Está en la página 1de 12

EL LENGUAJE

COMO
JUEGO
De Wittgenstein a
Wittgenstein
CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE
IDEAL
En el mundo sólo hay hechos
singulares, y las palabras –proposi
iciones- son su representación.
Los hechos complejos resultan de
una combinación de hechos
simples, y se describen por las
funciones de verdad.
(como las desarrolladas en la obra de B.
Russell)
Primer Wittgenstein
“Lo que puede ser dicho,
puede ser dicho claramente;
y de lo que no se puede hablar
hay que callar”
¿Qué es lo que puede ser dicho
claramente?

R: “la totalidad de los hechos”


“el mundo se descompone en
hechos´;
Decirlo claramente equivale
a:”descomponer un enunciado
complejo en un enunciado sobre
sus partes integrantes y en
aquellas proposiciones que
describen completamente los
(enunciados) complejos”.
Entonces:
¿de qué hay que callar?
De todo aquello que trasciende a los
hechos y, por lo tanto, queda fuera del
mundo, como las proposiciones
metafísicas y los juicios de valor.

“El sentido del mundo tiene que residir


fuera de él. En el mundo todo es como
es y todo sucede como sucede; en él
no hay valor alguno, y si lo hubiera
carecería de valor… Está claro que le
ética no resulta expresable. La ética es
transcendental”
Segundo Wittgesntein
“Antaño creí que existía:
a) el lenguaje corriente (en el que
ordinariamente nos entendemos) y
b) un lenguaje primario (que
expresaba lo que realmente sabemos,
por consiguiente: los fenómenos)
También hablé de un primer sistema y
de un segundo sistema… Ahora creo
que, esencialmente no poseemos más
que un solo lenguaje, que es el
corriente”
“NO ES PRECISO INVENTAR UN
NUEVO IDOMA O CONSTRUIR UNA
NUEVA SIMBOLOGÍA.

Puesto que el lenguaje corriente


es YA EL LENGUAJE, a reserva de
liberarlo de la confusiones que
lleva adheridas”
Los juegos de lenguaje son las formas
del lenguaje con las cuales un niño
comienza a hacer uso de las palabras.
El estudio de los juegos de lenguaje es
el estudio de las formas primitivas, o
lenguajes primitivos.
Cuando dirigimos nuestra mirada a
estas formas simples del habla, desapa
rece la niebla mental que parece cubrir
el uso ordinario de nuestro lenguaje.
Vemos actividades, reacciones, que
son nítidas y transparentes.
En los juegos infantiles no hay idea de
esencialismo, de jugar "verdaderamente"
un juego determinado.

Tampoco parte de un reglamento preciso


como en los juegos de adultos (v.g. el
ajedrez)

Se comienza con una situación argumental


mínima consistente en una imitación de
situaciones "adultas" reales

No hay jugadas correctas o incorrectas, hay


o no hay juego.
LAS “REGLAS” DE ESTE JUEGO DE
LENGUAJE:

NO PUEDEN ENSEÑARSE A PRIORI,

SIMPLEMENTE PORQUE DEPENDEN


DEL USO DEL LENGUAJE EN UN
CONTEXTO DETERMINADO
Las normas jurídicas, al ser
interpretadas son o se
convierten en situaciones
comunicacionales
“Es deber de los jueces decidir
los pleitos atenta la verdad
probada en autos, y
prescindiendo de los ápices
del derecho”.
(Fallos 253:267) CSJN
La modernidad tardía intentó la
construcción de un lenguaje ideal y la
idealización del lenguaje ordinario. La
lingüística posmoderna comienza por una
desconstrucción de esos andamiajes
conceptuales.

La deconstrucción implica prescindir de la


autoridad racionalista de la epistemología
lingüística, que distingue entre un "uso
correcto" y un "uso incorrecto" del
lenguaje, para apoyarse en las prácticas
sociales contingentes.

También podría gustarte