Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FA C U L R A D J U R I D I C A , S O C I A L Y A D M I N I S T R AT I VA
C A R R E R A D E C O N TA B I L I D A D Y A U D I T O R I A

FINANZAS I
ALUMNOS:
• ROMINA BENALCAZAR
• JHULISSA BERMEO
• JESSICA GÓMEZ
• MIGUEL MÉNDEZ
• BRYAN MORENO
• JOSUE NEIRA
DOCENTE:

ING. EDISON FABIÁN MIRANDA RAZA MG. SC.

CICLO:
VI “C”
ACCIONES
Son títulos de renta variable que les permiten a las personas ser propietarios de una
parte de la empresa que se encarga de emitir el título, lo que lo vuelve accionista de esta
y le concede derechos políticos y económicos. Es importante tener en cuenta que el
inversionista debe considerar la inversión en acciones como algo a mediano y largo
plazo, pero teniendo en cuenta que puede venderlas en cualquier momento basándose
en la liquidez del mercado.
¿Quién las pueden emitir?

Las únicas que están habilitadas para emitir acciones y ofrecerlas


públicamente son las sociedades por acciones; el capital de las sociedades se
dividirá en acciones de igual valor los cuales se representarán en títulos
negociables, que deberán ser nominativos e indivisibles.
Valores de Acciones
Los valores que toma una acción, se pueden
clasificar en tres:
 Valor nominal: Es la cantidad de dinero
representada en el título al momento de su
emisión. 
 Valor patrimonial o Valor intrínseco: Es el
resultado de dividir el patrimonio líquido de la
empresa entre el número de acciones en
circulación de la misma. 
 Valor de mercado: Es el precio que tiene la
acción en el mercado público de valores.

Vencimiento de las Acciones


Las acciones no tienen un plazo de vencimiento, por lo que
pueden permanecer en la cartera del inversor mientras éste
lo considere oportuno. Para proceder a deshacerse de las
mismas será necesario que se ordene su venta, con las
eventuales ganancias o pérdidas que de ello se puedan
derivar.
Características de las acciones

 Las acciones no cuentan con garantía.


 El socio puede conservarlas por un tiempo indefinido, durante la existencia de la empresa.
 Cuando se emiten acciones por primera vez en el mercado primario, el precio se determina
en función del valor de la empresa, ya en el mercado secundario el precio lo determinara en
función de la oferta y demanda, dependiendo las condiciones del mercado. Es decir, las
acciones tienen un valor fluctuante en el mercado de valores.
 La ganancia en acciones se puede obtener de dos formas, ganancia de capital que depende
del precio de compra y venta de las acciones, la otra manera de obtener ganancias es
mediante el cobro de dividendos, solo algunas empresas pagan dividendos.
 Cualquier persona física o moral nacional o extranjera puede adquirir acciones mediante un
contrato de intermediación bursátil en cualquier Casa de Bolsa.
Tipos de Acciones

Entre los diferentes tipos de acciones podemos encontrar:

 Acciones ordinarias: Son las que otorgan el derecho a participar con voz y voto en las
asambleas de accionistas de la compañía y permiten percibir dividendos de la misma. El
objetivo de emitir estas acciones es vincular a nuevos accionistas para poder financiar y
desarrollar la empresa, sin que haya necesidad de incurrir en gastos financieros
(endeudarse).

 Acciones preferenciales: Al ser propietario de estas acciones se tiene derecho a recibir un


dividendo mínimo, y se cuenta con preferencia por encima de los accionistas ordinarios y
al reembolso preferencial de su inversión en caso de que se diluya la sociedad. Este
accionista tiene derecho a voto. Y le permite al emisor capitalizar su empresa sin que se
pierda el control de la misma, puesto que le ofrece al inversionista un dividendo definido
por la empresa, a cambio de que no se interfiera en el manejo de la misma.
 Acciones privilegiadas: Estas acciones le permiten a un accionista ordinario tener los
derechos económicos como el derecho preferencial para el reembolso en caso de que se dé
una liquidación. Un requisito indispensable que se debe cumplir para emitir acciones
privilegiadas una vez que se ha constituido la sociedad es que la Asamblea General de
Accionistas apruebe la emisión de las mismas con un mínimo favorable del 75% de las
acciones suscritas.
 Acciones nominativas: son títulos que llevan el nombre del accionista y cuya propiedad
no es transferible a menos que se llenen ciertos requisitos tanto de endoso como de
registro. Los dividendos que pagan las empresas serán deducibles de impuestos,
únicamente si se hacen mediante un cheque nominativo, correspondiente al titular de la
acción.
 Acciones no rescatables: estas acciones pueden ser únicamente rescatadas como
consecuencia de una reducción de capital decidida por la asamblea de accionistas, sin que
el plazo de dicho rescate este fijado al tiempo de la emisión o quede librado conforme las
condiciones de ésta, a opción del accionista.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL CALCULO DE LAS
ACCIONES

La emisión de acciones es importante para que las empresas obtengan capital. Por
otro lado, la valoración de las acciones es importante para que los inversores
conozcan el valor intrínseco o el precio real de las acciones.

Modelo de crecimiento constante: Los inversores siempre preferirán acciones con


alto valor intrínseco y bajo valor de mercado. El modelo de crecimiento constante
asume que el dividendo pagado por la empresa a sus accionistas tendrá el mismo
porcentaje de aumento cada año.

Dividendo: Es una cantidad de dinero que la empresa da a sus accionistas como


propietarios porque la empresa se ha desempeñado correctamente.
Rendimiento: El rendimiento de una acción es una medida de la rentabilidad de las
acciones durante un período de tiempo. Existe una serie de medidas de desempeño de
las acciones, las cuales incluyen sus propias características y beneficios durante un
análisis de rentabilidad. El período durante el cual se miden los rendimientos de las
acciones se elige en función de las preferencias personales, pero la mayoría de
accionistas suelen medirlo en bases diarias, semanales, mensuales y anuales.

Tasa de crecimiento: determina el porcentaje que ha crecido o decrecido un valor


final respecto de un valor inicial, permitiendo así a los accionistas conocer las
fluctuaciones de visitas, clientes, ingresos, etc. entre semanas, meses, años o cualquier
par de periodos determinados, a fin de proyectar o analizar el desempeño de su
negocio. La tasa de crecimiento de dividendos es la tasa de crecimiento anualizada
que el dividendo de una acción experimenta durante un período de tiempo.
CASO
PRACTICO
DE ACCIONES
VALUACIÓN DE ACCIONES
 
FORMULA:

 
NOMENCLATURA:

=
Div. = Dividendo
R = Rendimiento
g = Tasa de crecimiento
Enunciado Practico

Suponga que un inversionista está considerando la compra de una


acción de Utah Mining Company. La acción pagará un dividendo de 3
dólares dentro de un año. Se espera que este dividendo crezca 10%
anual (g =10%) en el futuro previsible. El inversionista piensa que el
rendimiento que se requiere (R) sobre esta acción es de 15%, dada la
evaluación del riesgo de Utah Mining. (R es también la tasa de
descuento de la acción.) ¿Cuál será el precio de una acción de Utah
Mining?
Desarrollo Practico
Desarrollo Practico
• Primero luego de ser analizado el enunciado practico se
procede
Suponga que aun
extraer los datos
inversionista estádel caso.
considerando la compra de una
• Usando
acción la Mining
de Utah fórmula de crecimiento
Company. La acción constante determinamos
pagará un dividendo de 3
dólares
que dentro
el valorde de
un la
año. Se espera
acción será:que este dividendo crezca 10%
anual (g =10%) en el futuro previsible. El inversionista piensa que el
rendimiento que  se requiere (R) sobre esta acción es de 15%, dada la
evaluación del riesgo de Utah Mining. (R es también la tasa de
 DATOS
descuento de la acción.) ¿Cuál será el precio de una acción de Utah
 Div.=$3,00
Mining?
 R=15%
 g=10%
=
 
 
 
• El crecimiento constante depende en buena medida del valor
del dividendo (g). Si se hubiera estimado que g era de
12.5%, el valor de la acción habría sido:

 
 DATOS
 Div.=$3,00
 R=15%
 g=12,5%
 
=
 
 
• El precio de la acción se duplica (de 60 a 120 dólares) cuando el porcentaje
del dividendo (g) aumenta sólo (de 10% a 12.5%). Debido a la dependencia
del crecimiento constante (P0) tiene del dividendo (g), uno debe mantener un
sentido saludable de escepticismo cuando se usa este modelo de crecimiento
constante de los dividendos.

• Además, tenga en cuenta que el crecimiento constante de cada acción es igual


a infinito cuando la tasa de crecimiento g es igual a la tasa de descuento R.
Debido a que los precios de las acciones no crecen al infinito, una estimación
de g igual o mayor que R implica un error en la estimación.
CONCLUSIONES:

En la actualidad la existencia de algunos tipos de inversión, como la


inversión en acciones, se muestra como una forma rápida y sencilla, pero
algo riesgosa, de obtener una buena fuente de ingresos; no obstante antes de
realizar o intervenir en este tipo de inversión es bueno poseer una noción
mínima a que nos estamos midiendo. El mercado de las acciones es un
mercado altamente volátil, en el cual las acciones se pueden valorizar un 100
por ciento en un día y desvalorizarse al otro, significando esto algo de riesgo
para los nuevos inversionistas.

Cabe notar que existen factores importantes que influyen en el mercado de


las acciones algunos de ellos como el comportamiento de la venta y compra,
el estado de otras entidades y por supuesto las expectativas de otros
inversionistas, los cuales son posiblemente los factores más incidentes en
dicho proceso económico. No obstante y con el propósito de aumentar
nuestra posibilidad de ganancia en este tipo de inversión, es válido tener muy
en cuenta la realización de una visita a un experto inversionista, a fin que
este pueda proporcionar a nosotros un mayor conocimiento de los factores
que influyen en el mercado de las acciones.

También podría gustarte