Está en la página 1de 12

SECCIÓN II.

SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES


CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-1 Neuroma acústico. A. MRI. A1. MRI de un


paciente con gadolinio como material de contraste, que
produce una mejor delimitación del tumor del tejido
circundante. A2. MRI de un individuo sano. B. Superficie
interna del cráneo en la región del ángulo
cerebelopontino con el tronco del encéfalo y después de
haber retirado el cerebelo para mostrar los pares
craneales y su asociación con los agujeros a través de los
cuales salen de la cavidad craneal. B1. Normal. B2.
Neuroma acústico en etapas iniciales cuando es pequeño
y no desplaza el tronco del encéfalo. B3. Neuroma
acústico en etapas tardías cuando desplazó la
protuberancia y cerebelo y puede afectar las funciones de
los pares craneales cercanos, como se muestra en la fi
gura. Éstas incluyen: 1) sensibilidad somática facial y
reflejo corneal por afección del V par craneal; 2) sentido
del gusto, por fibras sensitivas en el VII par craneal; 3)
control de los músculos oculares por el VI par craneal; 4)
control de los músculos faciales por el VII par craneal, y 5)
funciones sensitivas orofaríngeas del nervio glosofaríngeo.
Además, la mayor expansión en la protuberancia puede
ocasionar afectación del haz corticoespinal, porque esta
vía motora se ubica en la porción ventral de la
protuberancia con afección cerebelosa motora más grave
(A1, cortesía de Dr. Frank Gaillard, Radiopaedia.com. A2,
cortesía del Dr. Joy Hirsch, Columbia University.)

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-2 Organización del sistema


auditivo. A. Vista dorsal del tronco del
encéfalo que ilustra la organización de los
principales componentes del sistema
auditivo. B. Organización del sistema
auditivo revelado en cortes transversales
a diferentes niveles a través del tronco
del encéfalo en un corte coronal a través
del diencéfalo y hemisferios cerebrales.
También se muestran esquemas de la
ubicación de las áreas auditivas y las
relacionadas con el lenguaje en la corteza
cerebral. El área de Wernicke, para la
comprensión del lenguaje, se ubica en la
circunvolución temporal superior. El área
de Broca, para la articulación del
lenguaje, se localiza en la circunvolución
frontal inferior. La circunvolución
temporal transversa se ubica en la cisura
de Silvio y no puede observarse en la
superficie.

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-3 Estructura del oído


humano. A. El oído externo (oreja)
dirige los sonidos hacia el conducto
auditivo externo. El incremento y
decremento alternantes en la presión
del aire hace vibrar el tímpano; estas
vibraciones se conducen a través del
oído medio a través de tres huesecillos:
martillo, yunque y estribo. La vibración
del estribo estimula la cóclea. B. Vista
de la cóclea que muestra los tres
conductos espirales: rampa del
vestíbulo, rampa media y rampa
timpánica. C. Ampliación de la vista del
corte a través del conducto de la
cóclea, que ilustra el órgano de Corti.
(A, Adaptada de Noback CR. The Human Nervous
System: Basic Elements of Structure and Function.
New York, NY: McGraw-Hill; 1967; C, adaptada de
Dallas P. Peripheral mechanisms of hearing. En:
Darian-Smith I, ed. Handbook of Physiology. Vol.
3. Sensory Processes. Bethesda, MA: American
Physiological Society; 1984:595-637.)

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-4 Cortes transversales con


tinción de mielina a través de la porción
rostral de la protuberancia (A) y al nivel
de la porción caudal de la protuberancia
(B) y núcleos cocleares (C). Arriba a la
izquierda se muestran los planos de
corte.

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-5 Conexiones clave entre el núcleo coclear anteroventral en el bulbo raquídeo y el complejo
olivar superior en la protuberancia. En el complejo olivar superior, las neuronas con cuerpos celulares
abiertos y terminales, marcadas con color blanco, son de tipo excitador, mientras que los cuerpos
celulares marcados con color negro y sus terminales son inhibidores.

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-6 Centros auditivos


del mesencéfalo. El tubérculo
cuadrigémino inferior y los
núcleos geniculados mediales
se muestran en esta vista
superficial del tronco del
encéfalo (A) y en los cortes
transversos con tinción de
mielina a través de las
porciones rostral (B1) y caudal
(B2) del mesencéfalo. También
se observan los tubérculos
cuadrigéminos en la MRI
mesosagital en la imagen B3.
Los planos de corte se
muestran en A y B3.

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-7 Corte coronal con tinción de mielina a través del núcleo geniculado medial (A) que
corresponde con la MRI (B). El esquema muestra el plano de corte.

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-8 Áreas corticales auditivas. La corteza auditiva primaria se ubica en la circunvolución temporal transversa.
Tiene organización tonotópica, de frecuencias elevadas en la posición medial (representada como la región menos
transparente en la figura) hasta frecuencias bajas en la porción más lateral (porción más transparente). La corteza auditiva
secundaria rodea a la corteza primaria; las áreas sensitivas de orden elevado rodean a las áreas secundarias. Las áreas
auditivas se ubican en la cisura de Silvio y se extienden hacia la superficie lateral de la circunvolución temporal superior.

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-9 Imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) que muestran la activación de la corteza auditiva en seres humanos. La
imagen del lado izquierdo se ubica un poco más ventral que la del lado derecho. La región de color verde corresponde casi a la corteza
auditiva primaria; ésta responde a los tonos puros y complejos (es decir, es relativamente no selectiva). Las áreas circundantes de color
amarillo corresponden a la corteza auditiva secundaria (el cinturón circundante), que responde de manera preferencial a sonidos complejos.
(Cortesía del Dr. Josef Rauschecker, Georgetown University. Adaptada de Wessinger CM, VanMeter J, Tian B, Van Lare J, Pekar J, Rauschecker
JP. Hierarchical organization of the human auditory cortex revealed by functional magnetic resonance imaging. J Cogn Neurosci. 2001;13:1-7.)

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-10 Vías separadas de “qué” y “dónde” se originan de la corteza auditiva y se proyectan a
diferentes regiones de la corteza prefrontal y corteza parietal.

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN II. SISTEMAS SENSORIALES
CAPÍTULO 8. SISTEMA AUDITIVO

FIGURA 8-11 Vías en forma de C conectan las


áreas lingüísticas de la circunvolución temporal
superior con los lóbulos parietal y frontal. La
investigación utilizando DTI reveló conexiones
entre las áreas del lenguaje y los centros
cognitivos del encéfalo humano. Algunas de estas
conexiones corresponden con haces conocidos,
identifi cados en la disección del encéfalo de seres
humanos. El fascículo arqueado en forma de C
interconecta la corteza temporal superior caudal
con el lóbulo parietal inferior (A), los centros de
acción de la corteza frontal dorsolateral (B) y áreas
lingüísticas de la corteza frontal inferior (B), lo que
incluye el área de Broca. Una vía más directa, que
probablemente corresponde con el fascículo
uncinado (fi g. AII-22), conecta a la circunvolución
temporal superior rostral con el lóbulo frontal
inferior (C; color rojo). Hay una conexión del
lóbulo parietal con el lóbulo frontal inferior (C;
color verde) que al parecer informa a las áreas
lingüísticas frontales sobre el estado de atención
de la persona. (Reproducida de Frey S, Campbell JS,
Pike GB, Petrides M. Dissociating the human language
pathways with high angular resolution diff usion fi ber
tractography. J Neurosci. 2008;28(45):11435-11444.)

McGraw-Hill Interamericana Editores


Todos los derechos reservados.

También podría gustarte