Está en la página 1de 24

Ecología General

Catedrática:
Licenciada Maribel Salmerón Alonso
Tema: Ecología de Poblaciones
Integrantes Grupo N° 1:
Nombre N° de Cuenta
Julissa Azucena Aguirre Martínez 201730110103
Lulvin Georgina Rodríguez Reyes 200910620021
Oscar Geovany Alvarado campos 201710010569
Karla Dariana Cárcamo Medina 202120130022
Pedro Alexander Espinoza Rivera 201630010014
Melyn Gabriela valle Henríquez 202110060443
INTRODUCCIÓN
 En los más recientes años el ser humano se ha desarrollado y ha

adquirido nuevos descubrimientos lo que le permite tener una

visión más completa de nuestro gran planeta tierra: sin embargo

la crisis ambiental es una manifestación extrema de una crisis

de mente y espíritu, creer que solamente está relacionada con

la vida silvestre en peligro, las grandes contaminaciones de los

diferentes recursos hídricos, el aire son parte de la crisis en que

nos hemos llegado a convertir y que ya estamos agotando todos

los recursos y que hasta que se nos termine el capital natural

vamos a comprender que el dinero no se come.


OBJETIVOS
 
 

 
 

*Conocer la definición de población aplicado


en ecología.
 
*Identificar cuáles son las propiedades
emergentes que forman las poblaciones.

*Descubrir en qué consisten las relaciones


interespecíficas e intraespecíficas.

*Distinguir los factores que regulan el


crecimiento.
Niveles de Organización de la Ecología
ECOLOGÍA DE POBLACIONES

La ecología de poblaciones es la rama


de la ecología que estudia la
estructura y dinámica de las
poblaciones.

Una población es un conjunto de


organismos de la misma especie que
viven en un mismo lugar, es decir,
comparten un mismo espacio, por lo que
pueden interactuar entre ellos.
Por ejemplo: se aparean para
reproducirse o compiten por los mismos
recursos alimenticios en el caso de una
tropa de monos ya se forman en
población.
PROPIEDADES EMERGENTES DE LAS POBLACIONES

Las poblaciones tienen propiedades que no


presentan los individuos que las conforman, pues
emergen del hecho de que las poblaciones son,
en sí mismas, grupos de individuos.
Por eso se conocen como propiedades
emergentes por lo que estas características de
las poblaciones son las que estudian los ecólogos
con la finalidad de describirlas y distinguirlas
unas de otras.
Las principales propiedades emergentes de las
poblaciones son las siguientes: tamaño,
densidad, patrón de distribución, parámetros
demográficos, tasa de crecimiento poblacional.
NOCIONES DE DEMOGRAFÍA

La demografía es el estudio de cómo


están estructuradas las poblaciones y de
cómo cambian con el tiempo. Este
término demografía proviene de dos
vocablos griegos: demos (que significa
grupo o pueblo) y graphein (escribir,
registrar). En la antigüedad este término
se limitaba al estudio de poblaciones
humanas.

El ecólogo de poblaciones estudia cómo


cambia el tamaño de las poblaciones
como resultado de los cuatro parámetros
demográficos básicos: los nacimientos,
las muertes, las emigraciones y las
inmigraciones.
EL CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES

El crecimiento poblacional o
crecimiento demográfico es el cambio
en la población en un cierto plazo, y
puede ser contado como el cambio en
el número de individuos en una
población por unidad de tiempo para
su medición.

Existen dos modelos básicos de


crecimiento poblacional: el
exponencial y el logístico.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL

El modelo de crecimiento exponencial, supone que la

tasa de crecimiento poblacional se mantiene

constante. Sin embargo, en la naturaleza esto sucede

sólo por periodos reducidos, por ejemplo, cuando los

recursos son muy abundantes o cuando una población

apenas está colonizando un hábitat en el que no

encuentra mucha competencia. A pesar de esto, el

modelo exponencial es de gran utilidad, pues da una

idea del potencial de crecimiento de una población,

dada su tasa de crecimiento actual.


CRECIMIENTO LOGÍSTICO

Como dijimos, una población crece sólo hasta cierto


límite, lo que significa que su tasa de crecimiento
poblacional no es constante. La densidad poblacional
tiene un efecto sobre la tasa de crecimiento de la
población, pues afecta la disponibilidad de recursos.
Cuanto mayor sea la densidad, más intensa será la
competencia por los recursos, lo que reduce la tasa
de crecimiento poblacional.
Por esta razón se dice que, en el modelo logístico, el
crecimiento poblacional es densodependiente, pues
la velocidad a la que crece la población depende de
su densidad.
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES
 

Como ya vimos, las poblaciones no crecen


al infinito, sino que sus densidades se
mantienen relativamente constantes.

Los factores que impiden que las


poblaciones crezcan de forma ilimitada, es
decir, aquellos que regulan su tamaño, se
dividen en dos grandes grupos: los
abióticos y los bióticos.
LOS FACTORES ABIÓTICOS COMO REGULADORES DE LAS POBLACIONES

Cuando los factores abióticos son


desfavorables, los organismos pueden
disminuir su capacidad reproductiva o
incluso morir. En este sentido, los factores
abióticos limitan el tamaño poblacional, es
decir, impiden que las poblaciones crezcan
demasiado al provocar la muerte de
algunos de sus individuos.
LOS FACTORES BIÓTICOS: LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS

A diferencia de los factores abióticos que


actúan de forma densoindependiente, los
factores bióticos, es decir, las interacciones
ecológicas, actúan de forma
densodependiente, pues dependen de la
densidad poblacional: se hacen más
intensas a medida que aumenta el tamaño
de la población. Los factores
densodependiente regulan el tamaño de las
poblaciones: permiten el crecimiento
poblacional cuando la densidad es baja,
pero lo limitan a densidades elevadas.
INTERACCIONES ECOLÓGICAS.

*La competencia: se da entre organismos que


requieren los mismos recursos, los cuales se
encuentran disponibles en cantidades limitadas.

*La depredación: consiste en que un organismo se


alimenta de otro.

*El mutualismo: tiene lugar entre organismos de


diferentes especies, los cuales se benefician
mutuamente al interactuar.

*En el comensalismo y el amensalismo: uno de los


dos participantes no se ve perjudicado ni
beneficiado por la interacción
LOS FACTORES BIÓTICOS

Los factores bióticos son todos


aquellos que poseen vida, es
decir, que están contemplados en
alguno de los reinos de la vida y
cuyas interacciones apuntan a la
supervivencia y la reproducción
de su especie.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS

Los factores bióticos se pueden


clasificar en tres tipos, según la forma
en que se alimentan y el lugar que
ocupan en las cadenas alimentarias
como los:
*Organismos productores.
*Organismos consumidores
*Organismos descomponedores
EJEMPLOS DE FACTORES BIÓTICOS

Como las lombrices de tierra reducen la


materia orgánica en descomposición .

Algunos ejemplos de factores bióticos


pueden ser:
*Los hongos e insectos…
*Los grandes depredadores…
*El fitoplancton…
*Los herbívoros de buen tamaño…
FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
   

Los factores bióticos y abióticos se distinguen en que


los primeros tienen que ver con las formas de vida y
sus relaciones, mientras que los segundos se
relacionan con la disposición fisicoquímica de los
elementos no orgánicos de un hábitat determinado. Así,
mientras que los animales y las plantas son factores
bióticos, el pH del suelo, el clima y la composición del
suelo son factores abióticos.
LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS

Todos los seres vivos tienen una manera de


vivir que depende de su estructura y
fisiología y también del tipo de ambiente en
que viven, de manera que los factores físicos
y biológicos se combinan para formar una
gran variedad de ambientes en distintas
partes de la biosfera.
CONCLUSIONES
Las naciones y todas las personas deben establecer un
ejemplo alentador refrenando su enorme uso y desperdicio de
los recursos de la tierra, reduciendo su tremendo impacto
ambiental y disminuyendo su crecimiento poblacional.

Como hemos visto en el presente trabajo, estudiar sobre las


propiedades emergentes nos sirven para tener datos
específicos de las especies y así llevar un control y detectar
los posibles cambios que se puedan dar. El ser humano puede
ser considerado otro factor que afecta a la población de flora
y fauna, pues destruye y explota cada vez más estos recursos
naturales para su beneficio. Pero con la ayuda de la Ecología
se espera que se pueda educar al ser humano para conservar
el planeta.
Muchas Gracias

Por su Atención

También podría gustarte