Está en la página 1de 10
Teoria cel detito y de ta pena El dolo y el error de tipo. 1, Dolo como conoeimiento y voluntad Entre nosotros todavia es habitual caracterizar al dolo como el conocimiento y la voluntad de realizar los elementos del tipo. De un modo aun mas preciso, puede leerse también en varios manuales que dolo es conocer y querer las circunstancias del hecho que realizan el tipo penal. 2. Formas de dolo 2.1. Dolo directo En el dolo directo la realizacion del tipo es a meta que persigue e] autor con la ejecucion de la accién, La diferencia del dolo directo con las ottas formas de dolo no reside en el aspecto cognitivo, sino en el volitivo. En palabras de Welzel: “quien pretende matar a un hombre de un tiro desde gran distancia, tiene voluntad homnicida, aunque sélo le otorgue a us disparo una muy pequefta chance de alcanzar al oto... De esto se deduce que la imtencién se puede dirigir también a un fin, cuya consecuctin es incierts para el autor" 2.2. Dolo de consecuencias necesarias (0 dolo directo de segundo grado) En el dolo de consecuencias necesarias la meta que persigue el autor con su accién no es la produccién del resultado. Sin embargo, el autor sabe que, si alcanza su meta, el resultado se pro- ducird necesariamente, Con todo, aqui se puede distinguir dos subcasos: 4) Puede ser que el autor contemple la realizacién del tipo como vinculada forzosamente con la ejecucién de la accién querida. Ejemplo: Para conseguir la summa del seguro, el autor hace llevar @ un barco un barril eargado de ex- plosivos y con un temporizader, declara falsamente su contenido y lo aiegura por una elevada cant dad, considerando que como consecuencia de la explosién que ocirrira en alta mar fa tripulacién mo« b) Puede ocurrir también que el autor considere la realizacién del tipo vinculada con seguri dad con una consecuencia principal, cuya produceién puede ser incierta, Ejemplo: En cl caso anterior, el autor no sabe con certeza si cl baril va a estallar, pero si sabe que, de producirse la explosign queria, la muere de la tripulacidn es segura, 2.3. Dolo eventual Seguin la doctrina dominante, actia con dolo eventual quien considera seriamente como posi ble la realizacién del tipo y se conforma con ello; y sin dolo quien confia en que no se producira. 3. El momento en que debe darse el dolo El dolo debe estar presente en ef momento del hecho; sin embargo, no es preciso que exista durante fodo el transcusso del suceso, sino que es suficiente con que esté presente durante la eje~ cucién de la accién, esto es, desde que el autor comienza la ejecueidn y hasta que abandona de manos el desarrollo causal del suceso. Ejemplo: El terrorista que esconde una bomba en el avign comete un asesinato aunque durante la pos- terior explosién ya no piense en el suceso o, incluso, esté durmiendo. Tampoco se precisa para esa etapa posterior a fa ejecucién de le accién un “dolo latente” en el autor, en el sentido de un “mantener” el dolo, el plan. Aun cuando el autor del ejemplo anterior se arrepienta y lamente el suceso, tiene igualmente dolo. Fernando J. Cordoba 3.1. Dolus antecedens No es suficiente que el dolo concurra sélo antes de la ejecucién de la accién tipica. El dolo en el estadio de la preparacién no es punible. Bjemplo: En cl transcurso de una fuerte discusién alguien echa mano. con dole de homicidio, a un re~ volver cargado con el que piensa disparar a su interlocutor al finalizar el enfrentamiento verbal. No obstunte, ef tio morcal se dispara por descuido ya antes de poder comenzar la accién ejecutiva: solo concurre un homicidia imprudente 3.2. Dolus subsequens ‘Tampoco un dolo posterior puede completar una accidn ejecutiva previa, En especial. si en el momento en que el autor concibe el dolo ya ha concluido una parte del tipo objetivo, esa parte no sse le puede imputar a titulo doloso. Un ejemplo de esto ultimo le proporcionan los casos de la Hamada coautoria sucesiva: Ejemplo: X asalta un quiosco, se apodera de comestibles y los lleva & la casa de Y. Enterado del hecho, ¥ sustracjuntamente con X del quiosco otras mercaderas; luego tparten todo el botin; Y debe set consideredo s6lo coautor de hurto simple y no de rabo. 3.3. Cambio de dolo en un comportamiento que externamente permanece idéntico El requisito de coincidencia temporal tiene también mucha importancia en los casos de cam- bio de dolo durante un comportamiento ejecutivo externamente idéntico, Ejemplo 1: El autor derriba a un mensajero para apoderarse del dinero que transporta; como eneuen- tra el maletin vacio decide quitarle la billetera al mensajero que yace en el suelo ya desmayado. Ejemplo 2: El autor derriba a una mujer con la intencién de violarla, Cuando ve las valiosas joyas que ésta lleva, decide quitarselas abandonando la realizacién de! dolo originario, En ambos casos la violencia no puede conectarse con el hurto scbsiguiente. 4. Cuestiones relativas a la voluntad 4.1, El doto presupone una voluntad incondicionada El aspecto volitivo del dolo es la voluntad incondicionada de realizar el tipo. Una voluntad condicionada, es decir, atin no resuelta, no es todavia dolo. Por ello, si el autor atin esta indeciso sobre si quiere realizar el hecho no hay ni siquiera una tentativa. En cambio, se debe afirmar la existencia de dolo cuando el autor esta ya decidido a cometer el hecho y sélo hace depender su ejecucién de la produecién de determinadas condiciones. Ejemplo: A esté resuelto a matar de un disparo a su rival B, en caso de que invite a bailar a su novia ta proxima pieza 42. 1 dolo presupone que el autor se asigne una posibilidad de influir sobre el suceso dolo presupone que el autor se asigne una posibilidad de influir sobre el acontecimiento re- al. Aquello que, de acuerdo con la propia opinién del autor, queda fuera de su posibilidad de influencia, lo podra desear como encadenamiento causal con su accién, pero no querer realizar. Ejemplo: El sobrino manda a su tio a dar un paseo por el bosque cuando se avecina un tormenta con la esperanza de que sea aleanzado por un rayo. 5. Cuestiones relativas al conocimiento 5.1. El dolo como conocimiento actual Actual significa que el autor, al momento de ejecutar la accion, debe haber tenido conoc miento e7ectivo de las citcunstancias del hecho que reatizan el tipo. Un conocimiento meramente potencial no es suficiente. Teoria del delito y de ta pena Ejemplo: Si se comunica antes de a eaceria a un cazador que un montero esta en determinado puesto, pero aquel lo olvida en el calor de la caceria y mata, de modo inconsciexte, de un disparo al montero apostade en ese puesto, se trata de un homicidio imprudente y na doloso 5.2. Individualizacion del objeto de la accion Basia que el autor haya determinado el objeto del hecho s6lo por su género, que le sea indife- rente, p. ¢j., @ qué persona en una aglomeracién matard con un disparo a quemarropa 0 qué cosa ajena serd la que terminara sustrayendo. En tal caso, se habla de un dolo genérico, Sin embargo, si el autor ha individualizado el objeto de su agresiGn, esto es, dirige su accién hacia un objeto determinado que ha seleccionado, entonces ya no es posible atribuirle un dolo generico; mas bien, en virtud de ess individualizacién sélo tiene dolo respecto del objeto selec- cionado (cf. infra punto 6.2.) 5.3. La intensidad del conocimiento: la Hamada coconseiencia En cuanto a la intensidad de! conocimiento, existe consenso en que no hace falta que el autor haya reflexionado sobre cada una de las circunstancias del hecho, sino que basta con que las haya conocido en forma coconsciente. El concepto de la covonseiencia fue tomado de la psicologia perceptiva, Expresado en térmi- nos sencillos, lo que se quiere expresar con este concepto es que cuando percibimos la realidad por medio de nuestros sentidos (cuando miramos, p. ej.) no percibimos mera facta, es decir, un sustrato empirico desprovisto de todo sentido, sino objetos con significado. Por eso, aunque no prestemos a un objeto expresa atencidn, basta que tengamos una iraagen de él para que lo conoz- camos con su significado en forma coconsciente, es decir, con su significado como telén de fon- do. La iinica condicién es que e! significado de ese objeto forme parte de nuestro arsenal de co- nocimientos previos, es decir, que antes lo hayamos aprendido. El fenémeno de la coconsciencia tiene aplicacién, precisamente, con relacién a aquellos cle- mentos que, ademas de un componente perceptible sensorialmente, presentan también un com- ponente de significado (elementos normatives). Pero también hay un segundo grupo donde tam- bign tiene incidencia. Son los elementos tipicos que caracterizan cualidades 0 especiales relacio- nes de deber del autor. Estas cualidades pertenecen al acervo de conocimiento permanente de la persona y, aunque en el momento del hecho el autor no les preste atencién expresamente, le son coconscientes en la forma de un “saber concomitante permanente”. Ejemplo del 1° grupo: Quien se lleva un erucifijo del altar de un iglesia necesariamente tiene cons- ciencia de que hurta “de una iglesia porque el complejo mental “iglesia esta ligado indisolublemen- te. la percepcion del crucififoy el akar Ejemplo del 2° grapo: Cuando un funcionario toma dinero pico, por fo general no se hard espe- cialmente presente al momento del hecho su condicion de funcionario, pero esa condicidn le es con0- cide en forma coconsciente de modo permanente. 5.4, El conocimiento de los elementos normativos del tipo En el caso de los elementos normativos el dolo requiere el conocimiento tanto del sustrato empirico como del significado social que ese elemento posee, Ejemplo: El conocimiento de que se ha escrito sobre el papel con kinta no implica ya el conacimiento del elemento “documento” No obstante, en cuanto a la comprensién del significado, tampoco hace falta una subsuncion exacta del elemento bajo la ley. Es suficiente una valoracién paralela en la esfera del lego. Ejemplo: E autor puede no conocer la definici6n legal de documento, pero ello no obsta al doo con tal que sepa que con el objeto se puede probar una declaracién de voluntad del firmante en el trafico juridico,

También podría gustarte