Está en la página 1de 25

FACULTAD DE FISIOTERAPIA

Y KINESIOLOGIA

Psicología para Ciencias de la Salud I


Fundamentación
 Porqué estudiar psicología en la carrera de Fisioterapia?
 La materia contribuye la comprensión de la influencia del
comportamiento sobre los procesos de la salud y
enfermedad en los distintos y variados contextos donde
este pueda tener lugar.
 Por ejemplo: a comienzos del siglo XX, las enfermedades
mas peligrosas estaban provocadas por el contacto con
virus y bacterias.
 A nivel individual, las personas tenían escasa
responsabilidad en lo que respecta a la prevención de las
enfermedades. Hoy en día las enfermedades y los
trastornos mas importantes se producen como resultado
de los comportamientos individuales o mejor dicho,
como resultado de los comportamientos inadecuados.
 Entonces….que hace la psicología de la Salud? (Debate)
Contenido

 Unidad 1
 Psicología objeto de estudio
 Escuelas y Paradigmas en Psicología
 Concepto de enfermedad y trastorno
 Psicopatología
 Psicología de la Personalidad y Evolutiva.
 ¿Cuál es el objeto de
estudio de la
Psicología?
La disciplina ... estudia el ... relacionado con ...

Economía Comportamiento humano Dinero

Pedagogía Comportamiento humano Aprendizaje

Lingüística Comportamiento humano Comunicación

Antropología Comportamiento humano Cultura

Sociología Comportamiento humano Sistemas sociales

Historia Comportamiento humano Evolución temporal

Epistemología Comportamiento humano Ciencia

     

Psicología Comportamiento humano ????


¿Cuál es el objeto de estudio de la
Psicología?
 Toda ciencia tiene como función describir y explicar el
comportamiento, las relaciones y las propiedades de su objeto
de estudio. La física estudia el comportamiento de los átomos,
la química, el de las moléculas, la biología, el de las células.
Asimismo, cada ciencia estudia las relaciones de su objeto de
estudio con el medio que le corresponde; por ejemplo, el medio
extracelular o el medio externo. La Psicología es la ciencia que
estudia el comportamiento del individuo, en su relación con el
medio socialmente construido.
¿Cuál es el objeto de estudio de la
Psicología?
 Deberemos ser capaces de concretar cuál es el aspecto del comportamiento humano que
define de un modo específico el objeto de estudio de la psicología. Debemos buscar un
objeto de estudio que sea único para la psicología, de modo que la distinga de las demás
ciencias del comportamiento humano .
 A alguien se le podría ocurrir decir que la psicología estudia los aspectos subjetivos del
comportamiento humano , es decir, las emociones, los pensamientos, los valores, los
prejuicios, etc. Pero esto tampoco nos sirve ya que la actividad subjetiva también influye y
determina nuestros comportamientos económicos, de aprendizaje, culturales, de
comunicación, etc.
 ¿Qué le puede quedar a la psicología como objeto de estudio propio que no trate ninguna
otra ciencia del comportamiento humano ? ¿qué problemática fundamental del ser humano
no abordan las otras ciencias del comportamiento humano? 
¿Cuál es el objeto de estudio de la
Psicología?
 La respuesta en tan evidente: la salud del ser humano. Algo tan importante y fundamental para
nuestra existencia.
 Los problemas de la salud humana son un buen candidato para definir a la psicología, ya que nos
permite distinguirla claramente de las demás ciencias del comportamiento humano
  Los fenómenos relacionados con la salud humana son los que definen el objeto de estudio de la
psicología de un modo específico y distinguible de las demás ciencias del comportamiento humano .
Ninguna otra ciencia del comportamiento humano se interesa, de modo prioritario, por la salud
humana. La psicología es, por tanto, la ciencia que estudia la influencia del comportamiento
humano sobre la salud humana.
 La psicología se especializa en todo lo que se refiere a los aspectos del comportamiento que afectan
a la salud humana. De ahí que la psicología esté muy próxima a la medicina, pues comparten el
mismo objetivo, aunque abordándolo desde puntos de vista distintos y complementarios. Por ello, la
psicología es, también, una ciencia de la salud.
 La psicología tiene por objeto de estudio la influencia del comportamiento en la salud
humana.
 DESCRIBIR: Identificación Denominación Definición Clasificación
 EXPLICAR: Determinación de las causas
 PREDECIR: Anticipación de la ocurrencia de un fenómeno
 CONTROLAR: Modificación de las características de un proceso o conducta.
Escuelas y Paradigmas en Psicología
Escuelas y Paradigmas en Psicología

 Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología que han influido durante
determinados periodos de tiempo en los profesionales del sector y han llegado hasta la actualidad.
Sin embargo, aunque inicialmente los psicólogos se identificaban con una sola escuela de
psicología, hoy en día las escuelas psicológicas no son compartimentos estancos, sino que
muchos psicólogos combinan aspectos de las diversas escuelas en el desarrollo de su trabajo. 
El Estructuralismo

 El estructuralismo, llamado también psicología estructural, es una teoría del conocimiento desarrollada en el siglo XX
por Wilhelm Maximilian Wundt y  Edward Bradford Titchener. Wundt se conoce en general como el padre del
estructuralismo.
 El estructuralismo trata de analizar la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la vida adulta. En esa
experiencia están los componentes simples que se relacionan entre ellos para formar experiencias más complejas. También
estudia  la correlación  de éstos con el ambiente.
 El estructuralismo trata de analizar la mente adulta (la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la
actualidad) en cuanto a los componentes definidos por los más simples y encontrar cómo estos encajan entre sí para
formar experiencias más complejas, así como la correlación con eventos físicos.
 Para ello, los psicólogos emplean introspección a través de auto-informes e indagando en los sentimientos, sensaciones,
emociones, entre otras cosas que aporten información interna de la persona.
 Tiene como finalidad estudiar la conciencia humana como una estructura conformada por los elementos: Sensaciones,
imágenes y sentimientos
El Funcionalismo

 Frente al estructuralismo, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las
distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su
medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la
mente, mientras que el funcionalismo por su función.
 El funcionalismo es una corriente psicológica que considera que la vida mental y el
comportamiento de los individuos se relaciona directamente con la adaptación de los mismos a
su entorno.
 Desde el funcionalismo, la consciencia surge como respuesta a una necesidad de adaptación del
individuo al entorno en el que se desarrolla.
El Psicoanálisis

 El enfoque psicoanalítico de Sigmund Freud (1856-1939),


revoluciono la manera de entender la personalidad.
 Freud se intereso en el tratamiento de los trastornos nerviosos.
Primero probo la hipnosis pero obtuvo poco éxito con ella.
Continuando el mejor camino para ayudar a sus pacientes, creyó
encontrarlo en “la cura con la palabra”, a través de la cual los
pacientes eran capaces de deshacerse de sus síntomas hablando de
sus experiencias y problemas.
 Freud desarrollo esta técnica llamada psicoanálisis.
El Psicoanálisis
 Estructura de la personalidad de Freud.
 El ello: esta presente ya al nacer. Esta constituido por las
Necesidades básicas como el hambre, la sed y la sexualidad, a las cuales
llamo instinto de vida. El ello también contiene el instinto de la
Muerte, responsable de la agresividad y la destrucción.
 El ello demanda gratificación inmediata, opera mediante el principio del placer, la necesidad da lugar al deseo, y el
deseo dirige la conducta.
 El yo: se desarrolla poco después de nacimiento, cuando el niño se da cuenta de que no todo lo que quiera lo
obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de conseguirlo. Opera mediante el principio de la
realidad, así el bebe gobernado por su ello llora en la cuna hasta que es alimentado.
 El superyó, la ultima parte que se desarrolla de la personalidad, aparece en la primera infancia. Opera mediante lo
que podríamos llamar el principio de perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes de la
sociedad comunican al niño como ideales. El superyó procura que el niño interiorice los conceptos de bueno y malo
para que pueda asi controlar su propia conducta de acuerdo a su propio criterio sobre una acción es buena o mala.
El Psicoanalisis
Estructura de la personalidad de Freud.
El yo se enfrenta con la difícil tarea de satisfacer los impulsos provenientes del ello y al mismo tiempo
cumplir con las demandas del superyó. Si surge un conflicto despierta ansiedad. El yo protege al
individuo de la ansiedad mediante los mecanismos de defensa. Las defensas proporcionan una sensación
de confort y seguridad, aunque su uso tiene implicancias negativas. Los mecanismos de defensa no
resuelven la fuente ansiedad, solo reducen la sensación de ansiedad, si es que funcionan bien. El
conflicto continua existiendo bajo otras condiciones. Puede tomar incluso otra forma, por ejemplo, la
formación de síntomas patológicos. Los síntomas patológicos son resultado de la fijación de un
determinado mecanismo de defensa. Para Freud los síntomas son irracionales y sin control debido a su
origen inconsciente (de Wolf, 1998).
Mecanismos de defensa

 A. Freud (1937) describe el yo como dividido en dos facetas. La primera faceta incluye el
conocimiento del mundo exterior que ayuda a ajustarse a la realidad. Neutraliza los
conflictos y mantiene las fronteras. Esta parte es responsable de la adaptación. La falta de
adaptación se percibe como falta de armonía entre las estructuras y el mundo. La otra
faceta es un sistema de mecanismos de defensa del yo que protege contra el mundo interno
inconsciente
 Los mecanismos de defensa son una forma alternativa de expresión de impulsos que no
creara conflicto con la sociedad o el superyó. Las defensas posibilitan la autoprotección al
reducir la consciencia acerca de pensamientos, deseos, miedos, sentimientos displacenteros
y ansiedad que se origina debido a los conflictos internos (A. Freud, 1937). Los
mecanismos de defensa pueden ser reacciones rígidas y automáticas. Las defensas que
actúan frente al ello son inconscientes y sus actividades no son visibles.
Tipos Descripción
Represión
Los mecanismos de defensa
Es una situación que produce ansiedad, una persona puede bloquear el acceso a la conciencia de ciertos
impulsos y experiencias. Puede ser incapaz de recordar una experiencia penosa, ver un objeto una persona
de una determinada manera, puede no tener conocimiento de sentimiento quien en otro tiempo había
expresado libremente.

Regresión En situaciones que producen ansiedad, se puede retornar hacia formas de conducta de un periodo anterior
para tratar de recuperar la seguridad que recordamos. Un niño puede reaccionar al nacimiento de un
hermano orinándose en la cama y chupándose el pulgar.

Proyección Una manera de tratar pensamientos y motivos inaceptables es proyectarlos o atribuirlo a otro. Asi, Pedro
hablara de lo mucho que le odia su hermana cuando el que odia es él. O un hombre puede acusar a su mujer
de adulterio no porque le hubiera dado motivos para dudar de su fidelidad, sino porque el mismo se interesa
por otras mujeres.

Formación reactiva Cuando una persona siente que algunos de sus sentimientos son inaceptables (para ella misma), puede
reemplazarlos por los opuestos. Una mujer que odia a su madre porque sintió que favorecía mas a su
hermana que a ella, proclama a grandes voces su amor, expresado con regalos y detalles exagerados.

Racionalización Otra manera de resolver una situación difícil es justificar nuestra conducta pensando que la dificultad no
existe. El zorro no quiere no quiere esas uvas que no alcanza porque están verdes.
Se racionaliza para sentirnos mejor cuando hacemos alguna cosa que uno siente que no debería haber
realizado.
Desarrollo psicosocial
La personalidad se desarrolla en una secuencia de cinco etapas y da comienzo en la
infancia. Una persona cuyas necesidades no fueron satisfechas en alguna etapa o que
estuvo mimada excesivamente en algunas de ellas puede llagar a quedar fijada en una
etapa particular

Etapas Descripción
Oral Del nacimiento al 12 o 18 meses: la zona herogena es la boca, a través de la cual el bebe consigue placer con la
comida, chupando y mordiendo. Es una fuente de placer en si mismo. Se sostiene que una persona fijada en esta
etapa de mayor será dependiente.
Anal De 12 o 18 meses a los tres años. La zona erógena se traslada al ano a medida que el niño aprende a controlar la
evacuación. Los bebes encuentran sexualmente gratificante el acto de retener o expulsar las heces.
Fálica De tres a seis años, toma su nombre de la palabra falo, termino utilizado para designar el pene, empieza cuando el
niño obtiene placer en la región genital. En esta etapa se desarrollan los complejos de Edipo y de Electra.
Latencia De los 6 a la pubertad es un periodo de relativa calma sexual. Los niños y ninas tienden a evitar el sexo opuesto,
pero no son totalmente asexuales, pues existe cierto interés hacia las bromas sexuales.
Genital de la pubertad hacia adelante. Tiene lugar los cambios hormonales que acompañan a la pubertad y marca la
entrada a una sexualidad madura.
El conductismo
 Jonh B. Watson (1924), padre del conductismo, manifestó su acuerdo con la tabula rasa, según este punto de vista,
el recién nacido es como una hoja en blanco en el que la pluma del ambiente escribirá tanto la personalidad como
el destino del niño.
 B.F. Skinner (1904 – 1990) la conducta humana, afirma, es función de los diferentes tipos de actividad que
realizamos o no, según que en el pasado hayamos sido castigados o recompensados por haberlos realizado y según
las consecuencias que esperamos en lo futuro. Las recompensas son mucho mas poderosas que los castigos para
generar una determinada conducta.
 Albert Bandura: (1925) De acuerdo con Bandura observamos a los demás ejecutando distintas conductas. Después
lo imitamos, si obtenemos recompensa por ello, seguiremos realizándola. Cuando no conseguimos efectos
positivos, abandonamos. El proceso por el cual imitamos a otros, llamado “modelado”
 Los conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se
analizan el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano.
 Las corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los procesos mentales, pero B.
Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el campo de la psicología. B. Watson sostenía que el centro
de atención debía estar en la conducta manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser
entendido mediante el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas.
El Humanismo

 Llamada la tercera fuerza de la psicología, se parece mas al psicoanálisis que al conductismo. Los
humanistas no provienen de ambientes médicos como los primeros psicólogos, sino del campo de la
educación.
 Sus puntos de vistas conocidos como fenomenológicos, acentúan la importancia de la subjetividad, la
experiencia singular del individuo, conceden toda la importancia a la posibilidad que tenemos de
autorrealizarnos a través de la espontaneidad, de la creatividad y del desarrollo personal.
 Abraham H. Maslow: fue su preocupación por las personas sanas mas que por las enfermas. Estudiando
la alegría, el entusiasmo, el amor y el bienestar en lugar del conflicto, la vergüenza, la hostilidad y la
tristeza. De estos estudios extrajo conclusiones sobre el desarrollo de la personalidad sana.
 La teoría de Maslow de la motivación humana descansa en la existencia de una jerarquía de necesidades.
 Maslow decía que los seres humanos hemos de resolver nuestras necesidades básicas de supervivencia
antes de preocuparnos de las necesidades otro nivel superior. Asi, una persona que lucha por respirar o
tiene hambre, tiene una motivación primordial, la supervivencia básica.
 Maslow identifico 16 características que distinguen a las personas exitosas, algunos de ellos son:

 Un punto de vista realista ante la vida


 Aceptación de uno mismo, de los demás y del mundo que les rodea
 Preocupación por resolver los problemas mas que pensar en ello
 Independencia
 Capacidad de funcionar por su propia cuenta
 Habilidad de separar los medios de los fines
 Sentido de humor vivo y no cruel
 Creatividad.
 En la teoría centrada en las personas, de Carl Rogers (1092-1987), es uno de los teoricos contemporaneous de mayor
influencia por su vision de los seres humanos como poderosos arquitectos de sí mismos.
 Rogers concebia los precesos inconcientes como motivadores positivos de la conducta
 El autoconocimiento y la autoobservación vienen, dice Rogers, a través de nuestras primeras experiencias, mediante
las cuales dominamos el ambiente a través de la lata consideración que otros nos muestran, con sus expresiones de
afecto, admiración y aceptación, y a través de la congruencia.

También podría gustarte