Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

DIPLOMADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Módulo 1: Educación Inclusiva

Evaluamos nuestro proceso

En base a lo compartido en las clases imagino una situación educativa en


la cual deba asesorar su proceso de inclusión educativa.
Ejercicio:
Imagino que me han contrato en una institución educativa para asesorar en
torno a su educación inclusiva.
Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
• Se visualizan ideas precisas que hacen al contenido desarrollado.
• Se plantea la redacción con coherencia.
• Se utiliza términos técnicos en la redacción.
• Se identifica en la redacción los aportes del profesional.

PARTE 1:
A modo de guía:
Nombre del asesor-a:

Marco referencial:
Identificar a la institución.
Aspectos Administrativos:
Identificar aspectos positivos y aspectos a tener presente para la inclusión.
Aspectos pedagógicos- currículo - evaluación :
Identificar aspectos positivos y aspectos a tener presente para la inclusión.
Recomendaciones:

PARTE 2:

• Cuáles son los contenidos más significativos de todo lo desarrollado en el


marco del plano profesional?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
DIPLOMADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Asesoramiento sobre Educación Inclusiva

Nombre de la asesora: María Eugenia Cáceres Massi


Institución: Escuela Básica Niño Jesús
Visión
Es una institución concebida y proyectada con la noble tarea de formar hombres y
mujeres libres, responsables y emprendedores, verdaderos protagonistas de su
propia vida y constructores de la sociedad paraguaya.
Misión
Es misión de la institución la formación integral de los educandos, sustentada en
valores humanos y trascendentes, donde la ciencia, la cultura y la tradición, con la
guía de los maestros promuevan la comprensión de sí mismos y de toda realidad.
Metas
 Favorecer la adquisición de estudio personal.
 Fortalecer las habilidades de comunicación oral y escrita.
 Afianzar el proceso de investigación y la aplicación del método científico.
 Acompañar el desarrollo de las habilidades expresivas y artísticas.
 Consolidar destrezas deportivas y recreativas.
 Fortalecer el vínculo Familia-Escuela.

Marco referencial:
La inclusión en las escuelas es un proceso que conlleva varias aristas, implica
cambios en el sistema educativo, en el funcionamiento de las escuelas, en las
actitudes y prácticas de los docentes y en la relación de los distintos actores, para
responder a las necesidades educativas.
El Artículo 1° de las disposiciones legales de la educación inclusiva del Paraguay
tiene por objeto establecer las acciones correspondientes para la creación de un
modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que remueva las barreras que
limiten el aprendizaje y la participación, facilitando la accesibilidad de los alumnos
con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos
calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal.
El Artículo 2° establece la aplicación obligatoria y general para las instituciones
educativas públicas, privadas y privadas subvencionadas por el Estado de todos los
niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
Aspectos Administrativos:
La organización del colegio está administrada por un equipo técnico encargado de
acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje, conformado por la Directora
Académica, Evaluadora, Psicóloga, Jefatura de estudios y pedagogo.
Las funciones principales del equipo técnico son el acompañamiento académico de
los alumnos, la identificación de problemas en el proceso enseñanza aprendizaje,
identificación y seguimiento a alumnos con dificultades académicas, aplicación,
corrección y análisis de test psicométricos y posterior comunicación de situaciones
significativas a padres o tutores.
La infraestructura edilicia cuenta con rampas de acceso, puertas anchas, salas
amplias, ventiladas y con iluminación adecuada.
Los aspectos a tener en cuenta para la inclusión son la implementación de
señaléticas que indiquen los diferentes espacios con que cuenta la institución, baños
adaptados, rampas que accedan a todas las dependencias del colegio (cantina,
salón auditorio, polideportivo).
Las salas deben ser pintadas con colores neutros para evitar dispersión de la
atención de los alumnos.
Se necesita contar con docentes capacitados en lenguaje de señas para responder
a las necesidades de alumnos con discapacidad.

Aspectos pedagógicos- currículo - evaluación:


Para cada situación se elabora un plan específico en función al diagnostico del niño,
la asistencia es individual, cuyas actividades se desarrolla en forma personalizada.
El plan se ajusta en función al diagnóstico y perfil del estudiante.
Si la situación amerita se deriva a profesionales externos (Neurólogo, Psicologo,
Psicopedagogo, psiquiatra) quienes acompañan con la familia para encausar las
dificultades significativas del estudiante. Este tipo de acompañamiento generalmente
se torna difícil ya que demanda un alto costo y en función al mismo se inicia el
tratamiento pero no se concluye salvo excepciones.
Recomendaciones:
Sensibilización a la comunidad educativa (estudiantes, docentes y padres)
Habilitación de espacios para el intercambio de experiencias, de reflexión,
interaprendizaje y evaluación entre los docentes y equipo técnico.
Promoción de acción solidaria y cooperación entre compañeros que ayuden a
mejorar la calidad del aprendizaje.
Adecuación de la planificación y metodología en función a las necesidades del
alumno.
Establecimiento de estímulos que contribuyan al desarrollo del potencial o refuerzo
de habilidades.
Identificación de barreras que obstaculizan la inclusión y adopción acciones que
promuevan el desarrollo integral y la participación del alumno.
Adopción de métodos que faciliten la relación cercana con la familia como, pilar
fundamental para el refuerzo y desarrollo de habilidades.
Evaluación individualizada y minuciosa, con instrumentos adecuados según el perfil
del estudiante.
Implementación de nuevas formas de evaluación además de las tradicionales, oral y
escrita, tales como la observación, su participación en los juegos, actividades,
entrevistas, diálogos y otras.

PARTE 2:

¿Cuáles son los contenidos más significativos de todo lo desarrollado en el marco


del plano profesional?
Lo más significativo fue aprender el proceso de aprendizaje, los aspectos
estructurales y las funciones específicas.
El material compartido abrió mi mente, me ayudó a comprender de manera más
profesional las diferencias individuales y que falta mucho por hacer en cuestión de
inclusión.
Además, las experiencias de cada compañero y compañera generaron en mí una
inquietud y ganas de aprender cada vez más.

También podría gustarte