Está en la página 1de 35

EFECTOS DE LOS

CONTRATOS

Materia: Contratos Civ. y Com.


Comisión: 7346.
Titular : GARRIDO CORDOBERA, Lidia Maria Rosa.
Adjunto: PARRA, Ricardo Adrian.
Ayudante Alumno: CEJAS, Nicolas Luis.
Ayudante Alumno: ANTAR, Lucas Nicolas.
INTRODUCCION

En principio, podemos destacar que se tratan de las consecuencias


jurídicas que se producen para las partes y consisten en crear,
modificar, transferir o extinguir obligaciones.

Es importante distinguir entre efecto de los contratos y de las


obligaciones.

El efecto del contrato tiene la finalidad de crear, modificar, transferir


o extinguir obligaciones mientras que el efecto de las obligaciones e
colocar al deudor en la situación de necesidad de cumplir con la
prestación debida y adeudada.
INTRODUCCION

CONCEPTO: Son las relaciones que se determinan entre las partes y, a veces,
frente a terceros ajenos al contrato.
Son los derechos y obligaciones que tienen las partes y que se presupone su
nacimiento al momento de que las partes ejecutan el contrato.
Como podemos deducir, el principio general será que los efectos de los
contratos tendrán eficacia ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES, salvo en los
casos que la ley exceptua expresamente. ASI PUEDE DARSE EL CASO DE, POR
EJEMPLO, A LOS INTERESADOS QUE PERSONALMENTE ACTUAN EN EL
PLANTEAMIENTO Y GESTACION DEL ACUERDO QUEDAN
PERFECTAMENTE ASIMILADOS AQUELLOS QUE LO HACEN POR MEDIO
DE MANDATARIO LEGAL O JUDICIAL Y, COMO OTRO CASO, EL DEL
GESTOR.
EFECTOS PRODUCIDOS
•1º EFECTO: cuando se perfecciona el contrato, se torna obligatorio
para las partes contratantes (art. 959 CCCN)
•2º EFECTO: NO pueden las partes de forma unilateral modificar
parcial o totalmente el contrato (PPIO DE INTANGIBILIDAD DEL
CONTRATO)
•3º EFECTO: «deber de CUMPLIMIENTO». Su ejecucion es
DEFINITIVA (o sea es IRREVOCABLE y NO SUJETA A
ARREPENTIMIENTO).
•4º EFECTO: debe ajustarse a las clausulas contractuales y no
pueden ir más allá de su propio contenido
•5º EFECTO: «nemo plus iuris». Esto es que, en el caso de los
contratos TRASLATIVOS, nadie puede transmitir a otro, sobre un
objeto, un derecho mejor o mas extenso que el de que estaba
investido y, recíprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto
un derecho mejor o mas extenso que tenía aquel de quien lo
adquiere.
EFECTO RELATIVO: REGLA GENERAL Y SITUACION DE LOS 3ºS
EN LOS CONTRATOS
PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS
EFECTOS DEL CONTRATO: «El contrato sólo tiene
efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto
a terceros, excepto en los casos previstos por la ley». LAS
EXCEPCIONES ESTÁN ESTIPULADAS ENTRE LOS ARTS.
1025 AL 1030 CCCN
«El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros,
ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer
sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, ES
DECIR, NO TIENEN VINCULO DIRECTO CON EL
NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL, SIENDO SIMPLES
3ºS SIN INTERES LEGITIMO ALGUNO, excepto disposición
legal».
SUJETOS COMPRENDIDOS
art. 1023 CCyCN
¿A QUIEN SE CONSIDERA PARTE DEL
CONTRATO?:
a) A quien lo otorga a nombre propio, aunque lo
haga en interés ajeno (X EJ EL COMISIONISTA);
b) A quien es representado por un otorgante que
actúa en su nombre e interés (X EJ EL MANDATO);
c) A quien manifiesta la voluntad contractual,
aunque ésta sea transmitida por un corredor o por
un agente sin representación
EXCEPCION A LA REGLA GENERAL
SUCESORES UNIVERSALES (art. 1024 cccn): Los efectos del contrato
se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales,
EXCEPTO:

a) QUE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DEL CONTRATO SEAN


INHERENTES A LA PERSONA;

b)QUE LA TRANSMISION SEA INCOMPATIBLE CON LA


NATURALEZA DE LA OBLIGACION;

c) QUE ESTE PROHIBIDA POR UNA CLAUSULA DEL CONTRATO O


LA LEY
INCORPORACION DE 3ºS AL CONTRATO
(arts. 1025 al 1030 cccn)
1º supuesto: CONTRATACION A NOMBRE DE UN 3º: Quien contrata
a nombre de un tercero sólo lo obliga si actúa en su representación. La
ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de representación;
la ejecución implica ratificación tácita.
FALTA DE REPRESENTACION SUFICIENTE: acarrea la ineficacia del
contrato.
2º supuesto: PROMESA DEL HECHO DE TERCERO: se da cuando
una de las partes integrantes del contrato promete el hecho de un tercero
como condición para el cumplimiento del contrato.
En este caso, la parte contratante tiene 2 obligaciones:
1) OBLIGACION DE MEDIOS: ya que el 1026 expresa: «queda obligado
a hacer lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la
promesa.»
2) OBLIGACION DE RESULTADO: ya que el 1026 expresa: «si ha
garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a
obtenerla y responde personalmente en caso de negativa».
INCORPORACION DE 3ºS AL CONTRATO
(arts. 1025 al 1030 cccn)
3º supuesto: ESTIPULACION A FAVOR DE 3º: se da cuando en el
contrato se establece una cláusula que contiene una estipulación a favor
de un tercero beneficiario, determinado o determinable. (x ej se puede
dar en el contrato de fideicomiso)
En este caso, el PROMITENTE le confiere los derechos o facultades
resultantes al TERCERO BENEFICIARIO de lo que ha convenido con el
ESTIPULANTE.
FACULTAD DEL ESTIPULANTE: puede revocar la estipulación, excepto:
1) que haya recibido la aceptación del tercero beneficiario
2) Que no tenga la conformidad del promitente si éste tiene interés en
que sea mantenida.
DERECHOS Y FACULTADES DEL 3º BENEFICIARIO: obtiene
directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación
a su favor y tiene la libertad de aceptar o no la estipulación, y de
prevalerse de ella luego de haberla aceptado. Es un derecho que no se
transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo
autorice.
INCORPORACION DE 3ºS AL CONTRATO
(arts. 1025 al 1030 cccn)
4º supuesto: RELACIONES ENTRE LAS PARTES: en este caso, el
PROMITENTE puede oponer al TERCERO las defensas derivadas del
contrato básico y las fundadas en otras relaciones con él.

FACULTAD DEL ESTIPULANTE:

a) EXIGIR AL PROMITENTE EL CUMPLIMIENTO DE LA


PRESTACIÓN, sea a favor del tercer beneficiario aceptante, sea a su
favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó;

b) RESOLVER EL CONTRATO EN CASO DE INCUMPLIMIENTO, sin


perjuicio de los derechos del tercero beneficiario.
INCORPORACION DE 3ºS AL CONTRATO
(arts. 1025 al 1030 cccn)
5º supuesto: CONTRATO PARA PERSONA A DESIGNAR: se da en el caso que
una de las partes se reserve la facultad de designar ulteriormente a un tercero para
que asuma su posición contractual, debiendo este tercero aceptar incorporarse al
contrato para que se produzcan los efectos correspondientes, excepto
1) los contratos que, por sus particularidades, no puede ser celebrado por medio
de representante
2) la determinación de los sujetos es indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la
fecha del contrato, cuando el tercero acepta la nominación y su aceptación es
comunicada a la parte que no hizo la reserva. Esta comunicación debe revestir la
misma forma que el contrato, y ser efectuada dentro del plazo estipulado o, en su
defecto, dentro de los quince días desde su celebración.

6º supuesto: CONTRATO POR CUENTA DE QUIEN CORRESPONDA: En este


supuesto de incorporacion, queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. El
tercero asume la posición contractual cuando se produce el hecho que lo
determina como beneficiario del contrato.
SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO Y TUTELA
PREVENTIVA (art. 1031/1032 cccn)
El cccn recepta una serie de INSTITUTOS PROTECTORIOS al momento
de que se producen los efectos del contrato, es decir, al momento de
ejecutarse el acto jurídico contractual, con el fin de PREVENIR el
incumplimiento y así EVITAR la litigiosidad en los tribunales del pais.
En estos contratos con prestaciones reciprocas, estos institutos nacen a
los efectos de PRESERVAR o ASEGURAR y REESTABLECER LA
COORDINACION Y SIMULTANEIDAD DE LAS DOS PRESTACIONES
CONTRAPUESTAS.
Una de las partes tiene el derecho a reclamar el cumplimiento de las
obligaciones de la contratante, siempre y cuando esta haya cumplido con
el compromiso asumido por su parte. Con el CCCN veremos que incluso
tiene el DERECHO DE SUSPENDER SU CUMPLIMIENTO SIN ENTRAR
EN MORA Y TAMBIEN DE EJERCER LA TUTELA PREVENTIVA
SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO Y TUTELA
PREVENTIVA (art. 1031/1032 cccn)

Como veremos mas adelante, el art. 1031 cccn contiene estipulaciones


basadas en los mismos principios que la excepción de incumplimiento
regulada en el CC y está destinada a preservar la efectividad de las
contraprestaciones que hace al equilibrio de los contratos
bilaterales.
Se aplica en supuestos en los que aún hay esperanza de
cumplimiento, con riesgo de incumplimiento, frente a cuyos
efectos intenta preservarse una de las partes frente al actuar de la
contraparte.
SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO (art. 1031
cccn)
REQUISITOS para que proceda la suspension:
1) SEA UN CONTRATO BILATERAL (art. 966 CCyC);
2) QUE EL CUMPLIMIENTO DE LAS PARTES DEBA SER
DE FORMA SIMULTANEA
La suspensión PUEDE!! ser deducida judicialmente como
ACCION o EXCEPCION.

Si la prestación es a favor de varios interesados, ES DECIR,


LOS ACREEDORES VAN A SER 2 O MAS PERSONAS,
puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la
ejecución completa de la contraprestación. ESTO SIEMPRE
QUE SE TRATE DE UNA PRESTACION QUE PUEDA SER
DIVISIBLE
TUTELA PREVENTIVA (art. 1032 cccn)
ESTE ARTICULADO SIGUE CON LA LOGICA DE LA
«FUNCION PREVENTIVA DEL DAÑO» Y EXPRESA UN
«SUPUESTO DE AUTOPROTECCION« ANTE
SITUACIONES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES QUE
HAGAN PELIGRAR EL CUMPLIMIENTO DE SUS
OBLIGACIONES A UNA DE LAS PARTES.
Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus
derechos sufriesen una «GRAVE AMENAZA DE DAÑO»
porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en
su aptitud para cumplir, o en su solvencia.
La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o
da seguridades suficientes de que el cumplimiento será
realizado.
OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO
-CONCEPTO: Podemos determinar que se trata de la proteccion debida para las
partes de los efectos especiales de los contratos a titulo oneroso a traves de un
«RÉGIMEN DE GARANTÍA» que tiene como fin hacer sanar una cosa, repararla o
mediarla, sean vicios juridico o materiales ocultos, y está establecido en el CCyCN.
SE TRATA DE UN ELEMENTO «NATURAL» DEL CONTRATO

- CASOS DE APLICACIÓN DE LA GARANTIA. CLASIFICACION:


1) GARANTIA DE EVICCION (arts. 1044 al 1050 cccn): es la REIVINDICACION
que puede solicitar un tercero judicialmente de una cosa vendida por un 3º al
que se le atribuye el dominio de la misma obligando al comprador a
desprenderse de ella en razón de una sentencia firme dictada a favor de tal
tercero. El saneamiento es el resultado de este, es decir, la sentencia de la
peticion de garantia.
2) VICIOS REDHIBITORIOS (arts. 1051 al 1058 cccn): son los desperfectos que
el bien objeto del contrato tiene y son de tal magnitud que, al manifestarse, la
destruyen o la tornan inadecuada para el fin que tuvo al momento de adquirir
dicho bien. Es la garantía que obliga al vendedor a responder por dichos
vicios.
TRATAMIENTO DEL SANEAMIENTO EN EL CCCN
(arts. 1033 al 1043)
SUJETOS OBLIGADOS AL SANEAMIENTO
a) TRANSMITENTE DE BIENES A TITULO ONEROSO: contratos a titulo
oneroso y traslativos y donacion con cargo o remuneratorias.
b) QUIEN HA DIVIDIDO BIENES CON OTROS: cuando varias personas son
cotitulares de los mismos bienes, no poseen una parte determinada de ellos,
sino una parte indivisa, una porción ideal.
c) SUS RESPECTIVOS ANTECESORES, SI HAN EFECTUADO LA
CORRESPONDIENTE TRANSFERENCIA A TITULO ONEROSO:

¿Qué GARANTIAS COMPRENDE LA OBLIGACION POR SANEAMIENTO? El


obligado al saneamiento, es decir, el vendedor hacia el adquirente, garantiza por
evicción y por vicios ocultos, que son especies de la garantía general de
saneamiento, conforme a lo dispuesto en esta Sección, sin perjuicio de las normas
especiales.
CONTRATO A TITULO GRATUITO: excepcion a
la regla general
El adquirente a título gratuito puede ejercer en su provecho las
acciones de responsabilidad por saneamiento que eran
correspondientes a sus antecesores, siendo una excepción al campo
normal de ejercicio de la garantía de saneamiento que es en los casos
que se dan transmisiones a título oneroso, por excepción puede
aplicarse en el de las efectuadas a título gratuito.

Si bien el adquirente a título gratuito no puede reclamar a quien le


transmitió el derecho viciado, sí puede ejercer en su provecho las
acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus
antecesores.
LA RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO:
AUMENTO, DISMINUCION O SUPRESION
Al tratarse de un elemento NATURAL del contrato, las responsabilidad por
saneamiento tiene intrínsecamente incorporada dicha garantía, aunque no haya
sido estipulada por las partes.
Las partes pueden disponer libremente sobre la responsabilidad por saneamiento
Éstas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, teniendo en cuenta la
interpretación que la da el 1037 cccn.
Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad
por saneamiento: son de interpretación RESTRICTIVA.
Casos en los que se las tiene por no convenidas la supresión y la
disminución de la responsabilidad:
1) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia
de vicios;
2) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe
profesionalmente en esa actividad.
LA RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO Y
POR DAÑOS
¿Qué puede peticionar el Acreedor de la obligacion?
a) reclamar el saneamiento del título (remediar tal situacion como en el caso
del vicio redhibitorio) o la subsanación de los vicios (puede darse, en caso
de evicción, por ejemplo, por la adquisición que el transmitente haga del bien
de quien sea su dueño tras haberlo entregado como si fuera propio al acreedor
de la garantía).
b) reclamar un bien equivalente, si es fungible: sustitución por el
transmitente de cosa fungible por otra de igual especie que no se encuentre
afectada por reclamos jurídicos de terceros o por defectos ocultos.
ESTAS 2 OPCIONES LE DA LA POSIBILIDAD AL ACREEDOR DE LA
OBLIGACION DE SANEAMIENTO LA FACULTAD JURIDICA QUE CONDUCEN
A LA CONSERVACION DEL VINCULO CONTRACTUAL
c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por
los artículos 1050 y 1057: el artículo no prevé la posibilidad de resolución
parcial, con reducción del precio, que contemplaba el Proyecto de 1998. La
resolución puede aquí pedirse en tanto no se hubiera producido la
prescripción adquisitiva (art. 1050 CCyC) o el vicio oculto fuera subsanable y
tal subsanación fuera ofrecida por el transmitente (art. 1057 CCyC).
LA RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO Y
POR DAÑOS
El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene derecho a la reparación
de los daños en los casos de la responsabilidad por saneamiento, excepto:
a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la
existencia de vicios;
b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la
existencia de vicios;
La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede
invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que
corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe
profesionalmente en esa actividad.
c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.
IGNORANCIA O ERROR

El obligado al saneamiento no puede invocar su ignorancia o error, excepto


estipulación en contrario.

ESTO VEMOS QUE HACE REFERENCIA AL «PRINCIPIO DE


INEXCUSABILIDAD» (art. 8 cccn), salvo que la excepción esté autorizada por el
ordenamiento jurídico.
PLURALIDAD DE BIENES Y SUJETOS
REGLA APLICABLE para el caso de pluralidad de bienes:
a) si fueron enajenados como conjunto, es indivisible;
b) si fueron enajenados separadamente, es divisible, aunque haya habido una
contraprestación única.
En su caso, rigen las disposiciones aplicables a las cosas accesorias.

REGIMEN APLICABLE para el caso de pluralidad de sujetos: Quienes tienen


responsabilidad por saneamiento en virtud de enajenaciones sucesivas son
obligados concurrentes. Si el bien ha sido enajenado simultáneamente por varios
copropietarios, éstos sólo responden en proporción a su cuota parte indivisa,
excepto que se haya pactado su solidaridad.
GARANTIA DE EVICCION
Esta garantía deriva en la responsabilidad por evicción por parte del enajenante y
asegura la existencia y legitimidad del derecho transmitido. Se extiende a:
a) toda turbación de derecho (TODA PRETENSION EJERCIDA MEDIANTE
ACCION JUDICIAL POR UN 3º QUE INVOCA UN MEJOR DERECHO
RESPECTO A LA COSA), total o parcial, que recae sobre el bien, por
causa anterior o contemporánea a la adquisición;
b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la
propiedad intelectual o industrial, excepto si el enajenante se ajustó a
especificaciones suministradas por el adquirente;
c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

EXCLUSIONES a esta garantía:


d) turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente;
e) turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;
f) evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia,
y consolidado posteriormente (x ej caso de «servidumbre). Sin
embargo, el tribunal puede apartarse de esta disposición si hay un
desequilibrio económico desproporcionado.
Citación por evicción y Gastos de defensa
El ámbito donde habitualmente se hace efectiva la garantía de evicción es el del
proceso judicial. Es por ello que el CPCCN contiene disposiciones que atañen a él.
El transmitente debe, por un imperativo del propio interés, y en razón de
los deberes que conlleva el principio de buena fe, socorrer al adquirente a
quien transmitió la cosa, aportando su conocimiento respecto de las
defensas y argumentos que pueden ser articulados frente al reclamo
formulado por un tercero. Sera el transmitentea quien le será oponible la
setencia judicial.
Si un TERCERO AJENO A LAS PARTES CONTRATANTES demanda al
ADQUIRENTE en un proceso del que pueda resultar la evicción de la cosa, el
GARANTE, ES DECIR, EL TRANSMITENTE, será citado a juicio y deberá
comparecer en los términos de la ley de procedimientos.
En cuanto a los GASTOS DE DEFENSA, el GARANTE (transmitente) debe pagar
al adquirente los gastos que éste ha afrontado para la defensa de sus
derechos. ES DECIR, DEBE EL TRANSMITENTE UNA «ACCION DE
REEMBOLSO» FRENTE AL ADQUIRENTE POR LOS GASTOS INCURRIDOS
EN EL JUICIO, salvo en los siguientes casos: 1) no haya citado al garante al
proceso; 2) citó el garante, este se allanó a la pretension, continuó con la
defensa y fue vencido
CESACION DE LA RESPONSABILIDAD
art. 1048 cccn
En los casos en que se promueve el proceso judicial, la responsabilidad por
evicción cesa:
a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo
que establece la ley procesal;
b) si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente,
actuando de mala fe, no opone las defensas pertinentes, no las
sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que
dispone contra el fallo desfavorable;
c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante;
d) Si el adquirente somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es
desfavorable.
Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por
no haber existido oposición justa que hacer al derecho del vencedor, la
citación oportuna del garante por evicción, o la interposición o
sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el allanamiento o el
laudo desfavorable son ajustados a derecho.
REGIMEN DE ACCIONES
art. 1049 cccn
RESOLUCION DEL CONTRATO: DERECHO DEL «A» DE LA
RESPONSABILIDAD DE DECLARARLA:

a) si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de
haberlos conocido, el adquirente no lo habría adquirido, o su
contraprestación habría sido significativamente menor;
b) si una sentencia o un laudo produce la evicción.
PRESCRIPCION ADQUISITIVA
art. 1050 cccn
Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del plazo de
prescripción adquisitiva, se extingue la responsabilidad por evicción.

Por lo cual, podemos inferir que el mero paso del tiempo posibilita la adquisición
del dominio de un bien y, producto de esta situacion juridica, se deriva el
saneamiento de un título originalmente viciado. Por lo cual, es una forma de
sanear un titulo defectuoso, tornando en titular del dominio de un bien a quien lo
tiene en su poder en razón de una transmisión de parte de quien no era titular
dominial de la cosa al tiempo de la celebración del contrato.
Esa adquisición posterior consolida el derecho y sanea jurídicamente el acto de
transferencia que podía ser objeto de reclamos por terceros que invocaran mejores
derechos sobre el bien objeto de la operación.
VICIOS OCULTOS O REDHIBITORIOS
CONCEPTO: son los defectos ocultos de la cosa objeto del contrato transmitida
en su propiedad, uso o goce y a titulo oneroso que existen al tiempo de su
adquisicion y la hacen impropia para su destino total o parcialmente. Si el
adquirente hubiera conocido acerca de estos desperfectos, no lo habría adquirido,
o habría dado menos de ella.

REQUISITOS que dan lugar a la garantia:


1) Debe tratarse de vicios ocultos y no aparentes;
2) No ser conocidos o deber ser conocidos por el adquirente por su oficio o
profesion cuando la adquisicion se efectuó en remate publico o
adjudicacion judicial;
3) que la cosa se haya adquirido a titulo oneroso
4) que el vicio oculto haga impropio el uso de la cosa o lo disminuya de
forma sustancial
EXTENSION DE RESPONSABILIDAD Y AMPLIACION
CONVENCIONAL
EXTENSION DEL CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD
a) A todos los defectos, mientras no estén comprendidos en las exclusiones del artículo
1053
b) A los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa
impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su
utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido,
o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.
EN ESTOS CASOS, EL ADQUIRENTE PUEDE ACCIONAR A FIN DE SOLICITAR LA
RESOLUCION DEL CONTRATO (art. 1056 cccn),salvo que sea un DEFECTO
SUBSANABLE Y EL GARANTE OFREZCA SUBSANARLO (art. 1057 cccn).
AMPLIACION CONVENCIONAL DE LA GARANTIA
c) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el
adquirente debiera haberlos conocido;
d) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa
transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de
calidad;
e) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga
garantías especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente
puede optar por ejercer los derechos resultantes de la garantía conforme a los términos
en que fue otorgada.
EXCLUSIONES
La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:

a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido
mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la
adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si
reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el
defecto requiere cierta preparación científica o técnica, para determinar esa
posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega;
b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición.

CARGA PROBATORIA: La prueba de su existencia incumbe al adquirente, excepto


si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
transmisión
RESPONSABILIDAD DEL ADQUIRENTE Y LIMITE
TEMPORAL
CARGA DEL ADQUIRENTE: denunciar expresamente la existencia del defecto
oculto al garante.
PLAZO: dentro de los sesenta días de haberse manifestado, siempre y cuando se
encuentre dentro del plazo anterior a la caducidad. Si el defecto se manifiesta
gradualmente, el plazo se cuenta desde la primera evidencia de su existencia que
tenga el adquirente.
EXTINCION DE RESPONSABILIDAD: se da en el caso que el adquirente no
haga la denuncia correspondiente, excepto que el enajenante haya conocido o
debido conocer, la existencia de los defectos.
CADUCIDAD: a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que
la recibió; b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la
recibió o puso en funcionamiento.
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
SEÑAL O ARRAS
CONCEPTO: es un PACTO O CLAUSULA del contrato y es la entrega de
una cosa mueble o suma de dinero que una de las partes contratantes
realiza a favor de la otra u otras, con el fin de 1) reforzar el cumplimiento;
2) permitir el arrepentimiento de cualquiera de los contratantes. que será
considerado como un elemento ACCIDENTAL del contrato.

Estas podrán darse como señas CONFIRMATORIAS con el fin de:

1) ASEGURAR EL CONTRATO: X EJ en el caso de VENTA DE UN


INMUEBLE POR INSTRUMENTO PRIVADO
2) ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO: x ej en el caso
de VENTA DE MERCADERIAS A PLAZO
DISPOSICIONES GENERALES (art. 1059 cccn)
REGLA GENERAL: La entrega de señal o arras se interpreta como
CONFIRMATORIA DEL ACTO, es decir, es una promesa que se da para seguridad
y como principio de ejecucion del contrato. El carácter confirmatorio de la seña
determina que ella constituya una señal de la conclusión de un acuerdo en firme,
que robustece el vínculo jurídico establecido entre las partes.
EXCEPCION: cuando las partes convengan la FACULTAD DE ARREPENTIRSE
Dicho arrepentimiento podrá tener lugar hasta que se dé principio de ejecución a
las obligaciones establecidas en el contrato, por vía de la realización de actos que
no tendrían lugar de no ser la intención de las partes avanzar en el cumplimiento
(por ejemplo, designación del escribano que habrá de intervenir en el
otorgamiento de una escritura).
SUPUESTOS DE EXCEPCION: si las partes reservar la facultad de arrepentirse
reciprocamente, tiene carácter PENITENCIAL. El monto indemnizatorio es fijado
de antemano.
QUIEN ENTREGÓ LA SEÑA LA PIERDE EN BENEFICIO DE LA OTRA Y QUIEN
LA RECIBIÓ, DEBERA ENTREGAR AL CONSTITUYENTE EL DOBLE DE LO
RECIBIDO.
MODALIDAD (art. 1060 cccn)
Como «señal o arras» pueden entregarse DINERO O COSAS
MUEBLES.
Si lo dado en seña es de la misma especie que lo que debe
darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la
prestación, siempre que el contrato se cumpla; pero no si ella
es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no
hacer..
En este ultimo caso da cuenta de la celebración del contrato,
pero deberá luego restituirse a quien la entregó.

También podría gustarte