Está en la página 1de 30

LESION DE NERVIO PERIFERICO

DRA. JEANETTE BORJA ARROYO


MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
DICIEMBRE DEL 2020
CLASE 14
Universidad Nacional
Federico Villarreal

INTRODUCCION
• Motilidad es la capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo mediante la
contracción de los músculos actuando sobre las placas óseas, puede ser voluntaria o refleja.
• Los impulsos que rigen la movilidad nacen en la corteza y para llegar a los músculos efectores
tienen que atravesar las vías piramidal y la terminal común.
• La vía piramidal (primera motoneurona o neurona superior) esta integrada por las neuronas
de la corteza motora y sus cilindroejes.
• La vía terminal común (segunda motoneurona o inferior) esta formada por las motoneuronas
que están en el asta anterior, los cilindroejes de estas neuronas que forman parte,
sucesivamente, de las raíces anteriores, de los plexos y de los nervios periféricos y terminan
en las fibras musculares, mediante las placas motoras.
• Se entiende por unidad motora el conjunto de una motoneurona y las miofibrillas inervadas
por ella.
• Sobre ella existe un control suprasegmentario de centros superiores propios de la médula
espinal (p.ej. interneuronas de Rensaw), del tronco encefálico (núcleos vestibulares, sustancia
reticular) y de la corteza cerebral (vía piramidal).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

UNIDAD MOTORA
Es la unidad anatómica y fisiológica del sistema
neuromuscular.
Esta compuesta por una neurona motora y múltiples fibras
musculares: 10 a 2000.
Es unidad fisiológica por que es la mínima parte del sistema
neuromuscular que puede activarse independientemente.
Músculos pequeños con reacción rápida mas control fino –
pocas fibras musculares
Músculos grandes sin control fino – cientos de fibras
musculares
Las fibras musculares se intercalan con otra unidad motora
– se apoyan y no están aisladas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

FISIOLOGIA DE LA UNIDAD MOTORA

• Una contracción muscular sostenida requiere la


descarga continua de unidades motoras.
• Para aumentar la tensión del musculo las unidades
motoras descargan a mayor frecuencia y luego
reclutan mas unidades motoras
• Los músculos con gran numero de pequeñas unidades
motoras pueden ser controlados mas finamente por
el SNC.
• La mayor parte de músculos tienen un rango de
unidades motoras.
• Esas unidades motoras se reclutan siguiendo un
orden, las pequeñas primero.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

TIPOS DE UNIDADES MOTORAS


• Los músculos tienen 2 tipos de fibras
musculares: rojas (u oscuras) y pálidas ( o
blancas)
• Las rojas se caracterizan por tener una gran
cantidad de mitocondrias y enzimas para
metabolismo oxidativo, se contraen lentamente
pero son resistentes a la fatiga.
• Las pálidas contienen pocas mitocondrias y su
metabolismo es anaeróbico, se contraen
rápidamente y poderosamente pero se fatigan
rápidamente.
• Cada unidad motora tiene un solo tipo de fibras
musculares, o rojas o blancas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNOSTICO SEMIOLOGICO DE LAS LESIONES EN


LOS DIFERENTES NIVELES DE LA UNIDAD MOTORA
Universidad Nacional
Federico Villarreal

N. MEDIANO
• N. Mediano: Desciende por el borde
interno del brazo junto a la arteria axilar.
• Quien lo conforma: C5,C6,C7,C8,T1
• Acción: Función motora y sensibilidad
del 1°, 2° y 3° dedos de la mano.
• Lesión: Entumecimiento, hormigueo y
debilidad en la mano y el brazo.
• Causas: Atrapamiento, traumatismo,
inflamación, movimientos repetitivos.
• Otros: Acromegalia, Diabetes,
Hipotiroidismo, enfermedad renal,
mieloma múltiple, embarazo, obesidad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

N. CUBITAL
• N. Cubital: Va desde el brazo hasta la muñeca
y los dedos anular y meñique.
• Quien lo conforma: Se origina principalmente
de las raíces espinales C8 y T1, que forman el
fascículo medial del plexo braquial o también
llamado Tronco Secundario.
• Acción: Función motora y sensibilidad del 4° y
5° dedos de la mano.
• Lesión: Puede causar impedimento en la
movilidad o sensación de la muñeca y la mano.
• Causas: Presión prolongada sobre el codo o la
base de la palma, fractura o luxación del codo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

N. RADIAL
• N. Radial: Pasa por el brazo, primero en el compartimento
posterior del brazo, y luego en el compartimento anterior
del brazo, de donde continúa hasta el antebrazo y mano.
• Quien lo conforma: Fascículo posterior del plexo braquial
con fibras nerviosas procedentes de las raices espinales
C5, C6, C7, y C8.
• Acción: Suple terminaciones nerviosas a músculos del
brazo, antebrazo, muñeca, y mano, así como la sensación
cutánea del dorso de la mano.
• Lesión: Provoca la llamada “mano péndula”, caracterizada
por la impotencia funcional de la extensión de la muñeca y
de los dedos.
• Causas: Fractura del hueso del brazo u otra lesión,
Diabetes, uso inadecuado de muletas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

N. FACIAL
• N. Facial: Transcurre por la fosa craneal posterior, penetra
en el conducto auditivo interno, el canal del nervio facial en
el hueso temporal y sale del cráneo por el agujero
estilomastoideo, avanzando hacia la glándula parótida en
el interior de la cual se ramifica.
• Quien lo conforma: Presenta dos raíces, una motora y otra
sensitiva/parasimpática (nervio intermedio). Composición:
Fibras eferentes, motoras, que van a los músculos
mímicos, al cutáneo del cuello (platisma), al estilohioideo,
vientre posterior del digástrico y músculo del estribo.
• Acción: Principalmente motora, y con una porción sensitiva
especial que recoge impresiones gustativas de los dos
tercios anteriores de la lengua (función sensorial)
• Lesión: Los pacientes no pueden mover la parte superior e
inferior del rostro en un lado.
• Causas: La parálisis de Bell, el nervio se inflama e hincha,
normalmente relacionado con una infección viral. 
Universidad Nacional
Federico Villarreal

N. PERONEO

• N. Peroneo: Se extiende a lo largo del bíceps del muslo,


pasando por la fosa poplítea hasta la cabeza del peroné.
• Quien lo conforma: Proviene de las raíces L4-S2 a través
del nervio ciático que recorre el muslo, es la rama lateral
menor de las dos ramas terminales del nervio ciático.
• Acción: Suministra movimiento y sensibilidad a la parte
inferior de la pierna, el pie y los dedos de los pies,
eversión del pie.
• Lesión: Disminución en la sensibilidad, entumecimiento u
hormigueo en la parte superior del pie o en la porción
externa de la parte inferior o superior de la pierna. Pie
caído (incapacidad de mantener el pie horizontal).
• Causas: Traumatismo o lesión a la rodilla, fractura del
peroné, uso de una férula fija apretada en la parte
inferior de la pierna, cruzar las piernas regularmente.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

N. TIBIAL

• N. Tibial: Bajo el sóleo corre junto a la tibia, y da


ramas para el tibial posterior, el flexor largo de los
dedos, y el flexor largo del hallux.
• Quien lo conforma: Se origina en las raíces sacras
de S2 a S4, encargadas de controlar la actividad
de la vejiga, el ano, el recto y suelo pélvico.
• Acción: Provee sensibilidad a la planta del pie;
proviene del nervio ciático y después del túnel del
tarso se divide en tres ramas: rama plantar medial,
rama plantar lateral y nervio calcáneo medial.
• Lesión: Se puede presentar adormecimiento, dolor,
hormigueo y debilidad de la rodilla o pie.
• Causas: Se lesiona generalmente por fracturas u
otras lesiones en la parte posterior de la rodilla o
en la parte baja de la pierna.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

N. CIATICO

• N. Ciático: Nervio más grande y largo del organismo; pasa


por la espalda baja, la parte posterior de la pierna y llega
hasta los dedos de los pies.
• Quien lo conforma: Rama terminal del plexo sacro, es
un nervio mixto que nace de las raíces de L4, L5, S1, S2 y
S3.
• Acción: Posibilita el movimiento (función motora) y las
sensaciones (función sensorial) en el muslo, la rodilla, la
pantorrilla, el tobillo, los pies y los dedos.
• Lesión: La ciática se produce cuando existe una lesión o
compresión sobre el nervio ciático que causa dolor,
entumecimiento, hormigueo o debilidad en la espalda, las
nalgas y las piernas.
• Causas: Hernia discal, fractura o lesión pélvica, estenosis
raquídea, Síndrome piriforme, tumores, Enfermedad de
Paget, embarazo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PLEXO BRAQUIAL LESIONES


Quien lo conforma:
Tronco superior: Proviene de las ramas anteriores de los nervios C5 y C6 (raramente C4).
Tronco medio: Proviene de la rama anterior del nervio C7.
Tronco inferior: Proviene de las ramas anteriores de los nervios C8 y T1.
Causas: Deportes de contacto, partos complicados, Parálisis de Erb, traumatismo, tumores y
tratamientos oncológicos.
La lesión es a nivel de la cuerda lateral, la parálisis afectará a los músculos inervados por el
nervio musculocutáneo: bíceps, braquial y coracobraquial, y por la rama radial del nervio
mediano: músculos pronadores, flexores del carpo y de los dedos (flexor superficial de los
dedos y flexor profundo del 1º y 2º dedos). El déficit sensitivo se limita al borde lateral del
antebrazo, territorio del nervio musculocutáneo. El reflejo bicipital está disminuido o ausente.
La lesión es a nivel de la cuerda media, se produce una paresia en la musculatura
dependiente de nervio cubital: flexor cubital del carpo, flexor profundos del 3º y 4º dedos, y
musculatura intrínseca de la mano y rama medial de nervio mediano: abductor corto del
pulgar, oponente, flexor superficial del 1er dedo, y los dos primeros lumbricales. Existe
anestesia en el borde interno de la mano y antebrazo. El reflejo flexor de los dedos está
abolido.
La lesión es a nivel de la cuerda posterior, provoca parálisis a nivel del nervio subescapular
con afectación de la rotación interna del brazo, el nervio toracodorsal con paresia del músculo
dorsal ancho (aducción y rotación interna del brazo, y el nervio axilar (abductor del brazo). Se
objetiva déficit sensitivo en la cara lateral del brazo
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PLEXO LUMBO SACRO LESIONES


• Está formado por las ramas ventrales de los primeros
tres nervios lumbares y la mayoría del cuarto nervio
lumbar (L1, L2, L3 y L4) y una rama anastomótica de T12,
que da una rama al plexo sacro.
• Causas: traumatismos, neoplasias, embarazo, absceso,
radioterapia, etc.
• Las lesiones que afectan al plexo lumbar se sitúan en la
pelvis superior. Se produce una debilidad de los músculos
inervados por los nervios femoral y obturador, encontrándose
dificultad para la flexión de la cadera, extensión de la rodilla y
aproximación del muslo. Los síntomas sensitivos principales
son dolor e hipoestesia en la cara anterior del muslo.
Se asocia la abolición del reflejo rotuliano.
• Las lesiones que afectan al plexo sacro se sitúan en la
pelvis inferior. Se produce debilidad para la extensión y
separación de la cadera, flexión de la rodilla y flexoextensión
del pie. El dolor se localiza en la región glútea y se irradia por
la parte posterior de la pierna, y el déficit sensitivo asociado
es una hipoestesia del pie.
Puede encontrarse una abolición del reflejo aquíleo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

TEST MUSCULAR
Universidad Nacional
Federico Villarreal

ELECTRODIAGNOSTICO Y ELECTROMIOGRAFIA
UNIDAD MOTORA
Universidad Nacional
Federico Villarreal

LESION PERIFERICA DEL NERVIO FACIAL


• La parálisis de Bell, también conocida como parálisis
facial periférica aguda de causa desconocida, puede
suceder a cualquier edad. No se conoce con exactitud
la causa. Se cree que es resultado de la hinchazón e
inflamación del nervio que controla los músculos de
un lado de la cara. También puede ser una reacción
después de una infección viral.
• En la mayoría de los casos, la parálisis de Bell es
temporal. Por lo general, los síntomas comienzan a
mejorar en el plazo de algunas semanas y se alcanza
la recuperación completa en unos seis meses. Existe
una pequeña cantidad de personas que continúan
teniendo los síntomas de la parálisis de Bell de por
vida. Es poco frecuente que vuelva a presentarse la
parálisis de Bell.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

FACTORES
Aunque la razón exacta por la que se produce la parálisis de Bell no está clara, a
menudo está relacionada con una infección viral. Los virus que se han vinculado a la
parálisis de Bell incluyen los que causan:
• Herpes labial y herpes genital (herpes simple)
• Varicela (herpes zóster)
• Mononucleosis infecciosa (Epstein-Barr)
• Infecciones por citomegalovirus
• Enfermedades respiratorias (adenovirus)
• Sarampión alemán (rubéola)
• Paperas
• Gripe (influenza B)
• Enfermedad de manos, pies y boca (coxsackievirus)
Universidad Nacional
Federico Villarreal

SINTOMATOLOGIA
Los signos y síntomas de la parálisis de Bell aparecen de repente y
algunos pueden ser los siguientes:
• Comienzo repentino de debilidad leve a parálisis total de un lado
de la cara, que puede ocurrir en cuestión de horas o días.
• Caída de un lado de la cara y dificultad para hacer expresiones
faciales, como cerrar un ojo o sonreír.
• Babeo.
• Dolor de mandíbula o dentro o detrás de la oreja del lado afectado.
• Aumento de sensibilidad al sonido en el lado afectado.
• Dolor de cabeza.
• Pérdida del sentido del gusto.
• Producción excesiva o escasa de lágrimas y saliva.
• Con menos frecuencia, la parálisis de Bell puede afectar los
nervios de ambos lados de la cara.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNOSTICO PRECOZ

• El compromiso vascular provoca la


degeneración de los nervios de la cara y cambios
secundarios en el núcleo facial.
• La PB se presenta en forma aguda y progresa a
lo largo de 3 a 7 días.
• Aunque es típicamente autolimitada, la parálisis
facial y la que ocurre en la PB pueden causar una
importante incompetencia oral temporal y una
incapacidad para cerrar el párpado, lo que lleva
a una potencial lesión ocular.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNOSTICO SEMIOLOGICO
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNOSTICO ELECTROFISIOLOGICO
• La EMG detecta la actividad muscular facial mediante la colocación de electrodos de aguja en la
superficie, para registrar los potenciales de acción de la unidad motora.
• Los potenciales de fibrilación son los potenciales de acción de una sola fibra muscular, producidos
espontáneamente o después del movimiento de un electrodo de aguja dentro de la fibra muscular.
• Los potenciales de fibrilación disparan a una velocidad constante, y su presencia indica denervación
de la unidad motora muscular.
• La amplitud de las ondas de fibrilación también puede indicar la duración de la denervación.
• La amplitud de los potenciales de fibrilación disminuye cuanto más largo es el músculo denervado.
• Como regla general, la amplitud de fibrilación grande sugiere lesiones recientes, y la amplitud
pequeña indica que la lesión tiene ≥6 meses.
• Las unidades motoras normales tienen ondas difásicos o trifásicas.
• Uno de los primeros signos de reinervación muscular es el aumento de las fases de registro de las
unidades motoras.
• Los potenciales polifásicos son ondas de potenciales de acción. Por lo tanto, no deben retrasar la
derivación a un especialista para una intervención rápida.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

ELECTROMIOGRAFIA
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PRONOSTICO

• La gravedad de la parálisis de
Bell en el paciente define su
posible pronóstico.
• En las lesiones incompletas el
85% de los pacientes se
recuperan en un lapso de tiempo
de 22 días siendo un pronóstico
favorable.
• A diferencia de las lesiones
completas en donde el
porcentaje de recuperación total
es del 70%
Universidad Nacional
Federico Villarreal

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• Se recomienda iniciar el ciclo en las primeras 72 horas del inicio de la enfermedad
ya que en términos de severidad y recuperación es crucial el tiempo.
• Se sugiere el corticoesteroide prednisona en dosis de 60 mg a 80 mg por día vía oral
a completar una semana; su eficacia en la recuperación es de un 94%.
• El uso concomitante de antivirales es controversial, se utiliza como primera opción
valaciclovir en dosis de 1000 mg administrada tres veces al día vía oral por una
semana y como segunda opción Aciclovir en dosis de 400 mg cinco veces al día vía
oral por diez días.
• Además, en caso de presentar dolor se pueden recetar analgésicos como aspirina,
acetaminofén o ibuprofeno.
• Adicionalmente, se debe implementar la protección ocular con el uso de gotas
artificiales en su presentación líquida, es necesario la prescripción de lentes de
protección. Se puede colocar parches en horas de sueño sin adherir la cinta
directamente en el párpado por el riesgo de lesión a la córnea.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

COMPLICACIONES
Normalmente, los casos leves de parálisis de Bell
desaparecen en el plazo de un mes. La recuperación de
casos más graves que implican una parálisis total es
variable. Las complicaciones pueden ser las siguientes:
• Daño irreversible en el nervio facial.
• Crecimiento anormal de las fibras nerviosas. Esto puede
provocar una contracción involuntaria de ciertos músculos
cuando se intenta mover otros (sinquinesis); por ejemplo
cuando sonríes, el ojo del lado afectado puede cerrarse.
• Ceguera parcial o completa del ojo que no se cierra
debido a la excesiva sequedad y al rascado de la cubierta
protectora transparente del ojo (córnea).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

BIBLIOGRAFIA
• https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/beatriz-herrero/clasi
ficacion-lesiones-plexo-braquial/
• https://espaldaycuello.com/plexo-lumbosacro/
• https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=93506
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bells-palsy/sy
mptoms-causes/syc-20370028
• http://www.neurowikia.es/content/s%C3%ADntomas-sensitivos-en-la
s-lesiones-de-nervios-y-raices-espinales
• http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neur
ologica.pdf
Universidad Nacional
Federico Villarreal

GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte