Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RR.NN.

Curso: Ingeniería Económica y Financiera

Tema: Valuación de Bonos y Acciones

Callao - 2021
Valuación de Bonos y Acciones

• El valor de un activo es el Valor Presente del Flujo


de Efectivo Futuro.

• Flujo de Efectivo de los Bonos:


– 1. Intereses
– 2. Amortización
– 3. Valor de Redención al vencimiento
– 4. Precio de venta (puede reemplazar a
Amortizaciones y Redención) 
Valuación de Bonos y Acciones

• Flujo de Efectivo de las Acciones:


– 1. Dividendos
– 2. Precio de venta

• El Valor Presente se descuenta a la Tasa de


Rendimiento Requerido.
• La Tasa de Rendimiento Requerido es igual al
rendimiento de la mejor inversión alternativa de
similares condiciones de riesgo o sea el costo de
oportunidad del capital (COK)
Bonos – Características

• Título de Renta Fija


• Paga una tasa de interés fija; sin embargo, hay
bonos híbridos que pagan tasas variables con
referencia a ciertas tasas como la Prime Rate NY,
LIBOR etc.
• Forman parte del pasivo de los emisores.
• Tienen mayor prioridad en una liquidación que el
patrimonio
Bonos – Características

• Representante: Existe un representante de los


bonistas que defiende el cumplimiento de las
condiciones del contrato de emisión.
• Garantías: Puede ser garantizado por activos como
prendas e hipotecas u otros bonos.
Bonos – Características

• Valor a la Par
– Es el valor nominal del Bono a su redención. Pueden
haber sido comprados bajo la par “Discount bonds” o
sobre la par “Premiun bonds”
• Pagos de cupón
– Los cupones representan los montos de los intereses.
Normalmente se pagan trimestralmente.
• Valor de Redención
– Es el valor a la par que se recibe al vencimiento del
bono.
Bonos – Características

• Amortización o llamada.
– Algunos bonos pueden ser redimidos (llamados)
antes de su vencimiento por medio de sorteos,
compra directa o subasta.
– En la mayoría de los casos, el bono que se redime
anticipadamente tiene un premio, es decir; se
redime sobre la par.
– El monto de los bonos a ser amortizados se llama
“fondo de amortización”
Bonos – Características

• Vencimiento
– Ocurre a la fecha de vencimiento
• Vencimiento pendiente o plazo remanente
– Es el tiempo que resta para su fecha de vencimiento
• Período de gracia
– Periodo en el que no se realiza amortización, pero si
se paga intereses
– Dura varios años después de la emisión
Bonos – Características

• Bullet Payment
– Pagos al final del periodo
– Muchas emisiones de bonos pagan el total del
valor nominal al final del periodo de vigencia
• Balloon Payment
– Pago parcial, pero al final hay un gran pago
Bonos – Clases

• Bonos convertibles
– Pueden ser convertidos a acciones comunes.
• Bonos subordinados
– Tienen una menor prelación en caso de
liquidación. Están inmediatamente antes de las
acciones.
Valor de un Bono
• Es el valor presente de los flujos de efectivo de
retorno del bono.
• Bo = VP (Cupones) + VP (Principal)
• Si un bono tiene las siguientes características:
– Vencimiento original: 5 Años
– Valor del Bono Individual: $ 1,000.00
– Pagos de cupón:$55.00
– Tasas de interés en el mercado de bonos de la
misma calificación de riesgo: 12%
• El valor de un activo es el Valor Presente del Flujo de
Efectivo Futuro
Valor de un Bono
Año Semestre Periodo Cupón Principal VP Cupones
1 1 1 55 52,38
1 2 2 55 49,89
2 1 3 55 47,51
2 2 4 55 45,25
3 1 5 55 43,09
3 2 6 55 41,04
4 1 7 55 39,09
4 2 8 55 37,23
5 1 9 55 35,45
5 2 10 55 1000 33,77
Valor de un Bono
• Calcular el valor presente si la tasa de interés
anual es 10%

VP Cupones VP Ppal VP FE
424,70 613,91 1.038,61
Valor de un Bono
• También se puede calcular usando anualidades
– Bo=VA(anualidad cupones) + VP (Pago final)
Valor de un Bono
Otros ejemplos Bono A Bono B
Valor del bono: 1000 1000
Cupón Semestral Trimestral
No per capitaliz por año 2 4
Tasa Anual Cupón 8% 8%
Tasa Anual Requerida 10% 10%
Venc. Pdte 6 6
Nper 12 24
Tasa por per 4,0% 2,0%
Tasa req por per 5,0% 2,5%
FE cupón 40 20
VF a la par 1000 1000
VP cupones 354,53 357,70
VP Ppal 556,84 552,88
Valor Bono 911,37 910,58
Tasa de Rendimiento del Bono
• Yield to Maturity o Tasa de Rendimiento al
Vencimiento
• Es la tasa interna de retorno del flujo de efectivo
del bono.
•  YTM o RAV es la solución a lo siguiente:

 T
Ct   PPAL 
•  
PBo  
t  T
 1 1 YTM   1 YTM 
Tasa de Rendimiento del Bono

• Donde:
– PBo = Pprecio actual del bono,
– t = período,
– T= periodo en el cual se redime el bono,
– C = valor del cupón,
– PPAL= valor de redención del bono.
 Ejemplo:
•   Bono A Bono B
Precio 1000 1000
Cash Flows:
Año 1 145 430
Año 2 145 430
Año 3 1145 430

• Yield to Maturity 14.5% 13.9%


• Usando el Excel, se usa fx, financieras, tir o irr.
Precio del Bono a diferentes tasas

• Supongamos que:
– Las tasas son crecientes,
– Se cree que habrán restricciones en la
política monetaria y
– Que las tasas de interés van a subir.
• Cada flujo de efectivo se actualiza a la tasa
proyectada.
Precio del Bono a diferentes tasas

Tasa de
Periodo FE interés VA
1 40 10% 36,36
2 40 12% 31,89
3 40 15% 26,30
4 40 17% 21,35
5 40 14% 20,77
6 1040 10% 587,05
Valor Presente FE 723,73
Elasticidad del valor del Bono
• Elasticidad del valor del bono a variaciones
en la tasa de interés
• Es el cambio porcentual del precio del bono
cuando cambia la tasa de interés 

D % PB
Elasticida d ( PB , i ) =
Di
Elasticidad del valor del Bono

• La elasticidad depende de cuan concentrada


estén los FE a lo largo del plazo del bono.
• Mientras mas lejos estén, mayor será la
sensibilidad ya que la tasa es compuesta o
geométrica.
Bonos Perpetuos

• Bonos de reciente emisión (Japón).


• El precio del bono es el de una perpetuidad.
• Donde i es la tasa requerida.

éCupónù
PBo = ê ú
ë i û
Valuación de acciones
• Acciones preferentes
• Acciones comunes.
Acciones Preferentes - Características

Son un híbrido entre obligaciones y acciones


Reciben un dividendo fijo por acción
No dan derecho a la administración
Su prelación en caso de liquidación es posterior a
las deudas pero anterior a las acciones comunes.
Se reparten con los accionistas comunes en forma
proporcional el remanente de la liquidación.
Acciones Preferentes

Reciben dividendos si hay utilidades. El resto de


las utilidades van a los accionistas comunes.
Si no hay utilidades suficientes en un año,
acumulan sus derechos sobre los dividendos
futuros.
Son de tiempo indefinido pero pueden ser
convertidas a acciones comunes o ser recompradas
a la par por la empresa emisora.
Valor de una Acción Preferente

• Si la acción vence en algún momento y es


recomprada a la par.
– PAccPref = VA (Dividendo Anual) + VA (Valor
a la par de la acción)
• Si la acción no vence nunca:
– PAccPref = (Dividendo Anual) / (Tasa de
rendimiento requerido)
 
Acciones Comunes
• Duración indefinida.
Reciben utilidades (remanente de los intereses y
dividendos preferenciales)
Ultimo lugar en la prelación en caso de liquidación
El Directorio fija el reparto de utilidades por medio
de dividendos (porcentaje de las utilidades netas,
que a su vez es un porcentaje del flujo de caja libre
para el equity)
Pueden estar o no inscritas en la bolsa y tener un
precio en el mercado.
Valor de una Acción común
• PAccCom = VA (Dividendos esperados) + VA
(Precio de Venta Futuro)
• En un mercado perfecto de capitales, el precio de
la acción común PAccCOM (PV0) es igual:
– VA de los dividendos mas el Precio de Venta
Futuro (PVF1).
– El Precio de Venta Futuro (PVF1) es a su vez el
VA de un flujo de dividendos esperados mas
adelante y de un Precio de Venta Futuro (PVF2) y
así sucesivamente.
Valuación de una acción común

• Por lo tanto, el Valor de la acción común es:


– PAccCom = VA (Dividendos esperados)
• Crecimiento de los dividendos.
– Los dividendos pueden crecer a una tasa anual g
(de growth)
– Dt = Dt-1(1+g)
– Dt-1 = Dt-2 (1+g)
– Dt = Dt-2(1+g)(1+g) = Dt-2(1+g)2 
• Y en general, Dt = D1 (1+g)t-1
Valuación de una acción común

• El VP o VA de la serie de dividendos es:

t
¥
Dt (1 + g )
PAccCom.g =å
0 (
(1 + r ) t +1
)
Valor de una perpetuidad

D1
.g(t  0) 
PAccCom
rg
Valor de una perpetuidad
• El precio en el período t será:
• Pt = (1+g )Dt-1/(r-g)
• Pero como Dt-1/(r-g) es el precio en Dt-1, Pt =
Pt-1 (1+g)
• De manera que P siempre crece a la tasa g.
• Así, el crecimiento de la empresa y de sus
dividendos dará un crecimiento al precio de
la acción.
Valor de una perpetuidad
• El precio en el período t será:
• Pt = (1+g )Dt-1/(r-g)
• Pero como Dt-1/(r-g) es el precio en Dt-1, Pt =
Pt-1 (1+g)
• De manera que P siempre crece a la tasa g.
• Así, el crecimiento de la empresa y de sus
dividendos dará un crecimiento al precio de
la acción
Valor de una perpetuidad

• Pero que pasa si g > r, el denominador es


negativo. Si g = r, el denominador es cero
• En esos casos no se usa. Es mejor usar el
VA común y corriente.
• Además, es muy difícil que g sea
constante por lo que esta formula es solo
académica.
Tasa de rendimiento

• Pt = Dt+1/(r-g)

• Pt (r-g) = Dt+1

• r-g = Dt+1/Pt

• r = Dt+1 / Pt + g

• El crecimiento de los dividendos depende del


rendimiento de la reinversión del Cash Flow.
Tasa de rendimiento
• Cash Flow to Equity
• Utilidad Neta
• +Depreciacion
• +Amortizacion
• -Aumento Capital de Trabajo
• -Inversion en activos fijos
• +Deuda
• -Repago deuda 
• La parte del cash flow no distribuido sirve para crecer.
El crecimiento es el retorno de la inversión.
 Objetivos de la inversión
• Altos flujos de efectivo
• Los inversionistas prefieren bonos de altas tasas
de interes, acciones comunes y preferenciales con
altos dividendos distribuidos EN EFECTIVO.
• Usan el cash flow para vivir diariamente.
• La inversión se realiza en blue chips, empresas
maduras que tienen un crecimiento estable y bajo,
los precios de sus acciones no varían mucho.
Objetivos de la Inversión
• No tienen en que invertir, tienen una buena
porción del mercado.
• Crecimiento conservador:
– Invierten a muy largo plazo.
– No les interesa los dividendos ahora sino la ganancias
de capital en el futuro.
– No quieren riesgos.
• Crecimiento agresivo.
– Acciones de empresas que crezcan rápidamente, altas
ganancias de capital. No les interesa los dividendos.
Prefieren valores riesgosos.
Objetivos de la Inversión

• Especulativos
– Los inversionistas quieren acciones muy
fluctuantes y compran y venden a
permanentemente.
– En esos casos no se usa. Es mejor usar el VA
común y corriente.
– Además, es muy difícil que g sea constante por
lo que esta formula es solo académica.

También podría gustarte