Documento 1a

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Dr.

Pablo Galimberti
Universidad Nacional de La Rioja
Atención Prehospitalaria

09/09/04
Atención Prehospitalaria

09/09/04
Atención Prehospitalaria

09/09/04
Atención Inicial del traumatizado

La Atención inicial de los pacientes


traumatizados debe considerarse
en tres etapas sucesivas
Atención Inicial del Traumatizado
Etapas
1. En el Lugar del Accidente

1. Durante el Traslado

2. Al llegar al hospital
Atención Inicial del Traumatizado

Uno de los problema mas serios y


complejos de la medicina de hoy
está representado por :
 La atención Inicial

 La Decisión de Prioridades

 La Resucitación

 Y el tratamiento durante el traslado

de las victimas de traumatismos


Atención Prehospitalaria del
Traumatizado

El manejo prehospitalario adecuado


ElCon
60 %
del de los
paciente politraumatizados
traumatizado es el
técnicas apropiadas de rescate que
que
fallecen lo
determina hacen
, con en la vía pública
frecuencia . Sus
pueden salvarse entre un 20 y un 40 % ,antes
dedeacceder a un
posibilidades sistema
de
estos pacientes prehospitalario
supervivencia
eficiente .
Atención Prehospitalaria del
Trauamatizado
 La Atención prehospitalaria debe
estar destinada a atender y tratar las
tres principales causas de muertes
en el paciente lesionado

La obstrucción de la vía aérea y la


La Hemorragia productora de hipovolemia
hipoventilación
severa y shock hipovolémico
Traumatismo encefalocraneano y
raquimedular
Atención Prehospitalaria del traumatizado
Protocolo prehospitalario
1. Constatar el grado de respuesta consciente –
inconsciente .
2. Control de la vía aérea permeable ,con
protección de columna cervical.
3. Ventilación oxigenación –aspiración.
4. Circulación con control de hemorragia .
5. Evaluación neurológica .
6. Evaluación Raquimedular.
7. Estabilización de Fracturas.
8. Evaluación de otros traumatismos
9. Transporte –contacto con el hospital base
Atención Prehospitalaria del Traumatizado

Evaluación Circulatoria con


control de la Hemorragia

Para realizar esta evaluación


es imprescindible el
diagnóstico precoz de shock
hipovolémico
Evaluación circulatoria con control
de la hemorragia
 Cuando un paciente pierde mas de
Taquicardia
 +15 % de su volemia Disminución de la Presión
de pulso

Obnubilación
 +30% de su Volemia Sudoración
Taquicardia
Hipotensión

 +40% de su Volemia Paro cardíaco


Evaluación Circulatoria con control
de la Hemorragia
Causas de Sangrado en el paciente Traumatizado

Causas Visibles Hemorragia


Externa ( Cortes, lesiones de
cuero cabelludo, lesión arterial o
Hemorragia
venosa) oculta ( las que rodean a
los focos de fracturas )
Las de cavidades como la Toráxica y
Abdominal
Evaluación Circulatoria con control
de la Hemorragia
Tasa de Sangrado

Fractura Sangrado
Pelvis Entre 1.500 y 2.000 ml
Fémur Entre 800 y 1.200 ml

Cada Costilla Entre 100 y 150 ml


Tibia y Peroné Entre 300 y 500 ml
Cavidad Pleural Hasta 3.000 ml
Cavidad Abdominal Hasta 3 L
Ante una Hemorragia
Que Hacer
 Tratar el Sangrado externo Mediante:
Compresión Directa
Vendaje compresivo
Férulas Inflables
 Estabilizar Fracturas
 Calmar el Dolor
 Colocar vías Intravenosas
 Trasladar a un centro asistencial
Ante una Hemorragia
No Hacer

 Colocar Torniquete
 Movilizar elementos penetrados
Atención Prehospitalaria
Para Discutir
La Colocación de vía intravenosa
1. La colocación de una vía intravenosa
puede demandar mucho tiempo en manos
no entrenadas 11 minutos
aproximadamente.
La Colocación de Pantalón
Neumático antishock
1. Produce una auto trasfusión 180 y 250 ml
2. Beneficioso en las fracturas de pelvis o
proximales de miembros inferiores
3. La colocación prolongada puede perjudicar
la circulación de los miembros inferiores
Atención Prehospitalaria
 No Hay Discusión ante un shock
Hipovolémico

El traslado Rápido al lugar


de Atención Definitiva
Muchas Gracias

También podría gustarte