Está en la página 1de 27

HEMORRAGIA UTERINA

ANORMAL
Sergio Daniel Ruíz Alarcón
Salud Sexual y Reproductiva
Definición
• Grupo de alteraciones menstruales por
exceso, ritmo, intensidad, duración, así como
las hemorragias irregulares que no tienen
carácter cíclico.

• Constituyen el motivo de consulta mas


frecuente en todos los grupos de edad
Definición de términos
• Menorragia (hipermenorrea): sangrado
prolongado o excesivo a intervalos regulares

• Metrorragia: sangrado frecuente, irregular con


cantidad variable pero no excesiva

• Menometrorragia: sangrado prolongado


excesivo con intervalos irregulares
Definición de términos
• Polimenorrea: sangrado irregular con
intervalos menores de 21 días

• Oligomenorrea: sangrado regular con


intervalos mayores de 35 días

• Amenorrea: ausencia de sangrado por mas de


3 ciclos regulares.
Epidemiologia
• 25% corresponden a causas orgánicas
• 75 % hemorragia uterina disfuncional
• 50% de las HUA se presentan en mayores de
45 años.
• 30% se presentan entre 20 – 44 años
• 19% en adolescentes
• 1% en premenárquicas
Clasificación etiológica

• Orgánicas o anatómicas

• Funcionales

• Alteraciones sistémicas
Hemorragias orgánicas

• Pólipos cervicales: sinusorragia, hemorragias


intermenstruales.

• Ectopías cervicales: similar a los pólipos.

• Carcinoma de cuello: sinusorragia, sangrado


de mal olor.
Hemorragias orgánicas
• Pólipos corporales: hipermenorrea o
metrorragia.

• Carcinoma del cuerpo uterino: metrorragia


postmenopáusica.

• Miomas submucosos: hipermenorreas.


Hemorragias orgánicas
• Aborto
• Embarazo ectópico
• Adenomiosis: hipermenorreas.
• Tumores funcionales del ovario
• Hiperplasia endometrial
• Endometritis crónica y aguda
• Atrofia endometrial
Hemorragias de origen sistémico
• Trastornos hematológicos : déficit de hierro, leucemias.

• Trastorno del lecho vascular: colagenosis, hipertensión


arterial.

• Trastornos metabólicos: cirrosis hepática, obesidad,


síndrome metabólico.

• Iatrogénicas: anticoagulantes, tamoxifeno, DIU, implantes


subdermicos.
Causas endocrinas asociadas a HUA
• Hipertiroidismo: El aumento de la T4 incrementa la síntesis de SHGB
y disminuye el E2 libre, no hay pico ovulatorio.

• Hipotiroidismo: disminución de la secreción de gonadotropinas


(amenorrea y atrofia)

• Anorexia: cuando el IMC esta por debajo de 20 se presenta


hipogonadismo hipogonadotrópico.

• Disfunción suprarrenal: el déficit de cortisol aumenta la ACTH,


aumento de la testosterona y atresia del ovario (oligomenorrea y
amenorrea)
Moore. Embriología Clínica . 9 Edición.
Causas de HUA por edad
PREPUBERES ADOLESCENTES REPRODUCTIVA PERI POS
MENOPAUSIA MENOPAUSIA
Vulvovaginitis Anovulación Embarazo Anovulación E2 exógenos
E2 exógenos Hemoglobinopatía Anovulación Miomas Atrofia
endometrial
Pubertad Embarazo E2 exógeno Pólipos
precoz Hiperplasia
E2 exógenos Miomas Hipotiroidismo endometrial
Cuerpo
extraño Enf. VW. Pólipos Hiperplasia Ca endometrial
endometrial
Abuso sexual EPI Ca de cérvix Ca de ovario
Ca de cérvix
Tumores Alteraciones del Hipertiroidismo
vaginales conducto de Tumores de
Müller Hipotiroidismo ovario
Tumores
ováricos Hipertiroidismo
HUA disfuncional anovulatoria
• Alteración del eje hipotálamo -hipófisis -ovario
• Descartar patología orgánica y sistémica
• <20 años 25%, 20 – 40 años 30%, >40 años 45%.

• Tres categorías:
Hemorragia por disrupción de estrógenos.
Hemorragia por supresión de estrógenos.
Hemorragia por disrupción de progestágenos.
Disrupción de estrógenos
• Proliferación inadecuada del endometrio

• Pequeñas hemorragias o manchado intermitente.

• También se puede presentar en estados hiperestrogénicos


, proliferación abundante del endometrio en ausencia de
progesterona (oligo amenorreas), posteriores ciclos
hemorrágicos.

• SOPQ, obesidad, inmadurez del eje, menopausia.


Supresión de estrógenos
• Desaparición de los estrógenos
• No hay proliferación endometrial
• Ausencia de mecanismos regulatorios de la
menstruación

• Interrupción de la THR
• Ooforectomia bilateral
Disrupción de progesterona
• Relación anormal estrógenos/progesterona
• Aumento importante en la concentración de
progesterona
• Pseudoatrofia del endometrio
• Sangrado escaso intermitente

• Asociado a métodos anticonceptivos de


deposito de solo progestágeno.
Dx diferencial

• Se hace por exclusión

• Descartar hemorragia de primer trimestre de


embarazo
Tratamiento
• Manejo inicial con progestágenos en
oligomenorreas con sangrados no excesivos

• Acción antiestrogénica

• AMP 10mg día por 12 días y continuar de forma


cíclica.

• Si desea anticoncepción ACOS de forma usual.


Tratamiento
• En mujeres jóvenes con hemorragia se puede
usas ACOS combinados 2 o 3 veces por día
por 5 a 7 días.

• Toda mujer mayor de 35 años debe ser


considerada para bx antes del manejo
hormonal o según fx de riesgo.
Hemorragias ovulatorias
• Descartar patología asociada
• Altas concentraciones de prostaglandinas
• Ciclos regulares
• PGE2 (vasodilatador y anti agregante) y PGF2 –
alfa.

• El manejo es AINES : disminuye 50% el sangrado


• Se puede usar DIU con progestágeno
Referencias

• Barón G. fundamentos de endocrinología


ginecológica

• Speroff L. Clinical Gynecologic Endocrinology


& Infertility.

También podría gustarte