enfermedad, en general, no
compromete la vida. La exposición crónica puede promover el desarrollo de un
tumor en el tubo digestivo.
La mortandad de peces plazo, conocido también como peces mortandad , se
refiere a una mortandad localizada de las poblaciones de peces que también
pueden estar asociados con la mortalidad más generalizada de la vida acuática . La
causa más común se reduce el oxígeno en el agua, que a su vez puede ser debido a
factores como la sequía , la floración de algas , la superpoblación , o un aumento
sostenido de la temperatura del agua . Las enfermedades infecciosas y parásitos
también pueden conducir a la muerte de peces . La toxicidad es un real, pero
mucho menos común causa de muerte de peces.
NSP (Neurotoxic Shellfish Poisoning) Las brevitoxinas son neurotoxinas que
activan los canales de sodio sensibles al voltaje que causan afluencia de sodio y
despolarizan la membrana.
La intoxicación provoca un conjunto de Síntomas gastrointestinales y
neurológicos: náuseas y vómitos, parestesias de la boca, los labios y la lengua, así
como parestesias distales, ataxia, dificultad para hablar y mareos. Puede existir
dificultad para respirar por afectación de los músculos respiratorios, no se han
dado víctimas mortales.
 Resumen

 Las flotaciones algales nocivas son fenómenos que están bien caracterizados en algunas
partes del mundo, debido al impacto que pueden provocar en los ecosistemas, los efectos
adversos que estos fenómenos pueden ocasionar en la salud humana y los problemas
económicos y sociales asociados a la reducción de ingresos por parte de los pobladores
de las regiones afectadas. Costa Rica no es una excepción a estos eventos algales. Desde
la década pasada se ha observado un aumento en frecuencia y duración de los
microorganismos capaces de originar FAN. Se tiene poco conocimiento sobre la
dinámica de estos eventos en nuestro país. En este estudio se recolectaron muestras de
agua en diversos sectores del Golfo de Nicoya (long. 85ºW y lat. 10ºN) sobre la
superficie y a 5 metros de profundidad. Se encontraron 33 especies de microalgas: 24
especies de dinoflagelados, 8 diatomeas y 1 cianobacteria las cuales fueron analizadas
morfológicamente mediante microscopio óptica y microscopio electrónica
comparándolas con bases de datos y fuentes bibliográficas describiendo además la
probable potencialidad toxica o dañina de cada una de ellas.
El método clásico para la detección y enumeración de especies formadoras de
FAN, es la observación directa de material vivo o fijado, mediante
microscopia de luz. Sin embargo, este proceso es tedioso y lento, y requiere de
taxónomos expertos. Para resolver estos problemas, en los últimos años se ha
incrementado la atención de la comunidad científica en el uso y desarrollo de
técnicas moleculares basadas principalmente en el ADN ribosomal, para la
identificación y enumeración de especies formadoras de FAN. En esta
contribución se presenta un análisis de los fenómenos FAN, haciendo énfasis
en aquellas que afectan las costas Mexicanas así como una revisión de las
metodologías, basadas en herramientas de biología molecular, propuestas
para resolver la problemática de la detección oportuna y la identificación de
las especies involucradas para determinar el riesgo.
CONCLUSIONES

 El incremento en el número de reportes de


 Marea Roja o eventos FAN, alrededor del mundo, es cada vez más evidente lo
cual exige que se preste mayor atención a estos fenómenos. En este momento, es
imposible controlar o predecir cuando y donde se presentara Marea Roja. Los
científicos primero deben entender mejor la biología y ecología de los eventos
FAN, para poder crear soluciones con fines de control.
CONCLUSIONES
 Debe recordarse que el efecto negativo de las FAN es directo sobre las pérdidas económicas y el
impacto en la salud humana. Cuando las algas contaminan o destruyen los recursos costeros, la
sustentabilidad de las comunidades locales se ven comprometida.
 Se de establecer una serie de medidas de control de las repercusiones de la acuicultura en el medio
ambiente, incluido el uso de procedimientos de evaluación del impacto medioambiental para las
operaciones de ubicación, diseño y funcionamiento de los centros de acuicultura intensiva.
 En el futuro, la influencia de la acuicultura en el medio ambiente será de importancia capital. Todos
los proyectos de acuicultura subvencionados que incluyan métodos intensivos deberán ajustarse las
normas y/o medidas de control que se encuentren vigentes.
 La intensa actividad industrial de las plantas pesqueras conlleva al vertido de grandes cantidades de
efluentes al medio marino constituidos por una importante carga orgánica de sólidos suspendidos,
aceites y grasas. Este proceso antropogénico junto con el desarrollo de una floración algal nociva,
sobresatura la limitada capacidad asimilativa del ecosistema somero, provocando condiciones
críticas que desencadenan eventos de mortalidad de la fauna marina.
 El alto contenido de materia orgánica en los sedimentos de las costas es indicador de un proceso de
eutrofización antropogénica, que podría ocasionar a largo plazo un incremento en la frecuencia de
las floraciones algales nocivas.

También podría gustarte