Está en la página 1de 149

DERECHO CIVIL II

Bienes y derechos reales


¿Qué es el
patrimonio?

Es el conjunto de obligaciones y
derechos susceptibles de valorización
pecuniaria, que constituyen una
universalidad de derecho.
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO

Se integra por el conjunto


Activos de bienes y derechos
apreciables en dinero.

Se integra por el conjunto


de obligaciones y cargas
susceptibles de valoración Pasivos
pecuniaria.
HABER PATRIMONIAL
DÉFICIT
PATRIMONIAL
TEORÍAS DEL PATRIMONIO

Teoría Clásica de
patrimonio o
personalista

Te
or
ía
d
el
P
at
ri
m
o
ni
o
Af
ec
ta
ci
ó
n
Teoría Clásica del Patrimonio

Conocida como la teoría personalista, el


patrimonio constituye una entidad que
siempre se vincula con la persona.

El patrimonio se manifiesta como una


emanación de la personalidad y la expresión
del poder jurídico que tiene una persona.
Llamada también escuela de la exégesis, fue
creada en Francia por Aubry y Rau y consiste
en que el cúmulo de bienes, derechos,
cargas y obligaciones integrantes del
patrimonio constituyen una entidad
abstracta, una universalidad de derecho que
se mantiene indudablemente en vinculación
constante con la persona jurídica.
Principios de teoría Clásica del Patrimonio

1. Sólo los capaces de tener derechos y obligaciones pueden


tener patrimonio.

2. Solo la persona puede tener un patrimonio, porque solo


ellas pueden ser capaces de tener derechos y obligaciones

3. Toda persona debe tener necesariamente un patrimonio.


Principios de teoría Clásica del Patrimonio

4. Toda persona solo puede tener un patrimonio, nunca tener


dos o mas.

5. El patrimonio es inalienables durante la vida de su titular,


es decir, no es transferible mientras viva la persona,
Teoría Patrimonio- Afectación

El patrimonio como un conjunto de bienes,


derechos y obligaciones, afectados a la
realización de un fin jurídico-económico que
le de autonomía propia y que permite la
existencia de un régimen jurídico especial.
Teoría Patrimonio- Afectación

Esta teoría creada por Planiol, Ripert y


Picard para dar respuesta a las críticas
hechas a la teoría personalista.
Para ellos, el patrimonio debe ser definido de acuerdo al
destino que tengan determinados bienes, derechos y
obligaciones, el patrimonio de afectación es “una
universalidad reposando sobre la común distinción de los
elementos que la componen, o más exactamente, un
conjunto de bienes y de deudas inseparablemente
ligados, porque todos ellos se encuentran afectados de
un fin económico, y en tanto no se haga una liquidación
no aparecerá el valor activo neto”.
Principios de teoría Patrimonio- Afectación

1. Es necesario que exista un conjunto de bienes, derechos y


obligaciones destinados a la realización de un fin.

2. Qué ese fin sea de naturaleza jurídico – económica.

3. Qué organice su propia fisonomía (apariencia)


Principios de teoría Patrimonio- Afectación

1. Existen distintos patrimonios en una misma persona

2. Pueden también transmitirse su patrimonio por acto entre


vivos, especialmente por contrato.

3. El patrimonio debe tener existencia real en el momento


dado y debe afectar la realización de un fin jurídico
económico.
Así, pueden existir varios patrimonios para una persona,
por ejemplo, el personal, el comercial, el conyugal, el
sujeto a herencia, etc
 
una apreciación económica.
aquellos que ni son susceptibles de
Los derechos no patrimoniales son

Derechos no patrimoniales
Derechos patrimoniales :

Son todos los que permiten que el ser


humano se relacione con otros seres, para
la satisfacción de sus necesidades básicas,
tales como, alimentación, vivienda,
vestuario, y de las suntuarias que
constituyen su diario vivir..
patrimonial.
determinado, es parte del activo
destinados a un fin económico
Sólo comprende una masa de bienes

Universalidad de hecho.
Universalidad jurídica.

El patrimonio constituye una universalidad


jurídica, la persona podrá tener sólo un
patrimonio que se presenta como único,
indivisible y abarcando los bienes
presentes y futuros.
El conjunto de bienes, derechos y cargas de
una persona constituyen una universalidad
jurídica, la cual integra el patrimonio, si dicho
conjunto no forma parte de una
universalidad jurídica no es patrimonio.
 
Patrimonio familiar

Aquí encontramos un fin económico


que es reconocido por el derecho, y
pertenece exclusivamente a la familia.
Patrimonio de familia
Los Prohíbe
Protege que se La familia
los declara constituya puede
bienes inaliena n constituir
en forma bles, derechos un
especialí inemba reales patrimon
sobre los io
sima; rgables; mismos
Fundamento jurídico

Lo encontramos en el titulo duodécimo


del libro primero del Código Civil.

Artículos 711 al 734


4.
3. Bienes Semoviente
muebles s

2. Una Objeto del


patrimonio
parcela familiar (711
cultivable C.C.N.)

1. La Casa-
habitación
Los bienes que se destinen al patrimonio
familiar, deberán cumplir con el objetivo
de satisfacer las necesidades mínimas de
subsistencia y desarrollo de los
integrantes del núcleo familiar.
Figuras del Patrimonio Familiar

Ampliación
y
Constitución disminución

Extinción
Una vez aprobado por el
Juez o notario, se ordenara
inscribirse en el Registro
Público de la Propiedad,
además la familia tiene la
obligación de habitar y
cultivar la parcela
Además deberá acreditar lo siguiente:

1. Qué es mayor de edad o emancipado


2. Qué tiene su domicilio en el lugar donde se
va a constituir o ampliar el patrimonio.
3. La existencia de la familia a cuyo favor se
va a constituir el patrimonio.
4. Qué los bienes son propiedad del
interesado y se encuentran libres de
gravamen
5. Qué no excedan del valor legal
Para constituir
o ampliar el
patrimonio se
requiere:

1. Manifestarlo
por escrito ante
el Juez o
Notario Público

Señalar con toda


precisión los bienes
que quedaran
afectados por el
patrimonio familiar
Extinción del patrimonio familiar
Cuando todos los benefici ari os
cesen de tener el derecho a
percibi r ali mentos

Cuando sin justa causa la f amilia dejen de


habitar por un año la casa-habitación
que debe servirle de morada o de
cultiv ar por su c uenta la parc ela por dos
años

Cuando po r utilidad
pública se expropien los
bienes
Causas para la disminución del patrimonio
familiar

1. Cuando se demuestre que es de gran


necesidad o de utilidad para la familia.

2. Cuando han rebasado posteriormente más


de un cien por ciento del valor máximo
permitido por la ley.
LOS BIENES
- Bien = Cosas
- Ente material o inmaterial
- Externo a los sujetos -
Proporciona utilidad
- Satisface interés patrimonial
- Objeto de relaciones jurídicas
- Valor económico
- Pasibles de apropiación - ejercicio de
titularidad (inmateriales)
CONCEPTO ECONÓMICO DE
¿Qué es un BIEN:
bien?
Se entiende por bien, todo
aquello que pueda ser útil al
hombre;

CONCEPTO JURÍDICO DE BIEN:

La ley entiende por el bien todo


aquello que puede ser objeto
de apropiación
Bien
Son todos aquellos Articulo 751. Los bienes
que sirvan para muebles son fungibles o
satisfacer una no fungibles.
Pertenecen a la primera
necesidad y pueda
clase, los que pueden
ser objeto de ser reemplazados por
apropiación. otros de la misma
especie, calidad y
cantidad.
Fundamento jurídico

Lo encontramos en el Libro segundo del


Código Civil.

Artículos 735 al 777


LAS COSAS PUEDEN ESTAR FUERA DEL
COMERCIO (736 C.C.N.)

propiedad particular
Las que ella declara irreductibles a

Artículo 737

POR DISPOSICIÓN DE LA LEY


POR SU NATURALEZA
Art. 737

Aquellas que no pueden ser poseídas por


ningún individuo exclusivamente
BIENES MUEBLES E INMUEBLES
Esta clasificación adopta el criterio de Movilidad.

Bien Mueble
Son aquellos señalados en el ordenamiento civil, los que están
comprendidos en el art. 738 del C.C

Bien Inmueble
Son aquellos bienes que se encuentran arraigados al suelo. Los que
están comprendidos en el art. 740 C.C
Bienes
inmuebles
(art. 738)
Los aparatos
electrónicos y
accesorios adheridos
al suelo o los
edificios

Las máquinas, vasos,


instrumentos o 1. El suelo y las
utensilios destinados
por el propietario construcciones
directa a la explotación adheridas a él
de la industria

Los palomares, Plantas ,


colmenas o estanques
de peses, cuando el arboles y los
propietarios los
mantenga unidos a la
frutos en los
finca mismos
Estatuas, relieves
y pinturas
colocadas en
edificios
Bienes
inmuebles
(art. 738)

Las Líneas
telefónicas y
telegráficas

El material 1Los derechos


rodantes de los reales de los
ferrocarriles, inmuebles

Manantiales,
estanques,
corrientes de
agua
Clasificación de
los bienes
muebles (art.
740)

Por su naturaleza:
aquellos que pueden
trasladarse de un lugar
a otro, o por medio de
una fuerza (art. 741)

Por determinación de
la ley: Las obligaciones,
derechos y acciones o
cantidades exigibles en
dinero (art. 742)
Bienes muebles (arts. 743 al 751)

1. Las embarcaciones

2. Los materiales procedentes de la demolición de un


edificio

3. Los derechos de autor

4. Todos los que no son considerados inmuebles (art.


747)
BIENES FUNGIBLES Y NO
FUNGIBLES (art. 751 C.C.N.)
Bien Fungible
Son aquellos que son reemplazables por
otros de igual naturaleza, calidad especie,
cantidad. La fungibilidad es un concepto
relativo y subjetivo.
Ej: un ejemplar de un libro es igual que los
Otros pero si ese ejemplar tiene una
dedicatoria no será un bien fungible.

Bien No Fungible
Son aquellos que no Pueden ser
reemplazados por otros de la misma
especie , cantidad y calidad, porque
presentan una individualidad que lo hace
extraño a
los otros.
BIENES
CONSUMIBLES Y NO
CONSUMIBLES

Bien Consumible
Son aquellos que se extinguen
con el primer uso.
Ej.: alimentos, pasajes.

Bien No Consumible
Son aquellos de una utilización
más duradera.
Ej.: muebles, artefactos.
BIENES CORPORALES E INCORPORALES

Bien corporal
Son todos aquellos que
pueden percibirse por los sentidos.
Ej.: Una casa, corriente eléctrica.

Bien Incorporal
Son aquellos inapreciables por los sentidos. No
tienen concreción material. Ej.: créditos,
derechos.
BIENES DEL DOMINIO
PÚBLICO Y PRIVADO
(art. 752 C.C.N.)
Bienes
Bien del dominio del poder público: considerados
Son aquellos que pertenecen a la según las
Federación, los Estados o los
municipios. (art. 754) personas a
quien
Bien del dominio privado pertenecen
Son bienes propiedad de los
particulares todas las cosas
cuyo dominio pertenecen
legalmente (art. 760)
Son los que pertenecen en
pleno dominio a la
Federación, Estado o
Municipios, son
inalienables,
imprescriptibles e
inembargables
Bienes mostrencos:
Son los muebles abandonados y
perdidos cuyo dueños se ignore.
(art. 762)
BIENES
Bien Vacantes: MOSTRENCOS
Son los inmuebles que no tienen
Y VACANTES
dueño cierto y conocido (art.
773)
BIENES MOSTRENCOS

ARTÍCULOS 762 AL 772 C.C.N.

1. Cuando se halle una cosa perdida o abandonada,


se debe entregar dentro de tres días a la
autoridad municipal o a la más cercana.

2. La autoridad dispondrá que la cosa hallada se


tase por peritos, y la depositará
3. Cualquiera que sea el valor de la cosa se fijará
aviso durante un mes, de 10 en 10 días, en los
lugares públicos de la cabecera Municipal,
anunciando que al vencimiento del plazo se rematara
la cosa.

4. Si es una cosa de las que no se puede conservar, la


autoridad dispondrá su venta inmediata y mandará
depositar el precio
5. Vencido el plazo si nadie reclama la cosa, la
autoridad remitirá los autos con todos los datos al
Juez competente.

6. Se le entregará la cuarta parte del precio a la


persona que lo halló, y las tres cuartas partes
restantes se destinara a un establecimiento de
beneficencia pública.

La venta se hará siempre en almoneda pública


BIENES VACANTES

ARTÍCULOS 773 AL 777 C.C.N.

1. El descubridor deberá realizar la denuncia ante el


Ministerio Público del lugar, si el M.P., lo
considera procedente deducirá ante el juez
competente, según el valor de los bienes, la
acción que corresponda, a fin de que al
declararlo bienes vacantes, se adjudican a la
hacienda pública del Estado.
El denunciante recibirá la cuarta parte del valor
catastral de los bienes que denuncie, siguiendo las
reglas que los bienes mostrencos.

El que se apodere de un bien vacante sin cumplir lo


prevenido, pagará una multa de cinco a cincuenta
pesos, sin perjuicio, de las penas que señale la ley
respectiva.
a le s
o s re
re ch
De
POSESIÓN
(arts. 778 AL 817 C.C.N.)
ETIMOLOGÍA DE LA POSESIÓN

Viene de “possidere”, vocablo formado de


“sedere”, sentarse, y “por”, prefij de refuerz; por
lo mismo, posesión significa “hallarse
establecido”.
DEFINICIÓN DE LA POSESIÓN

Es una relación o estado de hecho, que confiere a


una persona el poder exclusivo de retener una
cosa para ejecutar actos materiales de
aprovechamiento
El código Civil considera

Que es poseedor de una cosa el que ejerce sobre


ella un poder de hecho, es decir, que posee un
derecho el que goza de el
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

El corpus
El animus

Material, conjunto de actos Es el elemento incorpóreo, es la


materiales que demuestran la intención de apropiarse de la cosa,
existencia del poder físico que Psicológico, ejercer los actos
ejerce el poseedor sobre la materiales de la detentación con la
cosa, para retenerla en forma intención de conducirse como
exclusiva propietario, a título de dominio. Que se
tenga concepto de dueño.
CLASES DE LA POSESIÓN

ORIGINARIA
DERIVADA

Es como consecuencia de la Como consecuencia de los derechos


propiedad o del goce efectivo de reales,(cuando el dueño la pasa a
ella (la que tiene el dueño), es otra), es decir, quienes por virtud de un
decir, los que poseen en acto jurídico reciben de otro
concepto de dueño. temporalmente una cosa, bien sea en
aprovecho propio o del poseedor
originario.
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

Se refiere a que se adquiera


PACIFICA
sin violencia.

Es la que no se interrumpe por


CONTINUA
los medios que establece la
ley.
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

Es la que se disfruta de
PUBLICA
manera que pueda ser
conocida por todos, es la que
esta inscrita en el registro
público.
.

Que deba existir absoluta


CONCEPTO DE
DUEÑO seguridad, de que la posesión
se tenga en concepto de
dueño
VICIOS DE LOS ELEMENTOS DE LA
POSESIÓN

PACIFICA VIOLENCIA

INTERRUPCIÓN
CONTINUA
VICIOS DE LOS ELEMENTOS DE LA
POSESIÓN

PÚBLICA CLANDESTINA

INCIERTA
CONCEPTO DE
DUEÑO
Extinción o pérdida de la
posesión

1. Abandono

2. Por cesión a título oneroso o gratuito

3. Por la destrucción o pérdida de la cosa

4. Por resolución judicial

5. Por despojo

6. Por expropiación
LA PROPIEDAD
CONCEPTO DE
PROPIEDAD

Es el derecho por medio del cual se goza,


usa y dispone de una cosa, sin más
limitaciones y modalidades señaladas por
al ley
El Código Civil en el
art. 818 señala:

Qué es propietario de una cosa quien


puede gozar y disponer de ella con las
limitaciones y modalidades que fijen las
leyes.
Transmisión a Título Oneroso
título Universal
Título Gratuito
Transmisión a
título particular

Modos de adquirir la
Propiedad

Inter Vivos Adquisición primitiva

Mortis Causa Adquisición derivada


Limitaciones de la propiedad

En caso contrario el
Nadie puede plantar
propietario podrá pedir
arboles cerca de una
que se arranquen los
pared ajena sino a la
arboles plantados o pedir
distancia de 2 metros
más distancia cuando es
de la línea divisoria
evidente el daño que causa
(art. 831)
(art. 832)
Podrá pedirse que se corten las ramas
que se extiendan sobre heredades,
jardines o patios vecinos, y si fueran
raíces de los arboles, estás podrán
hacerlas cortar por sí mismos dentro de
la heredad, pero con previo aviso del
vecino (art. 833)
El dueño de la pared que no sea de
copropiedad, contigua o finca ajena,
puede abrir en ellas ventanas o huecos
para recibir la luces (art. 834)
No se pueden tener ventanas para
asomarse, ni balcones u otros voladizos
semejantes sobre la propiedad del
vecino, (art. 834)
Apropiación de
animales (arts. 839 al
859)

Los animales sin marca que se encuentren


en las propiedad se presumen que son del
dueño de éstas, mientras no se demuestre
lo contrario, a no ser que el mismo no
tenga cría de la raza del animal.
Apropiación de
animales

Para el caso de que se encuentren en


tierras de propiedad particular que
explotan en común , varios, y haya
animales sin marca, se presume dueño de
la cría quien tenga animales de la misma
raza o especie, salvo prueba en contrario.
Apropiación de
animales

El derecho de caza y el de apropiarse los


productos de ésta en terreno público se
sujetará a las leyes y reglamentos
respectivos.
Apropiación de
animales

El cazador se hace dueño del animal que


caza por el acto de apoderarse de él,
observándose lo dispuesto en el artículo
846.
Apropiación de
animales

Se considera captado el animal que ha sido


muerto por el cazador durante el acto
venatorio y también el que está preso en
redes.
Quién es el dueño del animal cuando
se caza y cae en propiedad ajena

Si la pieza herida Caso contrario pagará el


muriese en terrenos valor de la pieza y el
ajenos, el propietarios cazador perderá ésta si
de estos o quien le entra a buscarla sin
represente deberá permiso.
entregar el animal al
cazador o permitirle que
pase por el.
La acción para pedir la
reparación prescribe a
El hecho de entrar los los 30 días, contados
perros de caza en desde la fecha en que se
terrenos ajenos sin la causó el daño
voluntad del cazador,
sólo obliga a éste a la
reparación del daño
causados Es lícito a los labradores
destruir en cualquier
tiempo los animales
bravíos que perjudiquen
sus sementeras o
plantaciones.
Apropiación de los animales

Se prohíbe destruir los La pesca y el buceo de


nidos, huevos y crías de perlas en las aguas del
aves de cualquier domicilio del poder
especie de predio ajeno público que sea de uso
común se rige por las
leyes y reglamentos
respectivos.
Apropiación de los animales

El derecho de pesca en
aguas particulares
pertenecen a los dueños
de los predios en que
aquellas se encuentran
Propiedad de los tesoros encontrados
(arts. 860 al 870)

Se entiende por tesoro No se considera como


el depósito oculto de fruto de una finca los
dinero, alhajas u otros tesoros encontrados.
objetos preciosos cuya
legítima procedencia se
ignore
Propiedad de los tesoros encontrados
(arts. 860 al 870)

El tesoro oculto Si el lugar donde se


pertenece al que lo encuentra el tesoro es
descubre en sitio de su del dominio público o
propiedad de persona particular
distinta al descubridor,
se dará la mitad a cada
uno
Propiedad de los tesoros encontrados
(arts. 860 al 870)

Para que el que El tesoro descubierto en


descubra un tesoro en terreno ajeno, por obras
suelo ajeno goce del practicadas sin
derecho ya declarado es consentimiento del
necesario que el dueño, pertenece
descubrimiento sea íntegramente a él,
casual.
Propiedad de los tesoros encontrados
(arts. 860 al 870)

La persona que sin consentimiento del dueño


hiciere obras para descubrir un tesoro, esta
obligado a pagar daños y perjuicios, así como a
costear la reposición de las cosas
Derecho de accesión

La propiedad de los bienes da derecho a


todo lo que ellos producen, o se les une o
incorpora de manera natural o artificial
Derecho de accesión (arts. 871 al
916), pertenecen al dueño lo
siguiente

1. Los frutos Naturales

2. Los frutos Industriales

3. Los frutos civiles


Los frutos naturales

O producciones Las crías de los


espontáneas de la animales pertenecen
tierra las crías y al dueño de la madre,
demás productos salvo convenio en
de los animales contrario
Los frutos Industriales

Son los que producen las heredades o


fincas de cualquier especie, mediante el
cultivo o el trabajo.
Se reputan frutos naturales o
industriales a los que se manifiestas o
están ya nacidos.

Para que los animales se consideren


frutos basta que estén en el vientre de la
madre, aunque no hayan nacido.
Los frutos Civiles

Son los alquileres de los bienes muebles, o


las rentas de los inmuebles, los réditos del
capital y todo aquello que no siendo
producidos por la misma cosa
directamente, vienen de ella por contrato,
por voluntad o disposición de la ley
Todo lo que se une o se incorpore a una
cosa, lo edificado, plantado y sembrado,
lo reparado o mejorado en terreno o
finca de propiedad ajena, pertenece al
dueño del terreno o finca
El que edifica, planta o siembra de mala
fe en terreno ajeno, pierde lo edificado,
plantado o sembrado, sin que tenga
derecho a reclamar indemnización
alguna del dueño del suelo no de
retener la cosa, si lo hace de buena fe
tendrá derecho a ser suya la obra,
siembra o plantación, previa
indemnización, si ambos actúan de mala
fe se tendrán por compensado y se
arreglaran los derechoss
Se entiende de mala fe de parte del edificador ,
plantador o sembrador, cuando permite sin
reclamar que con materia suyo lo haga otro en
terreno que sabe que es ajeno, no pidiendo
previamente el consentimiento por escrito del
dueño, por parte del dueño siempre que a su
vista, ciencia y paciencia se hiciere el edificio, la
siembra o la plantación
El acrecimiento que por aluvión reciben las
heredades confinantes con corrientes de agua,
pertenecen a los dueños de las riberas en que
aluvión se deposite. Cuando la fuerza del río
arranca una porción considerable y reconocible
de un cambo ribereño y la lleva a otro inferior o a
la ribera opuesta, el propietario de la Porción
arrancada puede reclamar su propiedad dentro
de dos años sino lo hace pierde el derecho de
propiedad
Los árboles arrancados y transportados por la
corriente de las aguas pertenecen al propietario
del terreno a donde vayan a parar, sino se
reclaman dentro de dos meses los antiguos
dueños
LA COPROPIEDAD
(arts. 922 al 963)
CONCEPTO DE
COPROPIEDAD

Existe cuando una cosa una cosa o un


derecho patrimonial pertenece, pro
indiviso, a dos o más personas.
Parte alícuota

Se define como:

Es una parte que sólo representa mentalmente,


que se expresa por un quebrado y que permite
establecer sobre cada molécula de la cosa una
participación de todos y cada uno de los
propietarios.
USUFRUCTO
(arts. 944 al 1032)
Definición de usufructo

Es el derecho real y temporal de disfrutar


de los bienes ajenos.
El Usufructo se puede
constituir por:

1. Disposición de ley

2. Por voluntad de las partes

3. Prescripción
Es vitalicio el usufructo si en el título constitutivo
no se expresa lo contrario.
El usufructo se puede
constituir a favor de
una o varias personas

Simultánea
mente

Sucesivam
ente
Sujetos del
usufructo

Nudo
propietario

Usufrutuari
o
Obligaciones del
usufructuario

1. Debe realizar un inventario de lo que se le entrega

2. Otorgar fianza

3. Conservar la cosa

4. Dar aviso al propietario de toda perturbación

5. Destinar la cosa al uso convenido


Obligaciones del
usufructuario

6. Restituir la cosa

7. Responder de los daños y perjuicios ocasionados


Derechos

1. Recibir los frutos, naturales , civiles o industriales

2. Tiene derecho de ejercitar todas las acciones y


excepciones personales, reales o posesorias

3. Ser considerado parte en todo litigio


Obligaciones del Nodo
propietario

1. Entregar la cosa

2. Conservar la cosa durante el usufructo

3. Abstenerse de intervenir en el disfrute de la cosa

4. Garantizar el uso pacifico

5. Responder de los vicios ocultos


Extinción del usufructo o derecho de uso y habitación

•Por muerte del usufructuario


•Por vencimiento del plazo
•Por cumplirse la condición resolutoria
•Por consolidación (cuando se reúne el usufructo y la propiedad en una
misma persona)
•Por usucapión
•Por renuncia expresa del usufructuario
•Por la cesación del derecho
•Por la pérdida total del bien
•Por no otorgar la fianza el usufructuario
Definición de Uso (art. 1033 )

Es un derecho por el cual una persona


puede percibir los frutos de una cosa
ajena que basten para las necesidades del
usuario y de su familia
Definición de habitación (art. 1034)

Es el derecho por el cual se ocupa de


manera gratuita las piezas necesarias de
una casa para si o para su familia.
SERVIDUMBRES
(arts. 1041 al 1118 C.C.N.)
Definición de Servidumbre

es un gravamen real impuesto sobre un


inmueble en beneficio de otro
perteneciente a distinto dueño, quien tiene
el inmueble a su favor es el predio
dominante y quien la sufre es el sirviente.
Características de la servidumbre:

•Solo puede recaer sobre bienes inmuebles singulares


•Siempre es una carga sobre bienes inmuebles por naturaleza
•No puede establecerse sino entre predios perteneciente a
distintos dueños
•Es inseparable del fundo
•Es indivisible
•Es un derecho real perpetuo
Clasificación de la servidumbre:

•De acuerdo a su constitución: (Naturales, voluntarias y legales)

•De acuerdo con el carácter del predio dominante (Urbanas y


rusticas)

•De acuerdo con la características intrínsecas (Continuas,


descontinúas, aparentes y no aparentes)

•Según el carácter del predio sirviente: (Del dominio público y privado


Objeto de las servidumbres:

Consiste en no hacer o en tolerar


Sujetos de la servidumbre

Predio sirviente
Predio dominante

Es el propietario que la Es a cuyo favor esta


sufre constituida la
servidumbre
Aquellas cuyo uso es o puede
SERVIDUMBRES
CONTINUAS ser incesante (perpetua) sin la
intervención de ningún hecho
del hombre.

Aquellas cuyo uso necesita de


SERVIDUMBRES
DISCONTINUAS algún hecho actual del
hombre.
Aquellas que se anuncian por
SERVIDUMBRES
APARENTES obras o signos exteriores,
dispuestos para su uso y
aprovechamiento

Las que no presentan signo


SERVIDUMBRES NO
APARENTES exterior de su existencia
Si los inmuebles mudan de dueño, la
servidumbre continua, ya activa, ya
pasivamente, en el predio u objeto en
que estaba constituida, hasta que
legalmente se extinga.

Las servidumbres son indivisibles


Servidumbre legal

Es aquella establecida por la ley, teniendo en


cuenta la situación de los predios y en vista de la
utilidad pública y privada conjuntamente.
Clasificación de las
servidumbres legales

1. Desagüe

2. Paso

3. Acueducto
Servidumbre legal de desagüe

Es la que se constituye cuando los predios


inferiores están sujetos a recibir las aguas
que naturalmente o como consecuencia de
las mejoras agrícolas o industriales que se
hagan o caigan de los superiores, así como
la piedra o tierra que arresten en su curso.
Los predios sirvientes tienen derecho a
una indeminización por parte del
predio dominante, cuando tengan que
recibir las aguas de predios superiores
a consecuencia de las mejores agrícolas
o industriales
Cuando un predio rústico o urbano se
encuentre enclavado entre otros,
estarán obligados los dueños de los
predios circunvecinos a permitir el
desagüe central.
Servidumbre legal de acueducto

Es aquella que procede cuando se quiera


usar agua de que pueda disponer, en
consecuencia tiene el derecho de hacerla
pasar por los fundos intermedios, con la
obligación de indemnizarlo.
Están exceptuadas la servidumbre legal
de acueducto en los edificios, sus
patios, jardines, y demás dependencias.
Servidumbre legal de paso

Es aquella que procede para exigir el paso


cuando un propietario de una finca o
heredad enclavada entre otras ajenas sin
salida a la vía pública, para el
aprovechamiento de aquella, por las
heredades vecinas.
Servidumbre voluntarias

Son aquellas que se constituyen con la voluntad


de las partes, en el modo y forma que más les
convenga, siempre que no contravenga a las ley o
perjudique a terceros.
Extinción de las
servidumbres voluntarias

1. Por reunirse en una misma persona la propiedad


de ambos predios

2. Por el no uso, si fuere continua y aparente el no uso


de 3 años, contados a partir del día en que dejó
dejarse de usar

3. Por la remisión gratuita u onerosa hecha por el


dueño del predio dominante
Las servidumbres legales establecidas
como de utilidad pública o comunal se
pierden por el no uso de 5 años, deja
de existir
PRESCRIPCIÓN
(arts. 1119 al 1164 C.C.N.)
PRESCRIPCIÓN

Es el medio de adquirir bienes y


liberarse de obligaciones por el
transcurso del tiempo

Prescripción Positiva Prescripción Negativa

Se libera de obligaciones
Se adquieren bienes
BIENES QUE PUEDE
PRESCRIBIR

1. Los bienes y obligaciones que están en el comercio


Clases de prescripción

Positiva o
Negativa o
adquisitiva
liberatoria
CLASES DE PRESCRIPCIÓN

1. Prescripción positiva o adquisitiva: Es un medio


de adquirir bienes mediante el transcurso de cierto
tiempo y bajo las condiciones establecidas en la ley.

2.- Prescripción negativa o liberatoria: Es un medio


de extinguir obligaciones o derechos por el
transcurso del tiempo.
CONDICIONES DE LA PRESCRIPCIÓN

Para que exista la prescripción se requiere


que se reúnan dos condiciones:

1. La posesión de la cosa
2. El transcurso del tiempo
Requisitos para que opere la
prescripción positiva

1. Debe ser en concepto de dueño

2. Pacifica

3. Continua

4. Pública
Plazo para que prescriba los
bienes inmuebles (art. 1136)

1. 5 años cuando sean de buena fe

2. 10 años cuando sean de mala fe

3. 15 años cuando no se demuestre ser de buena o


mala fe
PLAZO PARA QUE PRESCRIBAN
LOS BIENES MUEBLES (ART.
1137)

3 años cuando se
5 años cuando la
posean de buena
posesión es de
fe
mala fe
Concluimos
entonces que:

El que hubiere poseído bienes inmuebles por


el tiempo y con las condiciones exigidas en la
ley, puede promover juicio contra el que
aparezca como propietarios de esos bienes en
el Registro Público a fin de que se declare la
prescripción se ha consumido y por ende la
propiedad (art. 1140)
Concluimos
entonces que:

Posesión El tiempo Condiciones


de ley

Propiedad A Prescripción positiva


La ejecutoria que declare procedente la
acción de prescripción se inscribe en el
Registro Público y servirá de título de
propiedad al poseedor (art. 1141)
Prescriben Las obligaciones
civiles

10 años Las obligaciones en general

Imprescriptible La obligación de dar alimentos


(art. 1144)
Prescriben en 2 años (art.
1145)

Los honorarios, sueldos y salarios, jornales u otras retribuciones

La acción del comerciante para cobrar el precio de objetos


vendidos

La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para


cobrar el importe del hospedaje, y alimentos

La responsabilidad civil
Prescriben en 5 años (art.
1146)

Las pensiones, rentas, los alquileres y cualquier otra prestación


periódica no cobrada a su vencimiento

La obligación de dar cuentas (art. 1148)


Condiciones para que opere
la prescripción negativa

1. Existencia de una obligación

2. Se deje de exigir por acreedor

3. Ha pasado el tiempo
La interrupción se detiene y no se
recupera el tiempo, debe contarse
nuevamente, y la suspensión es por
disposición de la ley, pero el tiempo que
ha corrido se vuelve útil.

También podría gustarte