Está en la página 1de 15

Alternativas para la

solución de
conflictos socio -
ambientales
Integrantes:
● Taipe Chacaltana Richard
● Carrasco Canchari André

Profesor : Tejada Gurmendi, Jaime

Curso: Legislación Ambiental

2021
Introducción
Los conflictos socio- ambientales en el Perú a lo largo de los últimos 20 años, han ido en aumento. Estos conflictos
giran en torno a la contaminación industrial, las actividades mineras, el cambio de uso de suelo, la deforestación, la
construcción de presas, el mal manejo de los residuos sólidos y la privatización de tierras, aguas y biodiversidad,
entre otros. El aprovechamiento económico de estos recursos naturales perjudica en su mayoría a las comunidades
campesinas y nativas, en donde organizaciones populares emergen para proteger el medio ambiente, la salud, y los
medios de vida que la sostienen. Formando alianzas con organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades
y otros sectores de la sociedad civil, con lo que constituyen movimientos socio ambiental de raíz local que se
articulan a redes nacionales e internacionales, para dar a conocer su lucha, facilitar el intercambio de ideas y
experiencias, formular demandas colectivas y proveer apoyo mutuo y solidario.

Estos procesos conflictivos han generado una gran fricción y tensión en la


sociedad en su conjunto. Ha costado mucho responder a este desafiante
escenario de manera constructiva, tanto por factores estructurales como por
una falta de enfoque para entender el fenómeno conflictivo y abordarlo.
Antecedentes

● En la década de los 90 en el Perú, hubieron cambios en los


marcos institucionales y normativos abriendo las puertas a la
inversión. Abriendo un nuevo escenario los denominados
conflictos socio-ambientales.
● En el 2004, la Defensoría del Pueblo registró los conflictos
sociales (socio-ambientales).
● En el 2006 los conflictos socio ambientales fueron el 50% de
los conflictos sociales.
● Los conflictos socio-ambientales en el Perú, ha ido ganando
complejidad, alcance y hasta nivel de violencia.
● ONDS creada como instancia dentro de la PCM, se constituyó
como una punta de lanza estatal para que en casos de
prevención y abordaje de los distintos conflictos
socioambiental, se asegure la presencia de los representantes
ministeriales en las zonas de conflicto para comprometer
inversión social.
Marco Teórico

PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO: Se basa principalmente en el ingreso sostenido y sostenible


de inversiones. Sin embargo, esto ha traído consigo la aparición de tensiones sociales (conflictos) entre
comunidades locales, el sector privado y el Estado.(ONDS, 2014a: 70).
Según la Defensoría del Pueblo, los conflictos socioambientales se han convertido en los últimos años en
la principal fuente de conflictos sociales, y dentro de ellos. (Echave et al., 2009: 14).

Conflicto social: Proceso dinámico social donde dos o más actores interdependientes
perciben que sus intereses se contraponen y cuya resolución requiere la intervención del
Estado en calidad de mediador, negociador o garante de derechos. Conflicto socioambiental
se puede definir como un proceso que involucra a dos o más partes conscientes de una
incompatibilidad social, política o cultural, real o percibida, en torno al control, uso, manejo,
acceso o explotación de espacios y/o recursos naturales (Herz, 2013: 13).

Instituciones estatales que se encargan de monitorear la situación de los conflictos sociales: la


Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad-ONDS de la Presidencia del Consejo de
Ministros-PCM, que realiza acciones de prevención y seguimiento desde el año 2012; y la
Defensoría del Pueblo, desde el 2004 (Tanaka et al., 2011: 37). Ambas entidades públicas
emplean diferentes criterios de clasificación para los tipos de conflictos sociales que registran.
En el caso de la Defensoría, considera dentro de los tipos, uno específico para los conflictos
socioambientales, mientras que la ONDS los considera por separado (como actividad). (Herz,
2013: 27)
Marco Legal
· Ley 29785 Ley del derecho a la
· Ley 28611 “Ley General del consulta previa a los pueblos indígenas u
Ambiente” - 15 de octubre de 2005 originarios, reconocido en el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo
- 7 de septiembre de 2011
· Resolución Ministerial 380–2006– PCM Conforman
Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos
Sociales - 25 de octubre del 2006 · Decreto Supremo 106-2012-PCM
Modifica el Reglamento de Organización y
Funciones de la Presidencia del Consejo de
· Decreto Supremo 010-2010-PCM Modifica el Ministros - 24 de octubre de 2012
Reglamento de Organización y Funciones de la
Presidencia del Consejo de Ministros creando la
Oficina de Gestión de Conflictos - Sociales 18 de
Resolución Ministerial 079-2014
enero del 2010 Lineamientos para el Registro y Remisión
del Reporte de Alerta Temprana de
Conflictos Socioambientales - 28 de marzo
· Resolución Ministerial 061–2011– 2014
PCM Aprueba los lineamientos y
estrategias para la gestión de conflictos
sociales - 24 de mayo de 2011
Reportes mensual de conflictos sociales
Conflictos
Socio
Ambientales
originados por:

1. Acuerdos previos
2. Impacto Ambiental EIA
3. Contaminación
ambiental
4. Participación ciudadana
5. Consulta previa
6. Percepción local de un
desigual
aprovechamiento de
recursos.
7. Percepción de
incompatibilidad
(actividad extractiva y
economía local)
GESTIÓN DE CONFLICTOS
● El primero referido a reconciliar los intereses de cada una de las partes a través del diálogo –intereses y necesidades.
● Segundo, llevar el asunto a un tercero que determine los derechos de cada una de las partes–derecho.
● Tercero definir el resultado sobre la base del ejercicio más o menos regulado de la fuerza – poder.

Estrategias y mecanismos de intervención 3. Transformación de conflictos: Se


1. Fundamentos para la gestión de conflictos: principales considera que es un enfoque para:
dificultades que enfrenta la gestión de conflictos es el
monitoreo de acuerdos asumidos entre las partes (han a. Mirar la situación inmediata.
sido renegociado).
2. Principales procesos de gestión de conflictos: b. Mirar el pasado de los problemas
● Mesa de Negociación inmediatos y mirar más profundamente en
● Mesa de Diálogo los patrones de las relaciones de poder que
● Mesa de Concertación conforman el contexto del conflicto. Esto va
más allá de encontrar soluciones rápidas al
problema y busca determinar qué es lo que
está pasando en las relaciones humanas a
un nivel más profundo.

c. Visualizar un marco integrado y crear una


plataforma para referir al contenido, al
contexto y a la estructura de la relación
(Fundación Futuro Latinoamericano, 2013:
30).
CASO Caso de la Provincia de Espinar-
PRÁCTICO
Cusco
Contexto:
● En la provincia de Espinar, Cusco, se encuentran 4 cuencas principales, además de 107 lagunas
que abastecen las subcuencas de Apurímac y del Colca.
● El suelo de esta región es usado en su mayoría para el pastoreo, seguidos de áreas de cultivos
y en menor proporción para distintos usos.
● En esta zona, durante las operaciones la minera Xstrata Tintaya, se inició un nuevo proyecto
llamado Antapaccay, que contaría con una inversión de 1 400 MDD, produciendo
aproximadamente el doble de lo producido en Tintaya.
Causas:
● La muerte de animales fue el desencadenante de las protestas en la provincia de Espinar.
● La empresa fue señalada como la contaminadora de los ríos Salado y Cañipia.

Hechos:
● Al inicio del conflicto socioambiental, la primera comunidad en levantarse fue Tintaya Marquiri
● El paro indefinido fue el punto más álgido del conflicto, iniciando el 21 de mayo de 2012
● La población de Espinar exigió un aumento del 3% al 30% de los aportes voluntarios por
utilidades anuales.
● Se realizaron violentas manifestaciones las cuales frustraron el primer intento de diálogo.
● El 13 de Junio representantes de Xstrata reiteraron su disposición a renegociar el convenio
Marco.
● El 21 de Junio de 2012, el estado logró instalar una mesa de diálogo para atender las demandas
de la población y conseguir el desarrollo sostenible de la provincia. (RM N° 164-2012-PCM)
Mesa de diálogo
Esta fue instalada en conformidad a la RM N° 164-2012-PCM, con la finalidad
de establecer los grupos que se mencionan a continuación, asimismo su
vigencia fue extendida en dos ocasiones a través de las RM N° 299-2012-PCM y
RM N° 014-2013-PCM.
Asimismo las acciones del estado fueron las siguientes:
● El Estado Peruano estableció tres grupos de trabajo:
○ Grupo de trabajo del Medio Ambiente:
■ Este grupo liderado por el MINAM en acción conjunta con
otros organismos como la OEFA, ANA, así como también
con otros organismos adscritos al MINEM, MINSA y MINAG,
se encargaron de supervisar la implementación del Plan
Integrado de Intervención Sanitaria y Ambiental en la
provincia de Espinar
○ Grupo de trabajo de Responsabilidad Social
■ Este grupo fue liderado por el MINEM en conjunto con el
MINSA, fueron los encargados de revisar el Convenio
Marco firmado en 2003 por las autoridades y el Minera
Xstrata Tintaya.
○ Grupo de trabajo de Desarrollo y Producción
■ Este grupo fue liderado por el MINAG, MCVS y el GORE
Cusco con la finalidad de analizar las actividades
productivas y ofrecer propuestas y soluciones en este
campo.
Como resultado de estos grupos de trabajo, se genero un informe final que fue publicado bajo el título:
“Informe Final Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la Provincia de Espinar” de julio de
2013, en el cual se buscaba determinar la calidad del agua de acuerdo a sus usos: humano y agrícola, de los
suelos, aire y sedimentos, entre otros. Se establecieron 313 puntos de monitoreo, analizando 40 sustancias o
elementos en cada uno de ellos. Y para el monitoreo biológico se tomaron muestras de orina en seres
humanos y se evaluaron muestras biológicas y toxicológicas en animales domésticos de la zona
Asimismo las soluciones según la materia son las siguientes:
● Materia Ambiental:
○ Implementar la red provincial de monitoreo ambiental y sanitario.
○ Consolidar la gestión ambiental municipal.
○ Fomentar proyectos de reforestación y forestación.
○ Implementar un sistema provincial de información ambiental
● Materia Salud Pública:
○ Propiciar, en coordinación con el GORE Cusco, programas de atención de salud para las poblaciones rurales de
Espinar.
○ Establecer controles permanentes del estado de salud de las poblaciones vulnerables en la provincia.
● Materia Saneamiento Básico:
○ Consolidar proyectos de abastecimiento de agua para la población comprendida en la provincia.
○ Establecer un plan de gestión ambiental de residuos sólidos, incluyendo el diseño de un sistema de disposición
final.
○ Implementar alternativas eficientes de disposición de excretas en zonas rurales.
● Materia Saneamiento Animal:
○ Elaborar proyectos de pastos mejorados.
○ Fomentar el manejo estabulado de ganado entre las comunidades campesinas.
○ Implementar un programa de sanidad animal provincial.
○ Propiciar iniciativas de mercados para la comercialización de ganado.

Finalmente, luego de varias reuniones técnicas se aprobó el informe antes mencionado que fue aprobado el 6 de junio
de 2013 por los representantes tecnicos de los ministerios que participaron.
Actas y Oficios
Con la finalidad de registrar los avances, recopilación de reclamos, pedidos, acuerdos y finalmente la validación de todo el
proceso concerniente a la mesa de diálogo se registraron en total 30 documentos que comprenden a actas, oficios y un informe
final.
Informe Final
En este se recopilan todos los datos obtenidos por los equipos del estado, asimismo también las medidas a tomar en
conjunto con la minera Xstrata Tintaya y la población, por cuanto este informe comprende también mecanismos de
comunicación, proyectos de inversión e implementación de servicios en pro de la población, todos estos
resumiendose en la quinta parte del informe final, el cual es nombrado como “Plan de acción e inversión en la
provincia de Espinar” y se determina la conformación de un comité de gestión y seguimiento para la constatación del
cumplimiento del plan de acción.

Comité de Gestión y Seguimiento del Plan de inversiones


El Plan de Inversiones está conformado por compromisos de los sectores del Ejecutivo, Gobierno Regional del Cusco y la
Municipalidad Provincial de Espinar, MPE. Los proyectos de inversión de la provincia de Espinar, comprenden tanto
aquellos proyectos identificados como prioritarios por la Mesa de Diálogo de Espinar, como aquellos proyectos que vienen
siendo gestionados desde los diferentes niveles de gobierno y que se articulan con las necesidades identificadas en la
mesa.
Conflictos socioambientales en escenarios post covid -19

Según la defensoría del ¿QUÉ HACER PARA SOLUCIONARLOS, EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA?


pueblo, en el año 2020 se han
registrado 190 conflictos
sociales en el país.

Los enfrentamientos reportados en los


últimos días en la comunidad nativa de
Bretaña (Loreto)

● 70 personas fueron a las instalaciones de PETRO TAL


a reclamar los servicios básicos y mejoras de
condiciones frente al covid-19.
● Frustrada reunión enfrentamiento.
● Ha dejado al menos dos indígenas fallecidos y 17
heridos.
● Mini hospital, energía eléctrica.
● Muchos contagiados en la zona.
● Crear y/o perfeccionar mecanismos de participación para la gestión ambiental, de
manera que esta participación se produzca desde el inicio de la consideración de una
idea y no solamente cuando el ciudadano se siente afectado, en ajuste al principio de

SUGERENCIAS
prevención de los conflictos ambientales.
● Institucionalizar los instrumentos de participación ciudadana, utilizando preferentemente
las estructuras y organizaciones ya existentes.

Y ● Elaborar a nivel de los gobiernos locales una estrategia de participación tanto de


carácter formal como informal, que no solamente reciba la opinión, sugerencias o

RECOMENDACI
reclamos de la ciudadanía, sino que además la haga partícipe de las decisiones que se
tomen y se le informe de los resultados de las acciones que se desarrollen, así como
que se le dé la posibilidad de apelación.

ONES ●

Crear o fortalecer los entes técnicos que faciliten la participación ciudadana.
Promover y diseñar, por parte de los organismos regionales e internacionales,
programas de capacitación para agentes y actores de los municipios y de grupos
organizados para mejorar su capacidad de gestión ambiental, dentro de los cuales se
destacan:
○ La realización de talleres regionales y nacionales sobre gestión ambiental
local y participación ciudadana.
○ La preparación de documentos de difusión de experiencias exitosas en
gestión ambiental local en países del Hemisferio.
○ La organización de visitas de intercambio entre países para conocer
experiencias exitosas en la materia.
○ La creación de un programa que promueva el funcionamiento de redes
temáticas que faciliten la participación ciudadana.

También podría gustarte