Está en la página 1de 196

CURSO DE PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS

ING . WALTER FILIZZOLA


RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PUESTAS A TIERRA
1720 Gray y G Wheeler realizan los primeros estudios sobre resistividad de las rocas.
1746 Watson descubre que el suelo es buen conductor
1883 Brown patento un sistema de prospección eléctrica con dos electrodos
1883 Carl August Steinheil comprueba que la tierra conduce electricidad en telegrafía por hilo.
1891 Maxwell publica sus ecuaciones
1892 El New York Board of Fire Underwritters ( NYBFU) determina que la práctica de las conexiones a tierra
son peligrosas y deben ser retiradas para el 01/10/1892. Se basaron en los estudios del profesor Henry Morton.

1900 La Revista Electrical World and Engineer informó sobre la resolución de permitir la conexión a tierra en
sistemas de menos de 550V.
1901 El National Electric Code permitió un sistema de corriente alterna con el punto neutro del transformador
conectado a tierra.
1904 VDE publica las primeras recomendaciones sobre sistemas de puesta a tierra en Alemania.
1905 La National Conference on Standard Electrical Rules ( NCSER) publicó una resolución para que el
sistema de corriente alterna , en la entrada de la edificaciones , se conectara a tierra mediante al tubería de
agua.

1909 El American Institute of Electrical Engineers (AIEE) y el NYBFU divulgaron la obligatoriedad de la


conexión a tierra para sistemas de 150V o menos y opcional para los que operaban a más de 250V fase-tierra.

1915 Schlumberger y Wenner independientemente idean los arreglos tetraelectródicos para medida de la
resistividad aparente.
1915 Invención de los electrodos marca Copperweld
1918 CS Peters desarrolló el metodo de los tres electrodos para medir resistencia de puesta a tierra.
1924 Primera Normalización para dimensionar sistemas de puesta a tierra según VDE.

1925 El 25 de Septiembre los heramanos Conrad y Marcel Schlumberger , solicitaron patente de su invención.
1936 Charles Cadwell y F Neff realizan con éxito una soldadura , mediante una reacción de óxido de cobre y
aluminio.
1961 Primera versión de la norma IEEE 80 " Guide for Safety in AC Substation Grounding.
1962 Primera versión de la norma AIEE81 Recomended Guide for measuring ground resistance and potential
gradients in the earth..

1964 G.F Tagg desarrolló el metodo de la regla del 62% para medir resistencia de puesta a tierra.
1970 HP y IBM iniciaron el uso del cable aislado de tierras para equipos electrónicos.
1980 El EPRI y la universidad de Ohio construyeron modelos a escala para terrenos de dos capas..
2000 La IEEE reafirma la norma IEEE -80 el 30/01/2000.
2002 Última actulización del NEC aprobada en Septiembre del 20001.
2002 Se publica la norma IEC 60364-5-54 Selection and erection of electrical equipment-Earthing
arrangements, protective conductors and protective bonding conductors
ABREVIATURAS Y SIGLAS
UTILIZADAS
• ANSI: American National Standars Institute.
• AWG: American Wire Gage (Galga Americana para cables).
• BE: Barraje equipotencial
• BIL: Basic Insulation Level (Aislamiento Básico al Impulso).
• c.a: Corriente Alterna.
• c.c: Corriente Continua.
• CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico.
• CIGRE: Conseil International des Grands Résaux Electriques.
• dI/dt: Tasa de variación de la corriente con respecto al tiempo.
• DPS: Dispositivo de Protección contra Sobretensiones Transitorias.
• EMC: Electromagnetic Compatibility ( Compatibilidad Electromagnética)
• GFCI: Ground Fault Circuit Interrupters( Interruptor de falla a tierra).
• GFPE: Ground Fault Protection of Equipment (Interruptor de Falla a Tierra de Equipos).
• GPR: Ground Potential Rise: (Máximo Potencial de Tierra).
• IEC: International Electrotechnical Commission.
• IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers.
• NEC: National Electrical Code ( Código Eléctrico Americano).
• PT: Puesta a Tierra.
• PTPR: Puesta a Tierra de Protección contra Rayos.
• SIPRA: Sistema Integral de Protección contra Rayos.
• SPT: Sistema de Puesta a Tierra.
Que es un aterramiento eléctrico ?

El término aterramiento se refiere a la tierra


propiamente dicha o a una gran masa que se utiliza
en su lugar.
Cuando decimos que algo esta “aterrado” , queremos
decir que por lo menos, uno de sus elementos está
a propósito unido a tierra.
En los sistemas eléctricos cuando designamos las
tensiones , ellas están referidas a tierra.
La tierra representa un punto de referencia (Potencial
cero).
SISTEMA DE ATERRAMIENTO
ATERRAMIENTO EN UNA EMBARCACIÓN
ATERRAMIENTO DE UNA AEREONAVE
OBJETIVOS DEL ATERRAMIENTO

• Controlar la tensión en relación a la tierra dentro de


límites previsibles.
• Camino para la circulación de la corriente para una
conexión indeseada entre los conductores vivos y
tierra.
• Disminuye las interferencias electromagnéticas
• Reducción de riesgo de electrocución que pueden
entrar en contacto con los conductores vivos.
POR QUE SE PREFIEREN LOS
SISTEMAS ATERRADOS ?
Se tiene protección a las personas
Protección del patrimonio ( Caso de cortocircuito)
Camino seguro para las corrientes de fallas (Descargas
atmosféricas, maniobras)
FUNCIONES BÁSICAS DE LOS SISTEMAS DE ATERRAMIENTO

1. Seguridad personal:


La conexión a tierra de los
equipos eléctricos permite
que en caso de una falla
de aislación , la corriente
vaya por el conductor de
aterramiento a tierra en
vez del cuerpo de una
persona.
2.Desconexión automática:
El sistema aterrado debe
ofrecer un camino de baja
impedancia, para el retorno a
tierra de la corriente de falla,
permitiendo de esta manera
la actuación automática,
rápida y segura del sistema
de protección.
 3.Control de Tensiones:
El aterramiento permite un
control de tensiones
inducidas en el suelo,
cuando un cortocircuito fase-
tierra retorna por la tierra
para la fuente más próxima o
cuando ocurre una descarga
atmosférica.
 4. Transitorios:
El sistema de aterramiento
estabiliza la tensión durante
los transitorios en el sistema
eléctrico, por fallas a tierra.
Evitando la aparición de
sobretensiones que puedan
dañar a los equipos.
5. Cargas estáticas:
El aterramiento debe
drenar a tierra las cargas
eléctricas acumuladas en
estructuras, soportes y
carcazas de equipos en
general.
 6. Equipos electrónicos:
Específicamente para los
equipos electrónicos, el
aterramiento debe proveer
un plano de referencia
quieto sin perturbaciones,
de tal modo que ellos
puedan operar
satisfactoriamente en
diferentes frecuencias.
REQUSITOS MÍNIMOS DE UNA PUESTA A TIERRA

 El valor de la resistencia de puesta a tierra debe ser el


adecuado para cada tipo de instalación .
 La variación de la resistencia debida a cambios ambientales
debe ser mínima.
 Su vida útil debe ser mayor a 20 años.
 Debe ser resistente a la corrosión
 Su costo debe ser el más bajo posible, sin que se
comprometa la seguridad.
 Debe permitir su mantenimiento periódico.
 Cumplir los requerimientos de las normas y
especificaciones.
DÓNDE SE REQUIEREN CONEXIONES DE PUESTA A
TIERRA

 Aparatos eléctricos de fábricas y residencias para más de


50 voltios.
 En sistemas de corriente contínua.
 Centro de la estrella en generadores y transformadores.
 Pararrayos
 Torres de línea de comunicación y de transmisión.
 Sitios de carga y descarga de combustibles.
 Máquinas que generan electricidad estática.
 Áreas de atención crítica en hospitales.
 Herramientas eléctricas portátiles.
 Trabajos en líneas desenergizadas.
 Algunos sistemas de menos de 50 V.
DONDE NO SE REQUIEREN PUESTAS A TIERRA

Equipos con doble aislamiento.


Bancos de condensadores en Media Tensión.
Grúas en locales clase III.
Sistemas de aislamientos de hospitales.
Alimentación de celdas electrolíticas.
Sistemas de iluminación que trabajen a menos de 30V.
 Tensión de Paso:
La Norma MIE RAT 01( España) define a la tensión de paso, “ Es
la parte de la tensión (de puesta) a tierra que puede ser
puenteada , por un ser humano entre los dos pies,
considerándose el paso de una longitud de 1 m.”
La Americana IEEE STANDARD 81 la define sin mencionar a
las personas:, “ La tensión de paso es la diferencia de potencial
entre dos puntos de la superficie del terreno, separados por una
distancia de un paso, que se asimila a un metro, en la dirección
del gradiente de potencial máximo”-
PARTES QUE COMPRENDE UN SISTEMA
DE PUESTA A TIERRA
PARTES QUE COMPRENDE UN SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA

1.Electrodo: Es una masa metálica,


permanentemente en buen contacto con el terreno,
para facilitar el paso a éste de las corrientes de
defecto que puedan presentarse o la carga eléctrica
que tenga o pueda tener.
2. Línea de enlace con Tierra : Formada por los
conductores que unen el electrodo o conjunto de
los mismos con el punto de puesta a tierra.
3. Punto de puesta a Tierra: Punto situado fuera del
terreno que sirve de unión entre la línea de enlace
con tierra y la línea principal de tierra.
Estará formado por una placa, borne o barra.
PARTES DE UN REGISTRO TÍPICO DE PUESTA A TIERRA
ELECTRODOS
Definición:
Se define como electrodo de puesta a tierra a todo
material conductor, por lo general metálico, en
perfecto contacto con el terreno, encargado de
introducir en él las corrientes de fallas o de origen
atmosférico, canalizadas a través de una instalación de
protección.
OBJETIVO DEL ELECTRODO
El objetivo principal del electrodo es que el potencial
de la red de tierra respecto a la tierra sea de 0V.
Para lograr este objetivo se debe conseguir que la
unión electrodo-terreno sea la mejor posible, porque
solo de ella depende este valor que denominaremos
resistencia de puesta a tierra.
TIPOS DE ELECTRODO
1. Los más conocidos son del tipo jabalinas, también llamadas picas, barras o estacas.
Los electrodos tipo jabalina avalados por las normas son : a) De cobre sólido. Son las de
mayor tiempo de vida útil, pueden pasar los 30 años, su debilidad radica en que al
tratar de introducirla a golpes , se deforman o sean son de baja resistencia mecánica.
b) Copperweld: Es una marca registrada del proceso “ Solid Cladding” que consiste en una
fundición libre de oxígeno, para adhesión del cobre al acero mediante temperatura y
presión. Hoy en día este proceso se utiliza solamente en la fabricación de alambres y
cables.
c) Electrodepositadas: Son varillas de acero con un recubrimiento de cobre por medio de un
proceso de electrodepositación. Para este recubrimiento la norma IEC 60364-5.54
exige mínimo 100 micrómetros y la UL 467 250.También se suelen fabricar otros de
tres metales. Acero recubierto de zinc y luego cobre.
d) De acero galvanizado: Se admiten para terrenos no corrosivos, con recubrimiento de 70
micrómetros.
e) De acero inoxidable: Son muy costosas-
f) De bronce: Las normas los avalan si tienen como mínimo el 80% de cobre.

Existen otras varillas de mala calidad conocidas como encamisadas, enchaquetadas o


plaqueadas, varillas de hierro dentro de tubos de cobre, en este caso desde la
fabricación están oxidándose , por no existir unión molecular entre los metales.
2.Tipo placas: Son electrodos de forma rectangular o
cuadrada, que ofrecen una gran superficie de contacto con
el terreno en relación a su espesor.
Las más utilizadas son las de 0.5m x 1m y las de 1m x 1m.
3. Conductores enterrados horizontalmente:
Consiste en colocar, horizontalmente un cable , una pletina, un
fleje, etc, desnudos enterrados en zanjas , debajo de la
cimentación de los edificios o enterrados a una profundidad
suficiente.
Los materiales más utilizados :
.Son cable de cobre macizo o cableado (35 mm2 de sección como
mínimo).
. Pletinas de cobre (35 mm2 de sección y 2 mm de espesor) o de
acero galvanizado.
. Alambre de acero (200 mm2 de sección) recubierto con una
capa de cobre.
4 Vigas metálicas: Se comportan como electrodos de
puesta a tierra verticales (jabalinas) y se puede llegar a
valorar la resistencia de puesta a tierra de este tipo de
electrodo considerándola como una jabalina circular de
diámetro igual al del círculo inscripto en a la viga.
5. Electrodos de Hormigón Armado: Son también conocidos
como tipo Ufer, en memoria de su inventor el ingeniero
norteamericano Herb Ufer, que era encargado de unos
arsenales, al encontrarse con un suelo arenoso de alta
resistividad, vio la manera de suplir esto utilizando la
estructura de hormigón armado del edificio , con tan buenos
resultados que en 1968 la NEC la aceptó como un tipo de
electrodo.
Consiste en utilizar en las estructuras nuevas , el acero del
hormigón armado como electrodo principal, siempre que la
cimentación haya sido diseñada para esto o sea con los cables
adecuados soldados a las varillas del H°A°
6.Las instalaciones eléctricas de gran porte como las
subestaciones requieren de un sistema enmallado de tierra
con múltiples electrodos y conductores enterrados, porque
están involucrados tensiones y corrientes muy altas, y se
deben minimizar los riesgos al personal en función de las
tensiones eléctricas de paso y de contacto.
La malla consta de una red de conductores enterrados a una profundidad entre 0. y 1m.
El cable que forma el perímetro debe ser continuo de manera que encierre todo el área
del equipo o subestación.Esto es para evitar concentración de tensiones.
Los cruces deben estar conectados rígidamente a compresión o con soldaduras
exotérmicas entres si y a los equipos. En las esquinas se unen a jabalinas de 2.4 m.

7.Electrodos activos: Consisten en tubos de cobre llenados parcialmente con sales o


sustancias conductivas, con perforaciones en los extremos superior ( para
ventilación) e inferior ( para drenaje) y sellados ambos extremos con tapas.
La humedad del aire ingresa por la ventilaciones superiores al entrar en contacto con
las sales forma una solución electrolítica que escurre hacia la parte inferior y fluye
por las perforaciones inferiores al suelo circundante, mediante osmosis mejorando al
conductibilidad del suelo circundante.
Requiere mantenimiento.
CONEXIONES EN LAS PUESTAS A TIERRA

Las conexiones entre los diferentes componentes


deben ser mecánicamente robustas , tener buena
resistencia a la corrosión y baja resistividad eléctrica.
Es conveniente evitar uniones innecesarias.
A la hora de elegir el tipo de conexión se debe tener en
cuenta el valor y la duración de la corriente de falla
esperada en el sistema.
TIPOS DE CONEXIONES
1. Mecánicas: Las de uso más corriente son las apernadas y
las hechas mediante abrazaderas.Debe tenerse en cuenta
el tamaño de las perforaciones en las apernadas en cintas
de cobre que no sea de un tamaño tal que disminuyan la
sección útil de conducción de corriente.El principal
inconveniente que presentan es la oxidación y que se van
aflojando con el tiempo
2. Soldadura aluminotérmica: Es el sistema más fiable ,
pues evita las discontinuidades. Se garantiza la
continuidad material entre los extremos de los
conductores o elementos a conectar.
Requisitos a cumplir por una buena soldadura:

 Tener alto punto de fusión.


 Tener una buena conductividad
 Ejecución debe ser simple y fiable.

Fundamentos de la aluminotermia

Es una reacción química en que se reduce óxido de cobre mediante aluminio en polvo:
3CuO+2Al=3Cu+Al2O3+calor

Esta reacción es del tipo exotérmica o sea con gran desprendimiento de calor

Al combinarse aluminio con el oxígeno se forma alúmina y se precipita cobre metálico en forma líquida debido
al calor de la reacción, que cae como metal de aportación sobre las piezas a unir.

Para iniciar la reacción se precisa elevar la temperatura lo que se consigue mediante un cartucho de pólvora
para la ignición.
ELEMENTOS DE UNA SOLDADURA
ALUMINOTÉRMICA

a) Molde: Es una pieza de grafito, es de grafito para resistir altas


temperaturas sin deformarse, evita adherencias de los metales
fundidos y es fácil de mecanizar.
b) Tenaza o mango : Es el accesorio que permite abrir y cerrar los
moldes sin quemarse.
c) Cartucho: Caja cilíndrica de plástico, hermética, que contiene la
masa de aportación. Esta compuesta de óxido de cobre, aluminio en
polvo y feldespato. En el fondo está la masa de ignición (fósforo
rojo, peróxido de bario y aluminio micronizado)
d) Disco de contención: Chapa circular y de poco espesor que va en el
fondo del crisol.
e) Pistola de ignición: Elemento utilizado para proyectar chispas sobre
la masa de ignición incendiándola.
TIPOS DE SOLDADURAS
ALUMINOTÉRMICAS
RESISTIVIDAD DEL TERRENO
La resistividad del terreno equivale a la resistencia que
presenta al paso de la corriente un cubo de terreno de 1m
de arista. Se mide en ohm-m.

Es una característica propia del terreno


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
RESISTIVIDAD DEL TERRENO

Composición del terreno: La variación de la


resistividad según la composición del terreno es muy
notoria, inclusive nos encontramos con la dificultad de
que las diferentes clases de terreno no están
delimitadas como para saber de antemano la
resistividad en el punto de puesta a tierra. Inclusive
para un mismo tipo de terreno pero en diferentes
lugares presenta una diferencia apreciable.
Sales solubles y su concentración: Al ser aislantes los
principales componentes del terreno, la conductividad del
suelo es, de naturaleza electrolítica, o sea la conducción de
corriente tiene lugar a través de electrolitos, formado por
las sales y agua contenidos en el terreno.
Como se puede apreciar en la siguiente gráfica:
 Estado higrométrico del terreno: El contenido de agua o
grado de humedad influye de forma apreciable sobre al
resistividad del terreno.No es un valor constante , varía con el
clima, época del año, naturaleza del subsuelo, profundidad
considerada, estado del nivel freático.
A medida que aumenta el grado de humedad, lo que se traduce
en una mayor disolución de las sales solubles, la resistividad
disminuye con rapidez , pero a partir del 15 % en peso , la
disminución es menos acusada, a causa de la saturación del
terreno.
Esto se puede observar en la siguiente figura:
 Temperatura: La resistividad del terreno aumenta a medida que
desciende la temperatura, y es aún mayor al alcanzar los 0°C,
hasta el punto que a medida que es mayor la cantidad de agua
en estado de congelamiento, se reduce el movimiento de los
electrolitos , que como se vio influyen en la resistividad del
terreno, aumentando mucho la misma.
Por ello en terrenos dónde haya peligro de heladas los
electrodos se enterrarán a una profundidad que esto no les
afecte o por lo menos se tendra esto en cuenta en el cálculo.
El efecto de la temperatura se puede ver en la siguiente
gráfica:
 Granulometría: Los suelos de grano grueso presentan alta
resistividad, y los de grano fino menor resistividad.Es debido a
la mayor retención de humedad que tienen estos últimos.

 Compacidad: Los terrenos compactos presentan menor


resistividad, es por ello que los terrenos rellenados son de alta
resistividad. Esto se debe a los huecos que presentan.

 Estratigrafía: La resistividad total del terreno es la resultante


de las correspondientes a las diversas capas que lo constituyen.
MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA.

De acuerdo al estado actual de la tecnología no existe


artificio o medición indirecta alguna que sustituya la
medición directa de la resistencia de puesta a tierra con
una técnica adecuada.
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE
RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
1. De Curva de Caída de Potencial.
2. De la Regla del 62%.
3. De la Pendiente.
4. De las Cuatro Potencial o de Tagg.
5. De Intersección de Curvas.
6. De Triangulación o de Nippold.
7. Estrella Triángulo.
8. Por corriente inyectada
9.Por Tensión Inducida.
10.Con Referencia Natural.
11.Selectivo.
METODO DE CURVA DE CAÍDA DE
POTENCIAL
 Se basa en obtener una curva como la presentada en la fig.
anterior.
 Supongamos se hace un trabajo de campo, dejando fijo el
electrodo de corriente C2, y se van haciendo distintas
mediciones moviendo el electrodo de potencial P2, se
obtendrá una zona de potencial plano como la vista en la
figura. Este es el verdadero valor de la resistencia de puesta
a tierra.
 El método simplificado consiste en realizar tres
mediciones, luego se saca un promedio de las tres y se
compara el promedio con cada una de las mediciones, si la
diferencia es menor o igual al 5%, se toma esa media como
valor verdadero.
MÉTODO DE LA REGLA DEL
62%.
Desarrollado por Tagg en 1964 y publicada en
“Proceeding of the IEEE” de diciembre de ese año.
Se basa en considerar a la tierra como una semiesfera,
de dónde se obtienen un valor de 0.618 de C.
Clavando en ese punto el electrodo de potencial se
obtiene el valor verdadero de la resistencia de puesta a
tierra.
Se recomienda hacer tres mediciones, la primera con el
electrodo de tensión al 62% de la distancia y las otras a
+-10% de ese punto.
MÉTODO DE LA PENDIENTE

Este procedimiento es sugerido para medir resistencias


de puesta a tierra en grandes sistemas.
SECUENCIA DE MEDICIÓN Y
CÁLCULO.
1. Medir R con P al 20%, 40% y 60% de “C”.
2. Tomar R1 con P2 al 20% de “C”.
3. Tomar R2 con P2 al 40% de “C”.
4. Tomar R3 con P2 al 60% de “C”.
5. Calculo de M= (R3-R2)/(R2-R1)
6. Obtener k de la tabla utilizando el valor de M
calculado.
7. Cálculo de Pt= k*C(m).
8. Clavar el electrodo de Potencial P2 en Pt.
9. Medir R con esta nueva disposición.
10.Tomar otro valor de C para verificar la medida.
METODO DE LA INTERSECCIÓN DE CURVAS

No exige colocar el electrodo de puesta a tierra a


grandes distancias
No es exigente a la hora de determinar el centro
eléctrico.

Es un método desarrollado para grandes puestas a


tierra (más de 20000m2).
FIGURA 1
FIGURA 2
SECUENCIA DE CÁLCULO
 Se debe elegir una distancia C para el electrodo de
corriente y tomar una serie de medidas de resistencias Xi
entre el 0 al 90% de C.
 Seleccionar otra distancia C en la misma dirección y repetir
el procedimiento.
 Para cada Xi calcular la posición del electrodo de potencial
con la siguiente ecuación:
 Pi=0.62* (C+Xi)-Xi
 Para cada valor Pi tomar el valor de resistencia de Ri.
 Graficar Ri vs. Xi
 En el punto de intersección de las curvas se lee el valor
“oficial”.
RIESGOS DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA PARA SERES HUMANOS
 Electrocución es el paso de la corriente eléctrica por el
cuerpo humano.
 Riesgo de electrocución es la posibilidad de circulación de
esa corriente.
 Los efectos producidos en el cuerpo humano dependen de
la corriente (intensidad) que atraviesa el cuerpo y el tiempo
de exposición de la descarga.
 En las mismas condiciones de contacto, la intensidad será
mayor cuanto mayor sea la tensión de contacto a que se
somete el cuerpo humano.
Los efectos también dependen de la impedancia
encontrada por la corriente en su paso por el cuerpo
humano.

La impedancia del cuerpo humano no es lineal , depende


de la trayectoria a través del cuerpo, de la frecuencia de la
corriente, de la tensión de contacto y de otras
circunstancias que veremos más adelante.
DEFINICIONES

Umbral de percepción: Cuándo se siente


sensación de cosquilleo sin daño para el 99.5% de
la personas. (1.1 mA para hombres y 0.7 mA para
mujeres).
Umbral de no soltar:Este fenómeno tiene lugar
por la excitación de nervios y músculos flexores
bajo la acción de la corriente eléctrica, de forma
que al quedar contraídos, inhabilitan al individuo
de soltar el conductor. Empieza a los 10 mA,
depende del sexo, constitución física, etc.
Muerte aparente: Cuando la intensidad que atraviesa el
organismo se eleva por encima del umbral de no soltar. En
este caso pueden verse afectadas las grandes funciones
fisiológicas: Respiración y circulación , entonces viene
acompañada de una detención circulatoria o respiratoria,
que se asemeja a una muerte aparente.
Fibrilación ventricular: Se caracteriza por una
contracción anárquica y asincrónica de cada una de las
fibras del miocardio, lo que se traduce en una parada
circulatoria y una anoxia que alcanza primero el cerebro y
después el corazón.
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
ZONAS DE EFECTO DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA SOBRE EL SER HUMANO
 Zona 1: Habitualmente ninguna reacción.

 Zona 2:Habitualmente ningún efecto fisiológico peligroso.

 Zona 3: Habitualmente ningún daño orgánico. Probabilidad de


contracciones musculares y dificultad de respiración , de
perturbaciones reversibles en la formación y propagación de los
impulsos en el corazón , incluida fibrilación auricular y paradas
temporales del corazón sin fibrilación ventricular.

 Zona 4: Además de los efectos de la zona 3, la probabilidad de


fibrilación ventricular aumenta hasta aproximadamente el 5% (curva
c2), hasta aproximadamente 50% (curva c3) y más del 50%(más allá
de la curva c3).

Con la intensidad y el tiempo aumentan los efectos fisio-patológicos


tales como paradas cardíacas, parada de la respiración y quemaduras
graves
TENSIONES DE SEGURIDAD

Piel perfectamente seca (excepcional): 80V


Piel húmeda (normal): 50V. Ambiente seco.
Piel mojada (más normal): 24 V Ambiente húmedo.
Piel sumergida en agua (casos especiales): 12V.
Ambiente sumergido.
LA IMPEDANCIA DEL CUERPO
HUMANO.
 La norma IEC 479 parte 1 y 2 , trata en detalle los efectos
de la corriente que atraviesa el cuerpo humano.
 Los daños sufridos dependen de la intensidad y del tiempo
de paso.
 La impedancia depende de la tensión de contacto que se
aplica a la persona así como de la impedancia del cuerpo al
ser recorrido por la corriente.
 La impedancia no es lineal pues depende del recorrido de la
corriente por el cuerpo.
 A modo orientativo se pueden dar los siguientes valores.
1600 ohm en medio seco.
800 ohm en medio húmedo.
200 ohm si el cuerpo está sumergido.
CONTACTOS DIRECTOS

Se producen cuando una persona entra en contacto


directamente con elementos normalmente en tensión, las
principales protecciones son distanciamiento y
aislamiento.
PROTECCIÓN CONTRA
CONTACTOS DIRECTOS
Alejamiento físico de las partes activas de la
instalación.

Interposición de obstáculos que impidan el contacto


accidental
con las partes activas de la instalación.

Recubrimiento de las partes activas de la instalación


por medio de un aislamiento apropiado.
CONTACTOS INDIRECTOS

Cuando se produce un contacto con una masa puesta


accidentalmente en tensión.
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

• Separación de circuitos.
• Empleo de pequeñas tensiones.
• Separación entre partes activas y las masas accesibles
por medio de aislamiento de protección
• Inaccesibilidad simultanea a elementos conductores y
masas.
• Recubrimiento de las masas con aislamiento de
protección.
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

Conexiones equipotenciales.
Puesta a tierra de masas.
EFECTOS DE LA CORRIENTE EN FUNCIÓN DE
LA FRECUENCIA

Efectos de la corriente alterna de frecuencias


superiores a 100 Hz: Cuando mayor es la frecuencia
disminuyen los riesgos de fibrilación ventricular.
Pero aumentan los riesgos de quemaduras.
La impedancia del cuerpo disminuye al aumentar la
frecuencia.
 La corriente produce un daño máximo a la frecuencia de 50/60 Hz.

 La corriente de tetanización por ejemplo es de 10 mA a 50/60Hz y pasa a 90mA en


cc y a 80 mA en 5kHz.

 Efectos de la corriente continua: Es menos peligrosa que al alterna, es más fácil de


soltar objetos con cc que con ca.

 Efectos de las corrientes con formas de ondas especiales: Son casos en que se
componen de corriente alterna con continua . Sus efectos son intermedios entre
alterna y continua.

 Efectos de la corriente de impulsión única de corta duración: Provienen de las


descargas de condensadores y presentan riesgos para las personas. Lo que puede
provocar una fibrilación ventricular es el valor de la cantidad de electricidad (It) o
de energía (I2t) para duraciones de choque inferiores a 10 ms.
OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL

Hoy en día los dispositivos diferenciales están


reconocidos como un medio eficaz para asegurar la
protección de personas contra los riesgos de la
corriente eléctrica, en baja tensión, como
consecuencia de un contacto directo o indirecto.
Para optimizar la elección y la utilización de una
protección es necesario conocer la instalación a
fondo.
Conocer los Esquemas de Conexión a Tierra o
Regímenes de Neutro.
APLICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS
DIFERENCIALES RESIDUALES
 Los contactos directos e indirectos están siempre asociados a una corriente
de defecto que no regresa a la fuente de alimentación por los conductores
activos debido a que en algún punto de dichos conductores activos hubo
una corriente de fuga a tierra.

 Los contactos representan un peligro para las personas, y la presencia de


estas corrientes un riesgo de deterioro o destrucción para los aparatos
eléctricos y las instalaciones.

 El objetivo fundamental de los Dispositivos Diferenciales Residuales


(DDR), es por tanto detectar las corrientes de fuga a tierra, llamada
corrientes diferenciales residuales, e interrumpir el circuito eléctrico en caso
de que dichas corrientes supongan peligro para las personas o bienes.
LINEA MONOFÁSICA

RECEPTOR

Corriente de ida

Corriente
de
Corriente Defecto
de
retorno

Id = Ii-Ir.
LÍNEAS TRIFÁSICAS

I1 In
I2 I1
I3 Id
In
Fuente
I3 I2

Id es la suma vectorial de las corrientes


de fases y neutro del sistema trifásico
 Los Difererenciales vigilan permanentemente el aislamiento de los cables y de los receptores
eléctricos.

 Un Dispositivo Diferencial Residual (DDR), que habitualmente se denomina “Diferencial”, es


un dispositivo de protección asociado a un captador toroidal, por el interior del cual circulan
todos los conductores activos de la línea a proteger (fases y neutro).

 Su función es detectar una diferencia de corriente o más exactamente una corriente residual. La
existencia de una corriente diferencial residual es consecuencia de un defecto de aislamiento
entre un conductor activo y una masa o la tierra.

 Esta corriente emprende su retorno a través de la tierra, para regresar a la fuente de


alimentación.

 El diferencial esta asociado a un aparato de corte ( interruptor, interruptor automático,


contactor), para realizar la apertura automática del circuito con el defecto.
LOS RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

La utilización de la corriente eléctrica supone siempre


unos riesgos para las personas, las instalaciones
eléctricas y los receptores eléctricos.
Los dispositivos diferenciales residuales o
diferenciales se encargan de proteger contra estos
riesgos.
RIESGO DE INCENDIO
Según estadísticas a nivel mundial el 30% de los
incendios que se producen en los edificios domésticos
e industriales son debidos a un defecto eléctrico.
El más común es el causado por el deterioro de los
aislantes de los cables de la instalación debido a las
siguientes causas:
 Rotura accidental del aislante del conductor.
 Envejecimiento y rotura final del aislante de un conductor.
 Cables mal dimensionados, sometidos periódicamente a
sobrecargas de corriente que recalientan excesivamente
los cables en los que se acelera su proceso de
envejecimiento.
 Una corriente de fuga a tierra superior a 300 mA,
superponiéndose a la corriente de carga normal del cable ,
genera en algunos casos una sobreintensidad suficiente
como para
provocar en el punto que se produce la fuga un
calentamiento y funde el aislante , dejando el conductor
desnudo, ahí se produce un arco eléctrico cuyo calor
inflama el aislante y a cualquier material inflamable de
las cercanías.
DESTRUCCIÓN DE LOS
RECEPTORES
El aislamiento de los receptores eléctricos se deteriora a lo
largo del tiempo debido a varias causas:
 Calor generado por el funcionamiento del aparato.
 Sobrecargas ocasionales o periódicas las que es sometido.
 Desgaste del material.
 Agresiones del entorno.
EFECTOS DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA EN LAS PERSONAS
 Los efectos fisiopatológicos de la corriente eléctrica en las
personas (tetanización, quemaduras, fibrilación ventricular
y paro cardíaco) dependen de diferentes factores :
Características fisiopatológicas del ser humano, entorno y
las características de la corriente que atraviesa el cuerpo.
La función de los diferenciales es proteger a las personas ,
por ello es conveniente conocer el comportamiento del
cuerpo humano en una descarga eléctrica.
Los efectos fisiopatológicos , como paro cardíaco,
respiratorio, y quemaduras aumentan con la intensidad y
tiempo de exposición.
Se admite que diferenciales con funcionamiento
instantáneo y umbrales inferiores a 30 mA impide
alcanzar esta situación y evita riesgos.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS
DISPOSITIVOS DIFERENCIALES

Bloque de Relee de
Captador Tratamiento medida Dispositivo
de la señal y disparo de
Maniobra

Esquema funcional de un diferencial electromecánico


EL CAPTADOR
 Suministra una señal eléctrica útil en el momento en el momento que
la suma de las corrientes que circulan por los conductores activos es
diferente de cero.
 Existen dos tipos de captadores:
 a) El transformador toroidal es el tipo más utilizado para medir las
corrientes de fuga.
Este envuelve la totalidad de los conductores activos y de este modo es
excitado por el campo magnético residual correspondiente a la suma
vectorial de las corrientes que circulan por las fases y por el neutro.
La inducción en el toroidal y la señal eléctrica disponible en bornes del
arrollamiento secundario del transformador es, por tanto, la imagen de
la corriente diferencial residual.
Este tipo de captador permite detectar las corrientes diferenciales
desde algunos miliamperios hasta algunas decenas de amperios.
. b) Transformadores de Intensidad(TI): Utilizados en AT y
MT y en algunos casos en BT.
 Para medir la corriente diferencial de un circuito eléctrico trifásico sin neutro se
deben instalar tres transformadores según se ve en la figura anterior. Este montaje se
denomina de Nicholson.

Los tres TI son generadores de corriente conectados en paralelo. Hacen circular entre
A y B una corriente que es la suma vectorial de las tres corrientes, la cual es la
corriente diferencial residual. Esta corriente diferencial se medirá con un
transformador toroidal conectador a un relee diferencial DR.

Este montaje denominado de Nicholson, se utiliza normalmente en MT y AT cuando


la corriente de defecto a tierra puede alcanzar varias decenas o centenas de
amperios.

Para su empleo , se debe considerar la clase de precisión de los TI: con TI de clase 5%
no se permite efectuar una regulación de protección de tierra por debajo del 10% de
su corriente nominal.
BLOQUE DEL TRATAMIENTO DE LA
SEÑAL
La señal eléctrica leída por el captador debe ser
siempre tratada electrónicamente en mayor o menor
grado para lograr el correcto funcionamiento del relee
de medida y disparo, evitando disparos o
funcionamiento no deseado del dispositivo diferencial.
La señal tratada se envía al relee de medida y disparo.
EL RELEE DE MEDIDA Y DISPARO
Compara la señal eléctrica suministrada por el
captador y una vez tratada, con un valor de referencia
y da con un posible retardo intencionado, la orden de
apertura al aparato de corte asociado o dispositivo de
maniobra.
Puede ser electromecánico o electrónico.
EL DISPOSITIVO DE MANIOBRA
Es el dispositivo de maniobra de apertura del aparato
(interruptor automático o interruptor), situado aguas
arriba del circuito eléctrico controlado por el
diferencial se denomina disparador o accionador.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS
DIFERENCIALES

CARGA
 Supongamos que ocurre una corriente de fuga a tierra o
sea Id= Ie+Is.
 La corriente de defecto Id, a través del toroidal suministra la
energía a un electroimán (EI) cuya parte móvil (la paleta A) se
mantienen pegada por la atracción del imán permanente IP.
 Cuando se alcanza el umbral de funcionamiento del
electroimán anula la fuerza de atracción del imán permanente,
la paleta móvil A, ayudada por un resorte R que acelera su
rotación, abre entonces el circuito magnético y da la orden
mecánica de apertura del interruptor del circuito controlado.
SENSIBILIDAD DE LOS DDR
Baja sensibilidad : 300mA, para protección de
patrimonio.
Alta sensibilidad: 30mA, 20 mA. Para protección de
las personas.
REGIMENES DE NEUTRO ESQUEMA T-T
REGIMENES DE NEUTRO ESQUEMA T-
N-S
REGIMENES DE NEUTRO ESQUEMA T-
N-C
REGIMENES DE NEUTRO ESQUEMA I-T O NEUTRO IMPEDANTE
EL RAYO
• El Rayo es una descarga eléctrica atmosférica, constituye una de las
perturbaciones electromagnéticas que mayor daño puede causar a las
instalaciones.

• En el pasado las distintas civilizaciones han creado diversas deidades o


dioses para interpretar al rayo: Júpiter, Thor, Zeus, etc.

• Si bien es cierto son interpretaciones míticas tienen valor científico pues


han sido acompañadas de observaciones continuas.

• La tierra es una gran pila y constantemente está


cediendo electrones a la atmósfera, esta corriente es del orden de 3 micro
A/km2, pero el total es 2000 A continuos . La naturaleza equilibra el
proceso con 100 rayos por segundo, provenientes de 2000 tormentas
eléctricas permanentes sobre la tierra, lo que convierte al rayo en el
principal regulador calorífico del planeta , además de ser fijador de
nitrógeno en el suelo y recuperador del ozono en el aire.
 El rayo puede considerarse como una fuente de corriente, capaz de hacer
fluir una corriente permanente ( la asociada con el rayo) a través de una
impedancia.

 La tensión producida por el rayo es el producto de la corriente por la


impedancia a través de la cuál fluye.

 El orden de las corrientes del rayo se estima desde 2000 a 500000 A.

 En el impacto de un rayo se presenta un gran impulso de campo


electromagnético que viaja con gran intensidad hasta 7 kilómetros , de tal
manera que la mayor amenaza se debe a los efectos inducidos y radiados
que producen acoplamientos en las instalaciones , por esta razón es
importante tener en cuenta el espectro de frecuencia de los rayos.
FORMACIÓN DEL RAYO

 Franklin demostró que el rayo es una descarga eléctrica.


 Lins en 1887 estudio la conductividad atmosférica.
 Hoy se sabe que la conductividad atmosférica se debe a la presencia de iones
en el aire.
 Las causas de la ionización del aire son:
1) Acción de substancias radioactivas, contenidas en el terreno.
2) Acción de substancias radioactivas que se encuentran en el aire.
3) Radiación cósmica.
 Lecusnier demostró en 1752 que en la atmósfera existe un campo eléctrico
que cuando el tiempo esta sereno está dirigido hacia abajo, estando la tierra
cargada negativamente y la atmósfera superior positivamente. Este campo tiene
un gradiente medio del potencial del campo es de unos 100V/m.
 Con tiempo tormentoso existe una inversión del campo eléctrico aumentando el
gradiente hasta alcanzar 50000 V por m2, bajo cúmulo limbos tormentosos.
 La causa de las cargas de las nubes son: 1) Roce entre partículas de hielo en la
capa superior de la nube. 2) Rotura de las gotas de agua por choques o por
corrientes violentas de aire. 3) Absorción de iones bajo la influencia de un
campo.
FORMACIÓN DEL RAYO
 Las nubes de tormenta: Son cúmulos nimbos que se originan entre 2 y
3 km del suelo y se desarrollan a veces hasta 158 km por encima del
suelo.
 Las corrientes de aire verticales realizan la separación de cargas y las
mantienen alejadas unas de otras en el seno de la nube; la parte
superior de la nube queda así cargada positivamente, los cristales de
hielo negativos pesan más bajando a la parte inferior de la nube.
 Al ser grande la carga negativa inferior de la nube induce en la tierra
cargas positivas. Las cargas positivas terrestres atraídas por las
negativas de las nubes suben por los apoyos de las líneas eléctricas ,
por las torres, mástiles y árboles.
 El campo eléctrico en estado normal hacia abajo pero, si hay nubes
como las cúmulos-nimbos con fuerte actividad tormentosa, se invierte
el campo quedando dirigido hacia arriba. Cuando el campo alcanza un
valor de 20kV/m la descarga al suelo es inminente.
FORMACIÓN DEL RAYO

 Cuando el potencial de la nube excede la


resistencia dieléctrica del aire se precipita a
tierra una fulguración guía o preparatoria
que arrastra a tierra la carga negativa.

 FIG.1
FORMACIÓN DEL RAYO
 A esa descarga guía comenzada con
pequeñas chispas , que avanzan por saltos
escalonados de 50 a 100 m, tales que cada uno
es más largo que el anterior, pero sin llegar a
tierra.

FIG.2
FORMACIÓN DEL RAYO

 Por fin uno llega a tierra siendo el


tiempo invertido por una descarga
en llegar a la superficie terrestre
de 0.01 seg.

 FIG. 3
FORMACIÓN DEL RAYO
 Cuando la fulguración guía hiere al suelo se
origina una fulguración de retorno o principal muy
brillante de gran intensidad de corriente que se
dirige hacia la nube por el canal ionizado en el aire
por la descarga inicial, formando el destello
deslumbrante característico del rayo.

FIG. 4
SIPRA PARA UNA ESTACIÓN DE
TELECOMUNICACIONES
LOS SEIS PUNTOS PARA LA PROTECCIÓN
INTEGRAL CONTRA RAYOS
Punto 1: Capturar la descarga del rayo:
La primera fase del plan de seis puntos incluye capturar la
descarga del rayo en el lugar adecuado usando terminales
diseñadas para ese efecto.
El punto más vulnerable para la caída de rayo está en la
cumbre de una estructura.
Punto dos: Conducir la corriente del rayo en forma segura hacia la tierra.-
Una vez que el rayo ha sido capturado , es necesario conducir la corriente de descarga sin peligro
hacia la tierra, mediante los conductores apropiados (conductor de bajada), con una buena
sujeción mecánica.

Punto tres: Disipar la energía a tierra


Una vez que la energía es conducida a tierra, un sistema de tierra de baja impedancia es esencial
para disipar el rayo hacia la masa de tierra en forma efectiva. Se recomiendan las mallas tipo
“patas de cuervo” o “contrapesos”.

Punto cuatro: Eliminar retornos y diferencias de potencial en el sistema de tierra.


Para ello se debe tener un punto de equipotencialización de las diversas mallas de tierra. Para
evitar suceda lo que vemos en la figura anterior.

Punto cinco: Proteger los equipos contra sobre tensiones en las línea alimentación.
Para ello utilizar los Dispositivos DPS Dispositivos de Protección contra sobre tensiones
transitorias, adecuados para cada lugar y objetivo.

Punto seis: Proteger los equipos contra sobre tensiones en líneas de comunicación y control.
Para ello utilizar los DPS adecuados para estos fines
QUÉ ES UNA SOBRETENSIÓN
TRANSITORIA

Sobretensión transitoria es una


elevación brusca de la tensión
eléctrica con duración de
microsegundos. Sus efectos pueden
significar daños a los equipos
electro-electrónicos.
ORIGÉN DE LAS SOBRETENSIONES
TRANSITORIAS

Las sobretensiones transitorias tienen cuatro


orígenes principales.
 El Rayo

 Las sobretensiones industriales o de conmutaciones.

 Las sobretensiones electroestáticas (ESD).

 Los impulsos electromagnéticos nucleares (IEMN).


En función de sus orígenes, las sobretensiones se
diferencian en cuanto a sus amplitudes, sus energías,
sus formas o sus tasas de recurrencia.

Mientras los fenómenos de rayo y de sobretensiones


industriales son conocidos desde hace muchos años, las
perturbaciones “ ESD “ o “ IEMN “ son mucho más
específicas y dependen de mutaciones tecnológicas
recientes. Uso masivo de semiconductores en el primer
caso y armamento termonuclear en el segundo.
EL RAYO
Estudiado sistemáticamente desde la época de
Benjamín Franklin, se ha convertido en una
amenaza para nuestros equipos actuales que tienen
muchos componentes electrónicos.
Nace entre dos zonas de carga opuesta, se suele
tratar de dos nubes de tempestad o de una nube y
la tierra.
El relámpago puede progresar a lo largo de varios
kilómetros siguiendo pasos sucesivos hasta el suelo,
la punta del rayo crea un canal altamente ionizado.
Una vez alcanzado el suelo, da lugar al verdadero
relámpago o rebote.

Es una corriente de varios millares de amperios que


va a circular del suelo hacia la nube o a la inversa
vía del canal ionizado.
EFECTOS DIRECTOS

Se caracterizan por el paso, en el momento de la


descarga, de una corriente impulsiva de 1000 a
200000 amperios con un tiempo de subida del
orden de un microsegundo.
Este efecto directo sólo causa una pequeña parte de
los destrozos en los equipos eléctricos y electrónicos,
dados que son muy localizados..
La mejor forma de proteger sigue siendo el
pararrayos o la jaula de malla metálica, cuya
misión es captar y canalizar la corriente hacia un
determinado punto, para neutralizarlo.
EFECTOS INDIRECTOS
Existen tres tipos de Efectos Indirectos:

1. Impacto en las líneas aéreas.

2. Subida del potencial de tierra.

3. Radiación electromagnética.
IMPACTO EN LAS LÍNEAS AÉREAS
Por estar muy expuestas, tienen gran posibilidad de
ser impactadas directamente por el rayo, lo que
provocará una destrucción total o parcial de los
cables, y luego una onda de tensión importante que
se propagará naturalmente a lo largo de los
conductores hasta alcanzar equipos conectados a la
línea.
La importancia de los daños variara de acuerdo a
la distancia del impacto a los equipos.
SUBIDA DEL POTENCIAL DE TIERRA
El drenaje de la corriente del rayo en el suelo crea
subidas de potenciales de tierra que dependen de la
intensidad de la corriente y de la impedancia de la
tierra local. En el caso de una instalación que se
pueda conectar a diferentes tipos de tierras, como
por ejemplo lazos entre edificios, diferencias de
potencial muy grandes aparecen como
consecuencia de la caída de un rayo y los equipos
conectados a las redes afectadas quedarán
destruidos o muy dañados.
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
El relámpago se puede considerar como una antena
de varios kilómetros de altura portadora de una
corriente impulsiva de varias decenas de
kiloamperios que emite campos electromagnéticos
intensos.
Estos campos inducen tensiones y corrientes
elevadas en líneas cercanas o en los equipos
dependiendo de la proximidad y de las
características del enlace.
SOBRETENSIONES INDUSTRIALES
Se denominan sobretensiones industriales a los
fenómenos provocados por la puesta en marcha o
el apagado de equipos eléctricos.
 Puesta en marcha de motores y transformadores.
 Cebadores de alumbrado público.
 Conmutación de redes de alimentación.
 Rebote de puesta en marcha de un circuito
inductivo.
 Funcionamiento de un fusible o de un disyuntor.
 Caída de líneas.
Estos fenómenos van a generar sobretensiones
transitorias de varios kV con tiempos de subida del
orden del microsegundo que van a afectar a los
equipos en las redes sobre la cuál el equipo
perturbador se encuentra conectado.
SOBRETENSIONES
ELECTROSTÁTICAS
El ser humano se puede comparar eléctricamente a
una capacidad de 100 a 300 picofaradios,
desplazándose sobre una maqueta sintética por
ejemplo puede absorber hasta 15 kV y, tocando un
elemento conductor, descargarse en unos
nanosegundos con una corriente de
aproximadamente 10 amperios.
Los circuitos integrados son muy sensibles a este
tipo de perturbación.
Esto se puede reducir con blindaje y puesta a masa.
EL FENÓMENO IEMN
Este fenómeno es también conocido como
Impulsión Electromagnética Nuclear.
La explosión nuclear exo-atmosférica de gran
altitud provoca un campo eléctrico intenso, hasta
50 kV/m en 10 ns. Esto puede radiar en el suelo una
zona de 1200 km de diámetro.
En el suelo, este campo puede inducir
sobretensiones transitorias muy elevadas en líneas
de transmisión, antenas, etc. Causando la
destrucción de equipos informáticos, telefónicos y
de comunicación varios.
La elevación del campo puede alcanzar varios
kV/ns, aunque difícil de eliminar todas las
sobretensiones inducidas, existen medidas para
reducirlas. Tales como blindaje, filtrado y
protección contra sobretensiones adaptadas a este
fenómeno.
CONSECUENCIAS DE LAS
SOBRETENSIONES
1. Destrucción
 Destrucción de las conexiones semiconductoras por
sobretensión.
 Destrucción de las metalizaciones de los
componentes.
 Destrucción de pistas de los Circuitos impresos o de
los contactos.
 Destrucción de Triacs/Tiristores por dV/dt.
CONSECUENCIAS DE LAS
SOBRETENSIONES
2. Perturbaciones de funcionamiento.
 Funcionamiento aleatorio de triacs y tiristores.
 Borrado de memorias
 Error o bloqueo de dispositivos informáticos.
 Error de datos o de transmisión.

3. Envejecimiento Prematuro.
 Los componentes expuestos a las sobretensiones
tienen su duración de vida reducida.
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA
SOBRETENSIONES TRANSITORIAS ( DPS)
Son dispositivos eléctricos especialmente proyectados
para proteger los equipos electro-electrónicos de los
efectos de las sobretensiones transitorias.
Incorporan elementos de protección especialmente
concebidos para el fin, tales como varistores,
centelladores, diodos de avalancha, etc.
Para proveer una protección efectiva a los equipos
debe cumplir los siguientes requerimientos básicos.
 Compatibilidad con el sistema a ser protegido.
 No dañarse con eventos de baja energía.
 No dejar el equipo desprotegido en caso de
sobretensión encima de su capacidad.
 Capacidad de conducción de la energía del pico
compatible con la finalidad.
 Velocidad de actuación suficientemente rápida para
proteger los equipos electrónicos adecuadamente.
 Seguridad en la actuación.
NORMAS RELATIVAS A DPS
Dada la diversidad y la importancia de los
fenómenos transitorios, los organismos de
normalización editaron especificaciones con el fin
de probar la sensibilidad de los equipos frente a las
sobretensiones.
Después de la caracterización de los fenómenos que
llevó a una serie de ondas normalizadas ( onda de
tensión 1.2/50 microsegundos y ondas de corriente
de 8/20 microsegundos y 10/350 microsegundos), de
ahí aparecieron diferentes normas definiendo el
rendimiento de las protecciones, tales como:
PROTECCIÓN PARA INSTALACIONES
DE BAJA TENSIÓN
 NF EN 61643-11 (Francia)

 EN 61643- (Europa)

 UL 1449 ( EEUU)

 IEC 61643-1 Internacional.


PROTECCIONES PARA EQUIPOS DE
TELECOMUNICACIONES
 IEC 61643-21 ( Intenacional).

 ITU-T recomendaciones K11, K12, K17; K20, K21,


K36 (Intenacional).

 UL 497 A/B (EEUU).


PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

La mayoría de las protecciones DS se basan en la


utilización de varistores de óxido de zinc (MOV)
que son el mejor compromiso entre un tiempo de
respuesta rápido (25ns) y una capacidad de
drenaje importante.
Sin embargo, el final de vida de los varistores debe
ser controlado, lo que requiere la utilización de
desconectadores térmicos integrados.
PARÁMETROS DE LAS
PROTECCIONES DE BT
 Tensión de operación- UC: Es al tensión eficaz
máxima que se puede aplicar de forma continua a
la protección.
 Sobretensión temporaria-UT : Es el valor máximo
eficaz aceptable por la protección durante 5
segundos.
 Corriente de descarga In e Imáx: La corriente de
descarga máxima (Imáx) aplicable a las
protecciones tipo 2, corresponde a la máxima de
una protección sin destrucción a una onda de rayo
(onda 8/20 microsegundos)
La corriente de descarga nominal In, corresponde a
la resistencia repetitiva sin destrucción ( 15
impulsos en onda de 8/20 microsegundos) de una
protección de tipo 1 o 2.
 Corriente de Iimp: La corriente de rayo máximo
Iimp aplicable a las protecciones de tipo 1
corresponde a la resistencia máxima de una
protección , sin destrucción a un choque de rayo
( onda 10/350 microsegundos). Este ensayo simula
la consecuencia de un impacto directo en la
instalación.
 Tensión máxima en circuito abierto-Uoc: Esta
tensión se aplica solo a las protecciones del tipo 3 y
corresponde a la tensión máxima de la onda
combinada aceptable (Valor máximo = 20 kV)
 Nivel de protección Up: Este valor corresponde a la
tensión residual que aparece a la salida de la
protección para una corriente de descarga
equivalente a su corriente de descarga nominal.
 Tensión residual- Ures: Este valor corresponde a la
tensión residual de cresta que aparece en los bornes
de protección sometida a una corriente de descarga
determinada.
TIPOS DE PROTECCIONES
Las normas IEC 61643-11 y EN 61643-11
estructuran las protecciones en 3 tipos de
productos. Esta clasificación depende
principalmente de la ubicación de la protección en
la instalación y de las condiciones exteriores.
A. Protecciones de tipo 1: Están diseñadas para su
utilización en instalaciones donde el riesgo de
rayo es importante, por ejemplo en los locales con
pararrayos. La norma europea (EN 61643-11) e
internacional (IEC 61643-11), imponen que estas
protecciones sean sometidos a ensayos clase 1
caracterizados por inyecciones de ondas de
corrientes de tipo (10/350microseg),
representativas de una corriente de rayo
generada durante un impacto directo. Esas
protecciones deben ser muy poderosas para
drenar esa onda de alta energía.
B. Protecciones de tipo 2: Instalados en la entrada
de una instalación (tablero principal) o cerca de
equipos sensibles, en sitios donde el riesgo de
impacto directo de rayo es considerado
inexistente.
C. Protecciones de tipo 3 : Para equipos muy
sensibles o para instalaciones muy grandes , se
recomienda colocar la protección cerca de equipos
sensibles : PC, PLC.
DISPOSITIVOS DE DESCONEXIÓN
Según las normas , los DPS tienen que instalarse
con dispositivos de desconexión internos y externos.
Dos tipos de dispositivos son necesarios:
Seguridad térmica interna: Desconecta en caso de
funcionamiento anormal (calentamiento excesivo).
Seguridad externa (Fusibles o disyuntores):
Protegen contra cortocircuitos.

También podría gustarte