Está en la página 1de 22

Universidad de Chile

Facultad de Derecho
Derecho Comercial
Profesor Sr. José Luis López Blanco

DERECHO COMERCIAL I

NOCIONES DEL DESARROLLO HISTORICO


DEL DERECHO COMERCIAL.
NOCIONES DEL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL

-. Fenicios, Cataginenses y Griegos:


Gran desarrollo comercial.

EDAD MEDIA.

- Nacimiento del Derecho


Comercial.
- Causas: Gran actividad
económica, necesidad de regulación
especial.
NOCIONES DEL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL.

-. Derecho consuetudinario; nace por los


usos y costumbres de los propios
comerciantes.

-. Características: Conjunto de normas


diferentes, autónomas y especiales. -.
-. Derecho profesional, subjetivo y
uniforme (ius gentium).

-.Consulares: Tribunales de Comercio.


NOCIONES DEL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL.

-. Constituta usus medievales.

-. Jurisdicción Consular: Solo a


comerciantes.

-. Estatutos de los Municipios.

-. Principales área: Marítima y bancaria.


NOCIONES DEL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL.

-. Derecho marítimo, ejemplos:

-. Derecho de Seguros.

-. Sociedad en comandita.

-. Sociedad Anónima.

-. “El mar mercantiliza los actos”


(art. 3 nº16 C.Cio)
NOCIONES DEL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL.

EPOCA MONARQUICA, SIGLO XVII.

-. Codificaciones de Luis XIV:


-. Ordenanzas sobre el Comercio de
1673 (Savary).
-. Ordenanzas sobre la Marina de 1681
(Colbert).
-. Derecho Estatal.

-. Comerciantes Quoad actum.


NOCIONES DEL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO
COMERCIAL.

REVOLUCION FRANCESA.

-. Abandono del carácter profesional.

-. Derecho Objetivo (Código Francés).

-. Concepto de “acto de comercio”.


NOCIONES DEL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO
COMERCIAL.

SIGLO XIX.

-. Derecho de los negocios.


-. Inserción de la actividad productora
de bienes y servicios.
-. Regulación del crédito.
-. Letra de cambio: acto de comercio
fundamental.
CONTENIDO DEL DERECHO
COMERCIAL.
• Frente a un acto jurídico que
ordenamiento aplicamos ¿el civil o
comercial?.
• ¿Qué es lo que regula el Derecho
Comercial?.
• Hay que buscar la esencia o naturaleza
del Derecho Comercial para responder
estas preguntas
SISTEMAS DE DERECHO
COMERCIAL.
• Sistema subjetivo Derecho de los
comerciantes.

• Sistema objetivo Derecho de los


actos de comercio.

• Sistema empresarial Derecho de la


actividad de la
empresa.
Sistema Subjetivo
• Durante la Edad Media el Derecho Comercial
se independiza del Derecho Civil para
responder a las nuevas necesidades del
comercio. Es así que surge como una rama del
Derecho que regía solo los actos celebrados
por aquellos que eran comerciantes además
de resolver las controversias entre ellos
• Derecho propio de una categoría de
personas: los comerciantes.
• Según Ripert la mayoría de los actos que realizan los
comerciantes son exactamente los mismos que se
ejecutan el vida civil; si ellos tienen el carácter de
actos de comercio, no puede ser sino por la calidad
de sus autores. Por lo tanto si el acto lo celebran
comerciantes, entonces estamos frente a un acto de
comercio regulado por el Derecho Comercial
• Como Derecho propio de los comerciantes estos
intervienen directamente en su creación a través de
la costumbre mercantil. Esto le da dinamismo a la
regulación de las relaciones comerciales.
Criticas al Sistema Subjetivo
• contrario al principio de igualdad de la
Revolución Francesa.
• Este sistema podía llevar al absurdo de
regular todas las relaciones jurídicas de los
comerciantes, incluso aquellas que no fueran
mercantiles como las de familia.
• Por último, si un no comerciante realizaba un
acto de comercio ocasional no lo regulaba el
Derecho Mercantil ya que no tenía la calidad
de comerciante
Sistema Objetivo
• Se fundamenta en el principio de igualdad
inspirador de la revolución francesa.
• Molesta la existencia de un Derecho de
clase.
• Con el Código de Comercio Francés de
1807 se enfoca al Derecho Comercial como
un derecho de los actos de comercio
objetivos, mercantiles en sí, con
independencia de la condición o profesión
del sujeto que los realiza.
• Muchos países, incluido Chile, tomaron al código
francés de 1807 como modelo en sus procesos de
codificación del derecho mercantil, extendiéndose la
concepción objetiva del derecho mercantil.

• El elaborador de esta noción y autor más


representativo de ésta es Pardessus, posteriormente
seguido por Delamarre y Le Poitvin, Lyon-Caen,
Renault, Thaller y Percerou.

• Pierde importancia la calidad de las personas que


realizan operaciones de comercio. Basta que cualquier
individuo efectúe una de ellas para que quede cubierto
por el manto regulatorio del Derecho Mercantil.
Criticas al Sistema Objetivo
• Imposibilidad de encontrar un concepto
unitario de “Acto de Comercio”.

• No se puede llegar a una noción del


Derecho Comercial como disciplina
reguladora de estos actos mercantiles,
cuya naturaleza íntima se desconoce.
• Es así que en muchos países se produce un
retorno a la concepción subjetiva. Por
ejemplo, Alemania dictó un código de
comercio en 1861 el cual acogió la noción
objetiva imperante en la época, abandonando
con esto a la subjetiva. Sin embargo, en
1897 dicta un nuevo código el cual
nuevamente recoge el sistema subjetivo con
el fin de impulsar el comercio, otorgándole
así a los propios comerciantes un rol más
activo en la creación del Derecho Mercantil,
buscando mayor dinamismo económico.
Sistema Empresarial
• Hoy en día las operaciones comerciales son
realizadas de manera repetitiva en masa
por las empresas. Para realizar esto
necesitan estar organizadas para poder
desarrollar estas operaciones de manera
permanente. Así para algunos “el derecho
comercial es aquel que regula y ordena la
actividad económica constitutiva de
empresa”
• El centro de gravedad se traslada del
acto a la organización.
• El derecho Mercantil no deja de regular
los actos jurídicos comerciales, ahora
realizados en masa, sino que además de
regular éstos también reglamenta a las
empresas.
Criticas al Sistema Empresarial
• El Derecho Mercantil no domina a la empresa
puesto que esta es objeto de regulación por otras
ramas del Derecho, como por ejemplo el derecho
tributario, el derecho laboral, el derecho
administrativo, etc.
• Por lo anterior, Derecho Mercantil no es un
equivalente a Derecho de la Empresa, tanto como
Derecho Mercantil tampoco equivale a Derecho de
los actos de comercio o a Derecho de los
comerciantes solamente.
Conclusiones
• Es imposible encontrar en un país un
Derecho Comercial que recoge de
manera pura alguna de las nociones
sobre su naturaleza. Siempre nos
encontramos con un Derecho
Mercantil de naturaleza ecléctica.
• El caso chileno no es la excepción en
esta materia.
• En Chile podemos ver que en el art. 3º del
Código de comercio que enumera los actos de
comercio, se atiende a diversos criterios
para hacer la calificación de mercantiles de
estos actos. La intención de las partes, su
condición de comerciantes o de empresa o
simplemente el hecho de ser una operación
característica del Derecho Comercial (actos
formales de comercio).
• Además existen leyes comerciales que
regulan la organización de la empresa como
es el caso de la Ley de S.A. Nº 18.046, la ley
de empresas individuales de responsabilidad
limitada Nº 19.857, entre otras.

También podría gustarte