Está en la página 1de 18

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Y NEUROCIENCIA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CICLO II


DOCENTE: HELDER ZMUDIO VARGAS SALAS
El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo
conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.
Está relacionado con el conocimiento: proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la
memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación. Involucra
funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano. Está vinculado a la capacidad natural que
tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
Se entiende el desarrollo cognitivo o cognoscitivo como la evolución de las capacidades
intelectuales, de las cuales la inteligencia es una de las más importantes.
Varios autores han desarrollado teorías sobre el desarrollo cognitivo. Entre estos, uno de los
más conocido es Jean Piaget, un destacado investigador suizo del área del comportamiento
humano, que hizo los aportes más perdurables al respecto en el siglo XX. Este plantea que el
desarrollo cognitivo comienza desde el nacimiento, y que era una combinación entre factores
ambientales y los procesos de maduración biológica. Asume que los procesos cognitivos van
organizándose de forma progresiva, de tal forma que no es posible adquirir las habilidades
propias de una etapa sin haber pasado por la etapa previa. Estas etapas se han convertido en
una guía para determinar el avance o evolución de la cognición infantil.
A lo largo del estudio y caracterización del desarrollo cognitivo se han propuestos el uso de escalas, las cuales deben
ser guías, más no estándares rígidos. Es por tanto que hay que recordar:
 En el proceso de desarrollo cognitivo existen las características más comunes entre los niños en las diferentes
etapas y existen las características particulares de cada niño.
 Las características particulares tienen que ver con ritmo y velocidad de adquisición, estilo de ejecución y destrezas
innatas.
 Resulta imposible registrar en una escala las características particulares de cada niño. Sólo se registran las más
comunes, las que, en promedio, se presentan a determinadas edades. Quien por su particularidad no entra en el
promedio no tiene escala para valorarlo.
 Se tiende entonces a considerar lo común como lo normal. Y los que tienen una particularidad tienden a ser
considerados como fuera de lo normal, cuando realmente están fuera de lo común, pero dentro de lo normal.
 Es por esa razón que resulta necesario establecer el Factor General, que debe estar presente para que se pueda
considerar que un niño está dentro del parámetro esperado para su edad. Sin determinar la existencia de ese factor
general resulta difícil hablar, tanto de retrasos como de adelantos en las adquisiciones específicas. La mayor parte
de las veces se presentan las dificultades con los ritmos lentos, aunque hemos visto también problemas con los de
ritmo rápido.
 Es indiscutible el aporte de Jean Piaget con la definición de las etapas del desarrollo cognitivo por las que pasa el
proceso de construcción de los esquemas y estructuras cognitivas.
 La determinación de la etapa en la que un niño se encuentra es lo que denominamos el factor general. Y no la suma
de constructos específicos que ha sido capaz de lograr en el momento que es evaluado.
 Son apenas 4 las etapas que constituyen, en cada grupo de edad, el factor general
 En los menores de 3 años el interés del niño es la de conocer, a partir de su propia actividad, las regiones de su cuerpo, las funciones de cada región, la
ejecución de cada una de esas funciones y, finalmente la integración del esquema corporal. En ese proceso se han adquirido los elementos iniciales de
destrezas que posteriormente se desarrollarán. En algunos casos más, en otros menos elementos de lo que posteriormente se construirá. Pero lo esencial en
esta etapa, es el conocimiento de sí mismo, en su contacto con personas del entorno hacia los cuales desarrolla un apego. La no existencia de este factor
general debe ser tomado en cuenta. El desinterés por relacionarse, al menos con una figura de Apego o de explorar su propio cuerpo y de desarrollar
actividades para poner en práctica las funciones que va descubriendo de cada región integrada indican que el Factor General no está presente.
 En los mayores de 3 años, pero menores de 7 años de edad, el interés se desplaza al mundo que está más allá de si mismo. Conocido el cuerpo y las
funciones en íntimo contacto afectivo con las figuras de apego, se interesa por conocer el mundo a su alrededor, usando, de manera creciente, las destrezas
construidas: sensoriales, motoras, de comunicación. Intenta comprender, con ellas, a los demás integrantes del entorno, sus expresiones emocionales, la
forma de relacionarse entre ellos, mediante un proceso de Asimilación, Acomodación y Adaptación. El Apego se especifica hacia las figuras: ubica a quien
debe imitar y de quien debe diferenciarse y su camino constructivo de lo cognitivo y también de lo emocional, se especifica y se extiende. Comprende, pero
de manera intuitiva, sin un ordenamiento lógico de los fenómenos que observa. intuye, a partir de una o dos cualidades que observa y de esa forma
comprende. No analiza lógicamente las relaciones entre las cualidades que identifica. Esa necesidad de conocer el mundo más allá de sí mismo, de manera
intuitiva, es el Factor General en este grupo de edad.
 Entre los 7 y  12 años de edad continúa el proceso ya iniciado en la etapa anterior. Pero ahora sus esquemas de comprensión incluyen un nuevo elemento:
las relaciones que existen entre las cualidades que conoce de los objetos del mundo externo. Es capaz de relacionar tales cualidades estableciendo entre
ellas relaciones lógicas. Y aprende a clasificar, ordenar para una comprensión mucho más específica de cada integrante del entorno. Su pensamiento o
Factor General ha pasado de Intuitivo, preoperacional a Operacional Concreto, analiza lo real, lo que ve, toca, huele, oye, saborea y siente. Lo perceptible.
El mundo real. Por supuesto de una manera secuencial, por etapas de progreso, con ritmos y velocidades particulares.
 A partir de los 12 años culmina este proceso de conocimiento de lo Real. Y comienza el proceso de comprensión de lo que NO ES. Elabora hipótesis
propias en las que lo aprendido hasta ahora no es el todo. Pasa a ser una parte de ese todo, en el que ahora incluye también lo que No es. Se pregunta porqué
No es, duda de lo que Es. Comienza a pensar en la posibilidad de que lo que Es no o sea realmente y que lo verdaderamente real es lo que hasta ahora ha
tenido como imposible. Explora posibilidades. Se pregunta porqué ¿Será? ¿Podré? Ha aparecido el Factor General de este grupo, que es el que nos
acompaña por el resto de la vida y que denominamos Pensamiento Hipotético Deductivo u Operacional Formal.
https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/desarrollo-cognitivo.ht
ml
¿Qué es la neurociencia y que estudia?

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. ... Estos


científicos estudian cómo se desarrolla y funciona un sistema nervioso
típico, como así también los trastornos y las enfermedades que causan
problemas al crecimiento o funcionamiento del sistema nervioso
¿Qué es la neurociencia y para qué sirve?

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el


sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los
mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del
comportamiento del cerebro
¿Cuál es el objeto de estudio de la neurociencia?

La Neurociencia se ha convertido en una de las áreas más dinámicas y


retadoras de la investigación biomédica. ... La misión del IN es investigar el
desarrollo, estructura y funcionamiento del sistema nervioso en condiciones
normales y patológicas. Nuestro objetivo general es mejorar nuestra
comprensión del cerebro.
¿Qué es la neurociencia origen?

La Neurofisiología es la tercera disciplina científica fundamental para el estudio


de la función neural. Nació a finales del siglo XVIII cuando Luigi Galvani
descubrió que las células musculares producen electricidad.
¿Qué es la neurociencia y psicología?

Mientras que la psicología se encarga del estudio del comportamiento y de la


mente, la neurociencia cognitiva corresponde a la neurociencia aplicada a
la psicología, ya que profundiza los procesos biológicos y químicos que inciden
en el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso.
¿Qué estudia la neurociencia y su relación con el aprendizaje?

La neurociencia tiene varias ramas que nos ayudan en nuestro día a día. Primero,
la Neurociencia para el Aprendizaje es la disciplina que permite conocer cómo
intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para así diseñar
mejores métodos de enseñanza y políticas educativas
5 DATOS DE LA NEUROCIENCIA PARA ENTENDER A LOS ADOLESCENTES

La neurociencia es un conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso con el objetivo de
comprender los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y el comportamiento del cerebro, por
lo que nos puede dar señas de lo que pasa en la mente de un adolescente, de manera que podamos abordarlo de la
mejor forma
1.- Desde el punto de vista biológico, el cerebro tarda casi 30 años en crecer y desarrollarse. Este crecimiento y
desarrollo de conexiones neuronales van desde atrás hacia adelante, dejando para el final del proceso el desarrollo
del lóbulo frontal o neocórtex, que es donde se aloja la capacidad de toma de decisiones, empatía, juicio y tras
habilidades necesarias para la clara convivencia social. De este modo, afrontaremos la adolescencia con una tercera o
cuarta parte del desarrollo completo de nuestro cerebro, dificultando procesos como la elección vocacional de una
carrera en educación superior.
2.- Durante la adolescencia, el cerebro está funcionando a tres cuartas partes, porque todavía no se termina de
“conectar”, sin embargo, la fuerza de conexión es tan potente, que son verdaderas máquinas de aprendizaje. En
ese momento, la sociedad y el contexto en que el joven se desenvuelve, lo pueden ayudar a modificar su nivel de
coeficiente intelectual, ya que están súper activos en sinapsis neuronal.  En esta etapa, los docentes y padres podrían
dedicarse a estimular los distintos aprendizajes para potenciar habilidades ya manifestadas por el adolescente y
muchas otras por explorar, para luego desarrollar.
3.- Podríamos graficar el desarrollo de las conexiones neuronales a la altura de las orejas, situándonos en el área
correspondiente al cerebro límbico, que es donde se alojan las emociones. Este es el porqué de las emociones duplicadas de
los jóvenes, las mismas que hasta hace un tiempo se atribuían en un 100% a las hormonas y que hoy sabemos dependen
también del desarrollo del área cerebral en cuestión, la que será determinante en sus conductas.
Con este mar de emociones, podremos entender por qué el bullying los puede llegar a destruir emocionalmente y porqué las
buenas prácticas como el coaching o Programación Neurolingüística los potencian de forma increíble.
4.- Visto que los adolescentes enfrentan con mayor sensibilidad las emociones; el estrés los atacará con mayor
intensidad que a un adulto, por lo que sus reacciones serán más potentes, quedando en evidencia cuando vemos
adolescentes perpetrando hechos delictivos con gran dosis de violencia.
Se ha comprobado que los adolescentes que viven bajo condiciones de mucho estrés y por mucho tiempo, seguramente
terminarán siendo adultos depresivos o con trastornos post-traumáticos.
5.- La neurociencia nos advierte sobre la vulnerabilidad de los adolescentes con pocas horas de sueño, en quienes se ha
comprobado una disminución de capacidad de aprendizaje, a falta de sueño. En general, los adolescentes debieran dormir
entre 8 a 9 horas diarias para tener una noche reparadora que le permita reactivar su cerebro a la hora de levantarse y
comenzar un nuevo día.
Un adulto promedio comienza a producir melatonina y a relajarse desde las 21°° horas, aproximadamente, para despertar
entre las 6 y 7 de la mañana siguiente. Si un adolescente se duerme alrededor de las 23°° horas y lo despertamos entre las 6 y
7 de la mañana, será equivalente a pedirle a un adulto que inicie su jornada a las 3 am.
¿Qué es la neurociencia en los niños?

Todo es gracias a la Neurociencia, la ciencia que relaciona lo que sucede en


el cerebro y cómo somos capaces de procesar la información a partir de la
percepción (procesos cognitivos) y uno de sus objetivos principales es
explicar los procesos que intervienen en el desarrollo del cerebro humano.
¿Qué importancia tiene la neurociencia en el aprendizaje de los niños y niñas?

Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al conocimiento


para facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza-
aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la lectoescritura,
las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y la emoción
¿Cuáles son los aportes de la neurociencia en el aprendizaje?

Cuando la neurociencia y la educación se relacionan, se logra conocer de manera más


amplia la relación cerebro-aprendizaje, de tal manera que permite a un docente saber
cómo es el cerebro, cómo aprende, procesa, registra, conserva y trasmite la información,
entre otros aspectos.
¿Cuáles son los aspectos cognitivos del niño?

Los niños van aprendiendo en base a los conocimientos de las etapas


anteriores. Comienzan a tener razonamientos lógicos y ya pueden pensar
en probabilidades. Comienzan a comprender que el pensamiento es
flexible y reversible. Ya pueden pensar en hechos y relaciones y son
capaces de ponerse en el lugar de otra person
TRABAJO SEMANAL

- CON EL MATERIAL PROPUESTO Y EL TUYO REALIZAR UN


A EXPOSICION DEL TEMA TRATADO
- EXPOSICION 18 DE AGOSTO

También podría gustarte