Está en la página 1de 26

Vértigo

Periférico
Mariana Serrano Serrano
Estudiante VIII Semestre, Medicina, UR
Rotación ORL, HUM
Bibliografía
● Causes of Peripheral Vertigo, topic 5101, version 17, UptoDate, 2021. Disponible en;
https://www.uptodate.com/contents/causes-of-vertigo?search=peripheral%20vertigo&source=s
earch_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H712822822
● Evaluation of the patient with vertigo, topic 5094, version 17. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-the-patient-with-vertigo?search=peripheral
%20vertigo&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
#H1
● Vertigo and motion sickness. Part II: Pharmacologic treatment, Zanjonc, T. ENT Journal, 2006,
85(1): 25-35. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/014556130608500110
0
Contenidos
0
1 2
Anatomía
. y .
Vértigo
fisiología
Bases para entender el vértigo
Definición y fisiopatología
general
0 0
3 4
Evaluación
. Patologías
.
del pasos
Clínica, vértigo
para identificarlo causantes
Vista general de las patologías
y maneras de diferenciar sus más comunes causantes de
tipos y posibles causas. vértigo periférico
01.
Anatomía y
Fisiología
El oído interno: Anatomía
- Laberinto óseo → Tallado en hueso
temporal
● Contiene cóclea
● Vestíbulo
● Canales semicirculares
- Laberinto membranoso → Dentro de
laberinto óseo
● Sáculo
● Utrículo
● Contiene endolinfa
● Perilinfa entre ambos
- Primeras fibras neuronales que van a
formar nervio vestibular salen de canales
semicirculares, sáculo y utrículo.
El oído interno: Sistema de captación del movimiento de la cabeza,
su dirección y su velocidad.

-
Fisiología
Movimientos lineales
- Sáculo → En plano x
- Utrículo → Aceleración gravitacional, Plano Y
- Células dentro de cúpula gelatinosa que
se mueve con endolinfa
- Movimiento de cilios por inercia con la
perilinfa.
- Movimiento de otolitos
- Movimientos rotacionales
- Canales semicirculares
- Movimiento de endolinfa dentro de los
canales.
- Estímulo compuesto de los dos oídos,
uno hacia un lado y otro hacia el
opuesto.
- Uno estimula y el otro inhibe.
02.
Vértigo
Sensación ilusoria de movimiento rotacional.
● Objetiva o subjetiva
● Síntoma, NO diagnóstico
● Diferente a:
○ Desequilibrio → Imposibilidad de mantener
equilibrio.
○ Mareo → Embotamiento, vacío cefálico,
inestabilidad.
Fisiopatología del vértigo
Depende de la causa precisa.

En general:
● Asimetría del sistema vestibular por
daño de estructuras asociadas al
funcionamiento del sistema de uno de
los lados, lo que genera estímulo
alterado.
● Inhibición de uno de los lados por
disfunción, se toma el estímulo como si
se estuviera inhibiendo por rotación o
movimiento, por lo que se procesa
como movimiento aunque este no esté
presente
02
Evaluación y
Diagnóstico
Características del vértigo

Tiempo de Agravant Asociado Antecede



evolución es s
● Sintomatología viral
ntes
● Migraña
Recurrente?
● ● Movimientos de la asociada ● Factores de
Episódico?
cabeza SIEMPRE ● Hipoacusia
○ Número riesgo para ACV
● Postural ● Plenitud aural ●
de Trauma
● Maniobras de ● Cefalea, foto y ●
episodios Antecedente
Valsalva fonofobia familiar
● Duración de
● Trauma ● Disnea, ●
síntomas Ototóxicos
palpitaciones,
sudoración
Signos de Alarma
Inestabilid
Repentino Nistagmus
ad
Severa, que impide
En pacientes con riesgo Dirección cambiante de
cardiovascular y de ACV. bipedestación. inicio espontáneo
Posible origen central

Focalizaci Infeccioso Alt. de


ón s conciencia
Fiebre, otalgia,
AIT? ACV?
supuración.
Examen Físico
Examen Físico
Clasificación del vértigo
Paraclínicos

Electronistag Potenciales
Imagenología
RMN o TAC mografía
Permite cuantificación de evocados
Tanto vestibulares como
En sospecha de causa central nistagmo tanto espontáneo centrales.
de vértigo como inducido. Permite evaluar alteración de
la respuesta y conducción
eléctrica
Patología
03.

s
Causantes
Vértigo postural paroxístico benigno
(VPPB)
Canalitiasis → Otolitos viajan a Clínica:
canales semicirculares, estimulando ● Movimientos súbitos o cambio de
anormalmente las cúpulas, lo que posición lo desencadenan.
genera una percepción de ● Sensación rotacional breve al cambiar
movimiento en ausencia de este. de posición
○ Dura segundos
○ Cese de actividad
Diagnóstico: ○ Estímulo desencadenante
- Test de Dix-Hallpike → Muy dependiendo de canal afectado.
específico ○ Episodios repetitivos
- Clínica predecibles
● Síntomas asociados
Tratamiento ○ Náusea
- Reposicionamiento del otolito ○ Vómito
- RMN si no responde ○ Nistagmo
Diagnóstico:
Neuritis Vestibular ● Clínica
● Ddx con imágenes
Desorden inflamatorio postviral o viral que ○ Hemorragia cerebelar
afecta porción vestibular de VIII par ○ Infarto cerebelar
Tratamiento
Clínica ● Autorresolutivo
● Síntomas de inicio súbito ● Corticoides
○ Vértigo persistente
○ Náusea y vómito
○ Inestabilidad en bipedestación
que permite deambulación.
● Signos
○ Nistagmo vestibular
espontáneo
○ Head thrust positivo
○ Hipoacusia asociada →
Laberintitis
Reactivación de Herpes Zoster
Activación de Herpes Zoster que se encontraba
previamente latente en el ganglio geniculado.
Sx de Ramsay Hunt

Clínica
● Vértigo agudo
● Hipoacusia del lado afectado
● Parálisis facial ipsilateral periférica
● Otalgia
● Vesículas en canal auditivo externo y
pabellón auricular

Tratamiento:
● Corticoides
● Aciclovir
Enfermedad de Meniere
Desorden vestibular periférico causado por aumento Clínica
de presión endolinfática que genera disfunción ● Vértigo de inicio espontáneo que dura
episódica del oído interno algunos minutos a horas
○ Exacerbaciones por meses o años de
episodios repetitivos
Diagnóstico: ● Tinnitus
● Clínica ● Hipoacusia
● Audiometría → Hipoacusia neurosensorial ● Plenitud ótica!
unilateral ● Náusea y vómito
● Electronistagmografía → Disminución de ● Inestabilidad incapacitante
respuesta vestibular unilateral ● Mareo por varios días
● Nistagmo horizontal o rotacional durante el
Tratamiento: ataque
● Sintomático
○ Antieméticos
○ Anihistamínicos
Complicación de lesiones contusas a cráneo, barotrauma o
Fístula Perilinfática levantamiento de pesas.
Comunicación en cápsula ótica que permite transferencia
Clínica: de presión de oído medio a receptores del oído interno. ??
● Vértigo episódico asociado a
hipoacusia con desencadenantes: Tratamiento:
○ Maniobras de Valsalva ● Reposo
■ Toser ● Elevación cefálica
■ Estornudar ● Evitar maniobras de
■ Levantar peso valsalva
● Autorresolución luego de
■ Pujo
varias semanas
○ Fenómeno de Tullio
● Qx si no mejora
■ Sonidos a alto volumen

Diagnóstico:
● TAC → Evidencia de paso de fluido en
región de ventana redonda???
Síndrome de Dehiscencia del Canal
Semicircular
Hueso que rodea aspecto superior de canal Tratamiento:
semicircular superior es delgado o ausente, lo que ● Reparación quirúrgica del defecto.
permite paso del encéfalo al oído interno.

Clínica
● Vértigo inducido por maniobras de Valsalva o
Fenómeno de Tullio
● Náusea
● Inestabilidad
● Hipersensibilidad coclear

Diagnóstico:
● TAC de hueso temporal que evidencia
anomalía
Síndrome de Cogan
Condición autoinmune que genera queratitis Diagnóstico clínico
intersticial y disfunción vestibular-auditiva. Tratamiento:
● Esteroides sistémicos
● Inmunosupresión
Clínica
● Sintomatología similar a Meniere
● Vértigo
● Ataxia
● Náusea y vómito
● Tinnitus
● Hipoacusia
● Oscilopsia
Paroxismo Vestibular
Síndrome de episodios breves de vértigo
que duran algunos segundos y se dan
varias veces al día.
Asociados a nistagmo inducido por
hiperventilación

Diagnóstico:
● Clínica
● RMN con evidencia de compresión
neurovascular

Tratamiento:
● Carbamazepina
● Oxcarbazepina
● Descompresión quirúrgica
Tratamiento sintomático
Antieméticos para el control de las náuseas y el Supresores vestibulares en casos de vértigo
vómito comúnmente asociados a vértigo. prolongado.
● Metoclopramida → 5-10 mg/6h ● Benzodiacepinas
○ Agonismo de GABA que disminuye el
estímulo vertiginoso.
○ Diazepam 2-10 mg/ 4-8 h
○ Lorazepam 0.5 -2 mg/4 - 8h
● Antihistamínicos
○ Efecto anticolinérgico asociado que
disminuye la respuesta vestibular.
○ Meclizina
■ 25-100 mg/día
○ Prometazina
■ 25mg/6h
● Anticolinérgicos
○ Escopolamina 0.6 c/4h
○ + Efedrina 25 mg /4h
Thanks!
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

Please keep this slide for attribution

También podría gustarte