Está en la página 1de 30

U NIVERSIDAD

N ACIONAL DE
I NGENIERIA

IV. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO


ECONÓMICO
Docente: Eco. Daniel Benvenutto Mavila
IV. EVOLUCIÓN DEL
PENSAMIENTO
ECONÓMICO
La Economía como disciplina científica se ha desarrollado
desde la Edad Antigua, en la que se formaron las nociones
primigenias de los fenómenos económicos en forma vaga,
los cuales con el paso de los años se volvían más
identificables y objeto de estudio, generando conocimientos
que han alcanzado la categoría de Ciencia, con distintas
doctrinas y escuelas que buscan interpretar y explicar la
realidad económica de la sociedad y establecer las Leyes
que la rigen.
4.1 Edad Antigua
 En Grecia se dieron estudios y tratados de los
fenómenos económicos de su época.

 Jenofonte (445-352 A.C.) en sus obras “Ciropedia” y


“Economía”, sostiene que la principal fuente de riqueza es
la agricultura, recomendando el trato suave a los esclavos;
diserta sabiamente y con gran precisión sobre la división
del trabajo, el valor, el precio y de los medios para
acrecentar la riqueza.
 Platón (429-347 A.C.) en sus obras “Las Leyes” y “La
República” defiende el comunismo de bienes y mujeres
como la base de la organización del Estado; sostiene que
la división del trabajo es la base de todo progreso
económico y que el comercio debe realizarse en un
régimen libre. Reconoce la importancia de un equilibrio
entre las cantidad de bienes disponibles y la población,
proponiendo medidas inmorales para controlar su
crecimiento.
 Aristóteles (384-322) fue quien sentó las bases conceptuales
de la Economía como ciencia independiente de la Filosofía y
de la Política en sus obras “Ética” y “Política”. Trata del dinero
introducido por el comercio para favorecer el intercambio de las
mercancías, censuera el interés usuario y define la riqueza
como “la abundancia de cosas trabajadas, domésticas y
públicas”.
 En el Medio Oriente, el líder hebreo Moisés en el
“Pentatuco” (los cinco primeros libros del Antiguo
Testamento) aborda diversos temas de orden económico y
social, como la idea del salario justo, indemnización por
accidentes de trabajo, el descanso sabatino y otros.

 En Roma, autores menos brillantes que los griegos


trataron algunos tópicos económicos, sobre todo
relacionados con la agricultura.
 Catón (234-149) en su obra “De Re Rústica” hace un tratado
sobre la agricultura y elogia la superioridad de esta industria,
señalando los inconvenientes del comercio.

 Columela, español que vivió en el Siglo I escribió con más


rigor científico un largo estudio sobre asuntos rurales.

 Plinio “El Viejo”, en su obra “Historia Natural” trata sobre la


agricultura como fuente de riqueza, definiendo el concepto de
valor y precisando sus causas y relaciones. Estaba en contra
de la expansión del uso de la moneda.
4.2 La Edad Media
 Se distinguen los padres de la Iglesia, quienes investigaron
con profundidad el problema del interés y la usura, el justo
precio y la acuñación de la moneda.

 Santo Tomás de Aquino (1226-1274) reprodujo las ideas


de Aristóteles sobre la moneda, considerándola como una
mercancía intermedia para facilitar el cambio y no como
única riqueza. Trató sobre el trabajo, las artes mecánicas, la
usura y otros temas, afirmando que no existe la propiedad
privada, puesto que Dios es el dueño de todas las cosas.
 El franciscano Son Buenaventura de Bagnorea estudió
la Filosofía Económica. Sercambi escribió sobre el
Comercio Internacional en sentido proteccionista.

 Oresmes, obispo de Lisieux (1382) produjo un


importante estudio sobre el origen y naturaleza de las
mutaciones monetarias.

 Otros sacerdotes que trataron sobre el capital, la


circulación, el valor y la distribución de la riqueza fueron
San Bernardino de Sena, San Antonio y Gabriel Biel.
4.3 La Edad Moderna
 Grandes acontecimientos que ocurrieron en el mundo al
iniciarse esta edad: descubrimientos geográficos, grandes
inventos, intensificación del comercio y la industria,
fortalecimiento de la burguesía, descubrimiento de América,
el Renacimiento.

 Se generaron fuertes alzas de precios, carestía de


subsistencias, desocupación y otras perturbaciones socio-
económicas, llevando a los hombres a buscar nuevas
soluciones, nuevas ideas para tratar sus problemas.
 Durante esta época, las ideas económicas hasta entonces
formadas en forma dispersa y fragmentaria, adquieren un
visión de conjunto y se desarrollan inusitadamente,
apareciendo las primeras Escuelas Económicas, siendo las
más importantes:

- El Mercantilismo.

- La Doctrina Fisiocrática.

- La Escuela Clásica.
 El Mercantilismo: doctrina que basaba la riqueza de
las naciones en la abundancia de metales preciosos y en el
desarrollo del comercio exterior y la industria manufacturera, al
amparo de una complicada reglamentación.
 El Mercantilismo se desarrolla junto con la formación de los
grandes estados europeos que buscaron el modo de
engrandecer y enriquecer, tratando de obtener el oro y plata que
en abundancia de América.
 Similares ideas económicas ya eran practicadas anteriormente
por algunos estados, como Venecia en la Edad Media y Francia
durante el ministerio de Colbert, las mismas que sirvieron de
base para esta doctrina.
 Diversos escritores posteriormente la estructuraron y la
fundamentan científicamente, como:
- los italianos Antonio Serra (1613) y Genovesi (1769);
- los franceses Bodín (1584), Forbonnais (1758) y Necker
(1732-1804);
- los alemanes Klock (1634), Seckendorff (1656) y Becher
(1677);
- el inglés Tomas Mun, y otros.

 La firme reglamentación del Mercantilismo se hizo


manifiesta en el “Monopolio Comercial” de España a sus
colonias americanas, el Colbertismo en Francia y el Acta de
Navegación impuesta por Cronwell en Inglaterra.
 La Doctrina Fisiocrática: Surgió en Francia en el
siglo XVIII como reacción contra el Mercantilismo bajo la
influencia ideológica de Juan J. Rousseeau (1712-1778); se
rechazaban los “sistemas” y se abogaba por un retorno al
“estado natural” que rigen la economía.

 Exigían “el libre juego de las fuerzas económicas”, y


sostenían el principio de que la Naturaleza es soberana y que
solamente existe un producto neto verdadero (“un produit net”),
que permite una sola posibilidad de aumentar el ingreso
nacional, al aumentar la cantidad de bienes originales por el
factor natural: la fuerza productiva del suelo.
 Fisiocracia significa gobierno o ley de la naturaleza; deriva de
las palabras griegas fisikos=naturaleza y kratein= ley, norma,
regla.

 Fue desarrollada por Francisco Quesnay (1694-1774),


médico de Luis XV. En 1758 publica el “Cuadro Económico” los
fundamentos de la nueva doctrina, según la cual la agricultura
es la única causa de la riqueza de las naciones.

Las mismas leyes naturales que rigen el mundo físico,


norman el orden social y económico de los pueblos.
 El Estado debería intervenir lo menos posible con leyes o
reglamentos que obstaculicen el libre curso de los fenómenos
económicos, pues basta con “dejar hacer, dejar pasar”, como
afirmaba Gournay, quien sintetiza sus ideas liberales en
materia económica lanzando el famoso “laissez faire, laissez
passer; le monde va de lui-meme” (“dejar hacer, dejar pasar, el
mundo camino solo”).

 Turgot (1727-1781), Ministro de Hacienda de Luis XVI, fue


uno de los más brillantes exponentes de esta doctrina. Los
discípulos de Quesnay se autonominaron “economistas” y más
tarde “fisiócratas”. La Economía Política empieza a formarse.
 La Escuela Clásica, Liberal o Manchesteriana: Fundada
por el genial economista inglés Adam Smith (1723 – 1790),
quien en su célebre libro “Investigación sobre la naturaleza
y las causas de la riqueza de las naciones” (Más conocido
como “La Riqueza de las Naciones”) rebate los errores de
los mercantilistas y de los fisiocrátas.
 En el que manifiesta que la verdadera razón de la riqueza
no está en el comercio, ni en la acumulación de metales
preciosos, como creían los mercantiles, ni en la fuerza
productiva de la tierra, como sostuvieron los fisiócratas, sino
en el trabajo humano, ya sea en la agricultura o en la
industria
 La capacidad generadora de riqueza del trabajo se hizo
manifiesta durante la Revolución Industrial en Inglaterra
con el desarrollo de las industrias manufactureras.

 Otros notables representantes de la Escuela Clásica


fueron Roberth Malthus (1766-1834), creador de la teoría
sobre el crecimiento demográfico; David Ricardo (1772-
1823), célebre por su teoría de la renta de la tierra y para
quien la Economía no es más que el resultado de un
proceso mecánico
 John Stuart Mill (1806-1873), hijo del economista James Mill,
es considerado como el broche de oro de la Escuela Clásica,
con grandes aportes en la formación de precios por oferta y
demanda, con referencia a la relación real de intercambio.
 John Elliot Cairnes (1824-1875), irlandés discípulo de J. S.
Mill, aporta ideas sobre la estratificación y movilidad de la
fuerza trabajadora.
 Destaca también el francés Juan Bautista Say (1767-1832),
fundador de la Escuela Clásica Francesa, quien tuvo muy
claras ideas sobre el límite entre la Economía y la Política
práctica de su tiempo, e hizo hincapié en los problemas típicos
de cada sociedad previniendo sobre los peligros de las
generalizaciones.
 En Alemania, detacaron Friedrich Von Hernmann (1795-
1868), el primero en distinguir entre el capital productivo y el
capital consuntivo, entre otros refinamientos a la teoría clásica,
y Johann Von Thünen (1783-1850), quien desarrolló la idea de
la productividad marginal del capital y de ltrabajo.
4.4 La Edad Contemporánea
 En esta etapa la Economía Política se constituye
definitivamente como ciencia, aunque todavía bajo su forma
clásica. En los años que siguieron hasta el presente, muchos
pensadores e investigadores, algunos verdaderamente
geniales, han contribuido apreciablemente con sus ideas y
sistemas al progreso de la Ciencia Económica.
 Puede ser considerada como época de las Escuelas
Económicas, que aparecieron en Europa:
- La Escuela Socialista.
- La Escuela Histórica.
- La Escuela Psicológica.
- La Escuela Matemática.
 La Escuela Socialista: Aunque sus orígenes se
remontan a la Antigüedad clásica y aparecieron socialistas
en muchos países europeos a partir del siglo VI, solamente
en el siglo XIX nace con caracteres verdaderamente
científicos. Sus representantes más caraterizados la
denominaron “Socialismo Científico”.
 Carlos Marx (1818-1888) y Federico Engels (1820-1864)
fueron sus fundadores, incorporando también a Fernando
Lassalle (1825-1864) y Carlos Rodbertus (1805-1875).
 Sus principales postulados con:
- La lucha de clases.
- La revolución proletaria.
- La supresión de la propiedad privada.
- La abolición de las diferencias de clases.
- La explicación dialéctica de los procesos
sociales.
- La interpretación económica de la historia
(preponderante del factor económicos en toso
hecho humano).
 Escuela Histórica: sostiene que no no es
suficiente estudiar las relaciones económicas actuales,
sino que es necesario investigar las del pasado, pues
únicamente es posible comprender el presente estudiando
su respectivo proceso histórico. Destacó su desarrollo en
Alemania.
 Gustav Sshomoller (1838-1917), Friedrich List (1789-
1846), Wilheim Roscher (1817-1894), Bruno Hildebrand
(1812-1878), Bretano, Karl Knies (1821-1898), Kauts,
Adolf Wagner y Lavelaye, fueron sus mejores exponentes.
 Realizaron importantes trabajos de historia económica y
demostraron que se fracasia inevitablemente si la Economía
Política, en su aplicación práctica, no se basa en el
“carácter del pueblo de que se trata, en sus costumbres e
ideales de la época, clase social, localidad, profesión, etc.”
 Lavelaye escribe al respecto: “La Economía Política no
puede demostrarse nada sin el concurso de la Estadística y
de la Historia, porque sólo consultando a estas ciencias es
como puede hallar lo que busca, cuales son las leyes que
han sido útiles o funestas a las naciones”.
 Escuela Psicológica o Austríaca: Toma
como punto de partida la teoría del valor a la que
convierte en el centro de toda la Ciencia Económica; y
afirma que el valor no es centro de toda la Ciencia
Económica; y afirma que el valor no es más que la
expresión de los deseos del hombre, reduciendo la
Economía a un simple estudio de los deseos y de las
causas que los aumentan o disminuyen, valiéndose para
ello del método sicológico llamado “introspectivo”.
 Sus principales exponentes fueron Karl Menger (1840-
1921), Eugen Von Böhm-Bawerk (1815-1814), Friedrich
Von Wieser (1851-1926), Schumpeter y otros.

 Reactualizan el antiguo principio heleno del hedonismo


(del griego hedoné = placer), según el cual el placer es el
fin de la vida; y hablaron del principio hedonistico,
definiéndolo como la aspiración humana de obtener el
máximo de satisfacción con el mínimo de esfuerzo; y
sostuvieron que esa es la gran aspiración humana, el ideal
eterno del hombre y uno de los grandes motores del
progreso humano.
 Escuela Matemática o Neoclásica:
Ctambien llamada Escyela de Lausana, considera las
relaciones humanas como “relaciones de equilibrio”,
iguales a las que estudia la mecánica matemática,
susceptibles de ser expresadas en ecuaciones
algebraicas.
 Sus principales exponentes: León Walras (1814-1914),
Wilfredo Pareto (1848-1923), Pantalenoni, Stanley
Jevons (1835-1882), Alfred Marshall (1842-1924), Irving
Fisher, Edgeworth y otros.
 En esta escuela se desarrolla la Teoría de la Utilidad
Marginal.
 En la actualidad vuelve a tener auge con motivo de la
estructuración de la nueva ciencia, derivada de la
Economía Política, y que ha sido denominada
“Econometría”, cuya máxima aspiración es expresar las
leyes y principios económicos en fórmulas matemáticas con
el fin de predecir los acontecimientos económicos.
4.5 Tendencias Actuales
 Tratados económicos del pasado que se han realizado
con rigor sistemático y analítico sigue siendo fuente de
inspiración para pensadores actuales.
 Se puede clasificar a los economistas según el enfoque
de sus tratados:
- Economistas del Valor - Economistas Historiadores
- Economistas del Precio - Economistas Sociólogos
- Los Universalistas - Ecomistas Del Bienestar
- Los Institucionalistas

También podría gustarte