Está en la página 1de 17

DESFORESTACIÓN

EN EL PERÚ
Grupo 8:
• HENRIQUE RODRIGUEZ
• HURTADO PULIDO
• JARA CRUZADO
• LOPEZ DIAZ
• MACHARI BEDOYA
• MOLINA VELASQUEZ
INTRODUCCIÓN:
 INFRACCIONES FORESTALES:

 IMPACTOS AMBIENTALES:
En la tala y comercio ilegal de
maderas se adopta una serie de
conductas que se describen como
infracciones ante la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre, entre otros delitos
ambientales
MARCO CONCEPTUAL
El impacto ambiental, impacto antrópico o
impacto antropogénico abarca los
distintos efectos que la actividad humana y
el modelo de vida humano desatan sobre
el medio ambiente natural.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿El incremento de la deforestación tendrá
consecuencias en la pérdida de biomasa en los
bosques y en la calidad de vida en el Perú?
OBJETIVOS:
 Objetivo general
-Determinar el incremento de la deforestación y
sus consecuencias en la pérdida de biomasa en
los bosques.

 Objetivos específicos
- Determinar el incremento de la deforestación
en los bosques del Perú.
 
ANTECEDENTES
Deforestación en el Perú
¿Por qué sucede esto?
El 95 % de la deforestación en el Perú se debe a la tala ilegal y quema de bosques, para poder obtener suelos para
la agricultura comercial y de subsistencia.
 
Causas de la deforestación
 Uso de tierras nuevas para la agricultura
 Uso de tierra para la minería y extracción de minerales de la tierra
 Incendios forestales
 Tala inmoderada para extraer la madera
 
Consecuencias de la deforestación
 Solo en la costa del país se perdió más del 50% de la cubierta forestal vegetal.
 En el 2014, la deforestación alcanzó 177.571 Ha de bosques.
 
Deforestación total por distrito de la provincia del Alto
Amazonas para el Periodo 2000-2018
Biomasa total almacenada por distrito de la provincia del
Alto Amazonas para el periodo 2000-2018
El estudio se realizó en las ocho provincias de la Región Loreto. Para
determinar el incremento de la deforestación en el periodo 2000- 2014.
Deforestación en tiempos de pandemia
 
MINAM: “Deforestación en Amazonía peruana se habría reducido en más de
28.7 % durante aislamiento social obligatorio”
 
RECOMENDACIONES
 De no actuar de manera conjunta se proyecta que la deforestación seguirá incrementándose
en los próximos años. Se estima que en el año 2030 la deforestación puede superar las 350
mil hectáreas por año.

 En base al conocimiento generado se debe inicia un plan de acción que, a partir de medidas
relativamente simples y concretas, pretenda contribuir al manejo sustentable de la especie,
de los humedales y áreas adyacentes en que habitan y al mejoramiento de la calidad de vida
de las comunidades humanas que tradicionalmente han utilizado estos recursos.

 Si hay algo en lo que cada habitante humano de este planeta puede ayudar es:

 PLANTANDO UN ÁRBOL.
 CREAR UN BANCO DE SEMILLAS.
 APORTAR NUTRIENTES A LOS SUELOS.
 
GRACIAS

También podría gustarte