Está en la página 1de 20

“Los tres nudos

de la guerra colombiana”

Contribución al entendimiento
del conflicto armado en Colombia
Comisión Histórica del Conflicto y sus victimas (Febrero de 2015)
•Causas del conflicto
•Factores y condiciones que han facilitado o contribuido a su
persistencia
•Complejidad del conflicto
•Esclarecimiento de la verdad
•Este documento preparó el camino para la Comisión de la verdad

Paula Marcela Trujillo J. 1


Derechos de las víctimas

Enfoque de derechos
•Debate que estará siempre abierto para el análisis socio-­político
•Necesidad de multiplicidad de miradas (Ciencias sociales / Artes /
Humanidades / Víctimas / Victimarios / Agentes del Estado /
Instituciones…)
•Importancia de los disensos en torno a los temas y posturas
(democracia)
•Necesidad de un dialogo siempre pluralista sobre los asuntos
sociales, económicos, políticos

Paula Marcela Trujillo J. 2


Procesos históricos en curso

Daniel Pécaut / Alfredo Molano /


María Emma Wills / Eduardo Pizarro
Leongómez / Otros
Expertos y relatores / 14 ensayos
•Lo agrario / Lo rural Vs. lo urbano
•Debilidad institucional
•Desigualdad / Inequidad ingresos
•Ausencia de una formalización laboral
•Territorios que se debaten entre las armas y las urnas presencia
limitada del Estado
Paula Marcela Trujillo J. 3
Diseño del postconflicto

Políticas públicas para la


consolidación de la paz
en relación con la transformación política, social y económica

“La historia de Colombia es la historia de la postergación


indefinida de cambios necesarios, tanto en las instituciones
estatales, como en las estructuras sociales, y la conducta de los
actores”.
Sergio de Zubiría (p. 17)

Paula Marcela Trujillo J. 4


Investigar la realidad
para transformarla

Orlando Fals Borda / IAP


Comprender la situación histórica y social de grupos,
comunidades, sujetos sociales en el marco de una lógica socio-
económica
•Emergencia de las guerrillas en los años sesenta y los
paramilitares en los años ochenta
•Período de la Violencia y conflicto actual (continuidades y
discontinuidades
•Narcotráfico

Paula Marcela Trujillo J. 5


Relación entre necesidades y
problemas de investigación

IAP

La universidad debe transformarnos y ampliarnos la mirada. No es


posible finalizar los estudios y sentir que todo debe seguir siendo
igual o sentir que si en la universidad y como jóvenes
expresábamos nuestra rebeldía, una vez insertados en el mundo
de lo laboral lo único importante es lo económico y el ascenso
social. Estudiar significa prepararse para lo laboral, lo profesional
pero también para la reflexibidad y la critica.

Paula Marcela Trujillo J. 6


La representación

Las causas nunca son


permanentes e inamovibles
Jesús Galindo Cáceres

1- Armar sistemas de información de campos problemáticos

2- Problema: origen / abstracción principios constructivos /


causas / prospectiva de lo que se puede investigar
3- Conceptos y categorías

Paula Marcela Trujillo J. 7


Sistemas de información

Jesús Galindo Cáceres

Mucho de lo que se desea nombrar ya está localizado en un


campo semántico que le da sentido, se trata de averiguar sobre
esos campos y definir los huecos de información existentes, las
relaciones no establecidas, las partes no nombradas, los
antecedentes y consecuencias no explicitados, los marcos de
contextualización no presentes. Y todo este ejercicio lleva al mapa
de preguntas que el campo problemático propone. Las preguntas
hacen referencia a todas esas ausencias de información. El
estudiante construye un sistema de información y su investigación
está en marcha

Paula Marcela Trujillo J. 8


Prolongación del conflicto
armado en Colombia

Contribuir a la superación del conflicto armado

•A lo largo del siglo XIX hubo ocho guerras civiles de carácter


nacional y catorce en el ámbito regional
•El rasgo más característico de Colombia durante el siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX, fue el enfrentamiento entre una visión
religiosa y una visión liberal del mundo, sin que otros aspectos
tuvieran una significación determinante en la división política. Esto
podría explicar el peso de las “ideologías” en la política colombiana

Paula Marcela Trujillo J. 9


Otros actores y factores

•Guerrillas de “segunda generación” (M-19, Quintín Lame y PRT)


•Expansión del tráfico de drogas
•Nacimiento de los grupos paramilitares (Convivir / AUC / Carlos
Castaño / Mancuso / Etc.

Paula Marcela Trujillo J. 10


Historia con h (H) mayúscula

Daniel Pécaut

Los partidos políticos


“El Partido Comunista, cuyo nacimiento coincidió con el cambio de
hegemonía política en 1930, tras un breve lapso aplicando la tesis
ultra radical de la Internacional Comunista de “clase contra clase”,
adhirió al espíritu de los frentes populares aprobados en el VII
Congreso del Comintern (Moscú, 1935) y terminó siendo un
apéndice del Partido Liberal por más de una década” (D. Pécaut,
2015, p. 7)

Paula Marcela Trujillo J. 11


María Cano / Película / Camila
Loboguerrero

Partidos políticos y América latina


Salvo pocas excepciones (Honduras, Paraguay y Uruguay), el
bipartidismo en Colombia se mantuvo incólume, mientras que en
la mayoría de naciones de América Latina surgieron otros partidos
a principios del siglo XX que desafiaron el modelo bipolar: partidos
comunistas, socialistas, radicales u otros que reflejaban los
intereses de las clases emergentes urbanas. En Colombia, el
Partido Liberal se convirtió en los años treinta en el portavoz de
las clases medias y, ante todo, de la naciente clase obrera.

Paula Marcela Trujillo J. 12


Tiempo / Espacio

Jesús Galindo Cáceres

“Todo proyecto particular puede ser ubicado en un contexto


mayor de vinculación con el mundo académico, en el tiempo y en
el espacio. En el tiempo en referencia a lo que en el pasado se
haya construido sobre el objeto de conocimiento que se busca, o
lo que apunta hacia el futuro (…)”.

Paula Marcela Trujillo J. 13


Partidos políticos y conflicto

Jorge Orlando Melo

El triunfo del Partido Conservador en 1946 despertó de nuevo el


sectarismo en muchas zonas rurales. Entre 1946 y 1948 ya se
contabilizaban millares de víctimas. Pero fue tras el asesinato de
Jorge Eliecer Gaitán que la violencia se desbordó y las
instituciones estatales sufrieron lo que Paul Oquist denominó un
“colapso parcial del Estado”. Desde entonces, la muerte de Gaitán
ha sido percibida en el imaginario colectivo nacional como un
antes y un después (Jorge Orlando Melo, “Gaitán: el impacto y el
síndrome del 9 de abril)

Paula Marcela Trujillo J. 14


Años 40’s – 60’s
Frente Nacional

Distintos ensayistas reconstruyen en sus análisis este complejo


período histórico bipartidista que dejó hondas secuelas en el país.
Por una parte, el masivo desplazamiento de la población en las
zonas rurales había agudizado la concentración de la tierra y
creado inmensos cinturones de miseria en las ciudades. Colombia
pasó así de ser un país predominantemente rural a convertirse en
un país urbano.

Paula Marcela Trujillo J. 15


Pancoger Vs Monocultivos

Alfredo Molano

Formación de un sector de empresarios rurales que buscaron


impulsar un modelo de desarrollo fundado en la gran propiedad
moderna: azúcar, algodón, soya, banano…

•Concentración de la tierra / Violencia bipartidista


•Reforma agraria que sólo benefició al 8% de los campesinos que
requerían apoyos gubernamentales

Paula Marcela Trujillo J. 16


Historiografía

“Uno de los temas más complejos de la historiografía colombiana


y que se ha reflejado en los diversos ensayos elaborados para la
CHCV, ha sido determinar cuándo comenzó propiamente el
conflicto armado (…) ¿En 1930? ¿En 1946? ¿En 1948? ¿En 1958?
¿En los años ochenta del siglo XX?”

Paula Marcela Trujillo J. 17


Bipartidismo, lo agrario y 1964

Para el investigador francés Daniel Pecaut la Violencia bipartidista


tiene unas características y la violencia de los años 80’s se
caracteriza por otra serie de factores, los une, en cierta forma, lo
agrario. Para otros puede verse el conflicto a partir de 1964
cuando las FARC y el ELN toman la decisión de desafiar al Estado
(Vicente Torrijos). Karl Kaustsky, La cuestión agraria. Estudio de
las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de
la socialdemocracia, México, Siglo XXI Editores, 2002.

Paula Marcela Trujillo J. 18


Investigación y análisis

Jesús Galindo Cáceres

“Los proyectos de investigación son imprescindibles para el avance


de la ciencia, aportes pequeños para grandes propuestas
colectivas de comunidades de conocimiento”.

Paula Marcela Trujillo J. 19


Distintos periodos históricos
Discontinuidades

Indígenas AWA

https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/los-
defensores-ambientales-asesinados-mientras-se-hundia-el-
acuerdo-de-escazu/

Paula Marcela Trujillo J. 20

También podría gustarte