Está en la página 1de 25

ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

DIPLOMADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y GESTIÓN PÚBLICA

Las Políticas Públicas


en el Perú

Jaime Reyes Miranda


Preliminar: Planeamiento y presupuestación

Políticas de Estado
Acuerdo Nacional

Política General de Gobierno


Programas de Gobierno
Exposiciones

Marco
Proyecciones
Multianual
y recomendaciones
Proyecciones
Marco Macroeconómico
Multianual
Recomendaciones

Lineamientos de Política Sectorial


PESEM’s

Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Concertado


Nivel Territorial Nivel Territorial
Concertado

Plan Estratégico Institucional


Plan Estratégico Rol Institucional
Institucional

Presupuesto
Gestión
Plan Operativo Anual

2
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

CEPLAN

GOBIERNO
NACIONAL

Conducir y desarrollar
PLANEAMIENTO
ORGANOS DE

la planificación concertada
GOBIERNO como instrumento técnico
REGIONAL de Gobierno

Orientador y ordenador de
acciones necesarias para
lograr el desarrollo integral
GOBIERNO LOCAL del país

Dependencias e Instituciones del Estado


Instrumentos de Planificación por Nivel de
Gobierno ...
Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)
Plan Estratégico Institucional (PEI)
NIVEL
Presupuesto Institucional
NACIONAL
Plan Operativo Institucional

Plan de Desarrollo Programa de Promoción de Inversiones y


Regional Exportaciones Regionales
Concertado
Plan de Competitividad Regional
Plan Regional de Desarrollo de Capacidades
NIVEL Humanas
REGIONAL Plan Estratégico Institucional Programa de Desarrollo
(PEI) Institucional
Presupuesto Participativo
Presupuesto Institucional

Plan Operativo Institucional


Instrumentos de Planificación por Nivel de
Gobierno ...

NIVEL Plan de Desarrollo Por ámbito Plan de Desarrollo Rural


LOCAL: Municipal Plan de Desarrollo Urbano
Concertado
Provincial Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos
Distrital
Temáticos Plan Estratégico para el Desarrollo
Económico Sostenible
Plan de Acondicionamiento Territorial
(PROVINCIAL)
Plan de Desarrollo de Capacidades

Plan de Desarrollo Institucional


Presupuesto Participativo
Presupuesto Institucional

Plan Operativo Institucional


Normas para el diseño, implementación y
evaluación de las Políticas Públicas
Políticas de Estado

En el 2002 el Presidente de la República convocó a los partidos políticos con representación en el


Congreso, a la sociedad civil y al Gobierno a entablar un diálogo para lograr un Acuerdo Nacional, que
sirva de base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y
el diseño de una visión compartida del país a futuro.

La idea era que el Acuerdo Nacional definiría un conjunto de políticas de Estado, que a su vez se
traducirían en matrices con indicadores de seguimiento y metas que permitan a las fuerzas políticas y a
la sociedad verificar su cumplimiento.

Las 29 políticas, que luego se consensuaron la trigésima, la trigésimo primera , trigésima segunda,
trigésima tercera, trigésima cuarta política de Estado del Acuerdo Nacional las que se enmarca en
cuatro grandes objetivos:

I. Democracia y Estado de Derecho


II. Equidad y Justicia Social
III. Competitividad del País
IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

El Plan Nacional de Desarrollo: Plan Bicentenario.

Dr. Jaime Reyes Miranda


DE LAS RELACIONES DEL PODER EJECUTIVO CON EL
PODER LEGISLATIVO

CONSTITUCIÓN
Son atribuciones del Presidente de la República, dirigir la política general del
Gobierno.

Del Gabinete:

Exposición de la Política General del Gobierno. Cuestión de Confianza Dentro de los


treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al
Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política
general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al
efecto cuestión de confianza.

Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura


extraordinaria.

Dr. Jaime Reyes Miranda


POLÍTICA GENERAL DEL GOBIERNO

 Acuerdo Nacional

 Hoja de Ruta

 Discurso del Presidente de la República


del 28 de julio

 Lineamientos del Discurso del Presidente


del Consejo de Ministros ante el
Congreso
Políticas Nacionales y Sectoriales
(Art. 4 LOPE)
El Poder Ejecutivo tiene competencias para diseñar y supervisar políticas
nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas
las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno.

Las políticas nacionales. Definen los objetivos prioritarios, los lineamientos,


los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales
de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y
supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y
privadas. Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno.

La Política sectorial- Es el subconjunto de políticas nacionales que afecta


una actividad económica y social específica pública o privada.

Dr. Jaime Reyes Miranda


Políticas Nacionales y Sectoriales
(Art. 4 y 6 LOPE)
El Poder Ejecutivo es responsable de Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las
políticas nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de Estado.

Diseño. Deben consideran los intereses generales del Estado y la diversidad de las
realidades regionales y locales, concordando con el carácter unitario y descentralizado
del Estado.

Formulación. El Poder Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los


gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades, según requiera o corresponda
a la naturaleza de cada política.

Cumplimiento. Son responsables las autoridades del Gobierno Nacional, los


gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Aprobación. Se aprueban por decreto supremo, con el voto del Consejo de Ministros.

Dr. Jaime Reyes Miranda


Atribuciones de los Altos funcionarios del
Ejecutivo
• El Presidente de la República en su calidad de Jefe del Poder Ejecutivo,
dirige y aprueba la política general del Gobierno (Art. 8 LOPE).
• El Consejo de Ministros, coordina y evalua la política general del
Gobierno, así como las políticas nacionales y sectoriales y
multisectoriales (art. 16 LOPE)
• La Presidencia del Consejo de Ministros es la responsable de la
coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo
(art. 17 LOPE).
• El Presidente del Consejo de Ministros (art. 18):
– Propone objetivos del gobierno en el marco de la Política General de Gobierno.
– Coordina las políticas nacionales de carácter multisectorial; en especial, las
referidas al desarrollo económico y social;
– Formula las políticas nacionales en su respectivo ámbito de competencia, el
proceso de descentralización y de la modernización de la Administración Pública.

Dr. Jaime Reyes Miranda


Las Comisiones Interministeriales (art. 20).

Son instancias de coordinación y de discusión de políticas al interior


del Consejo de Ministros.

 La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF).


Es la encargada de articular, coordinar y establecer los lineamientos de la
política fiscal así como supervisar su cumplimiento.

 La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS). es la encargada de


dirigir, articular, coordinar y establecer los lineamientos de la política y del
gasto social, así como supervisar su cumplimiento. Tiene como función
principal reducir la pobreza y la extrema pobreza.

Dr. Jaime Reyes Miranda


Los Ministerios

• Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas


nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas (art.
22).
• Funciones de los Ministerios: Formular, planear, dirigir, coordinar,
ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su
competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno (art.23).
• Los Ministros orientan, formulan, dirigen, coordinan, determinan,
ejecutan, supervisan y evalúan las políticas nacionales y sectoriales a su
cargo; asimismo, asumen la responsabilidad inherente a dicha gestión
en el marco de la política general del gobierno.
• Los Viceministros, por encargo de los Ministros, formulan, coordinan,
ejecutan y supervisan la política de desarrollo sectorial bajo su
competencia, de conformidad con la respectiva política nacional.

Dr. Jaime Reyes Miranda


Los organismos técnicos

• Los Organismos Técnicos Especializados, planificar


y supervisar, o ejecutar y controlar políticas de
Estado de largo plazo, de carácter multisectorial o
intergubernamental que requieren un alto grado
de independencia funcional (art. 33).

Dr. Jaime Reyes Miranda


Programas Públicos
(artículo 38 de la LOPE)

Definición:
Los Programas son estructuras funcionales creadas para atender un
problema o situación crítica, o implementar una política pública
específica, en el ámbito de competencia de la entidad a la que
pertenecen. Sólo por excepción, la creación de un Programa
conlleva a la formación de un órgano o unidad orgánica en una
entidad.

Creación:
Son creados, en el ámbito de competencia del Poder Ejecutivo, en
un Ministerio o en un Organismo Público, mediante decreto
supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Excepcionalmente, la creación de un Programa o un Proyecto


Especial implicará la creación de una categoría presupuestal
específica. 
Estructura
Estructura:
 Creación
 Objetivo
 Beneficiarios
 Ámbito de intervención y criterios de priorización
 Organización
 Financiamiento
 Aprobación del Manual de Operaciones

Ejemplos:
 Crean el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres, Decreto Supremo Nº 032-
2005-PCM
 Decreto Supremo que crea el Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades
Laborales “Vamos Perú, Decreto Supremo Nº 016-2011-TR
 Crean el Programa Nuestras Ciudades, Decreto Supremo Nº 005-2012-VIVIENDA.
 Crean el Programa Nacional “A Comer Pescado”, Decreto Supremo Nº 007-2012-PRODUCE
Crean el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Decreto Supremo Nº 008-
2012-MIDIS
 Crean el Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED, Decreto Supremo Nº 004-
2014-MINEDU
Proyectos Especiales

Definición:
Los Proyectos Especiales son un conjunto articulado y coherente de actividades
orientadas a alcanzar uno o varios objetivos en un período limitado de tiempo,
siguiendo una metodología definida. Sólo se crean para atender actividades de
carácter temporal. Una vez cumplidos los objetivos, sus actividades, en caso de
ser necesario, se integran en órganos de línea de una entidad nacional o, por
transferencia, a una entidad regional o local, según corresponda.

Creación:
Los Programas y Proyectos Especiales son creados, en el ámbito de
competencia del Poder Ejecutivo, en un Ministerio o en un Organismo
Público, mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo
de Ministros.

Excepcionalmente, la creación de un Programa o un Proyecto Especial


implicará la creación de una categoría presupuestal específica. 
Decreto Supremo Nº 033-2014-PCM
Proyecto Especial para el Desarrollo de Madre de Dios

 Objetivo:
Promover el desarrollo integral de Madre de Dios, con especial énfasis en las zonas
afectadas por la minería ilegal, así como consolidar la Estrategia de Saneamiento de la
Pequeña Minería y la Minería Artesanal en Madre de Dios.
 Consejo de Desarrollo Ejecutivo de Madre de Dios
 Funciones del Proyecto Especial
 Elaborar el Plan de Desarrollo Integral del Proyecto Especial;
 Dirigir, controlar, supervisar y evaluar la gestión integral de la implementación de las
actividades relacionadas con el desarrollo integral de Madre de Dios, con énfasis en las
zonas afectadas por la minería ilegal, en el ámbito del Proyecto Especial;
 Articular y coordinar con los sectores competentes la implementación de programas y
proyectos de Madre de Dios, con la participación de los Gobiernos Regionales y Locales;
 Ejes de Intervención: Pobreza, Desigualdad, Desarrollo Económico y Minería Ilegal
 Líneas de Acción del Proyecto Especial
 De la Dirección del Proyecto Especial
 Convenios
 Manual de Operaciones
 Plan de Implementación
 
Los Sistemas funcionales

Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e


instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración
Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del
Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno.

 Definición: tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas


que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado.

 Reglamentación: El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar


los Sistemas Funcionales. Las normas del Sistema establecen las atribuciones
del Ente Rector del Sistema.

 Creación: Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con
la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Dr. Jaime Reyes Miranda


Otras normas….
Artículo 26º de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, establece como competencia
exclusiva del Gobierno Nacional, el diseño de políticas nacionales y sectoriales.

Literal a) del artículo 45º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, señala que es
competencia exclusiva del Gobierno Nacional definir, dirigir, normar y gestionar las políticas nacionales y
sectoriales, las cuales se formulan considerando los intereses generales del Estado y la diversidad de las
realidades regionales, concordando el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República;

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, señala que los Gobiernos Regionales definen,
norman, dirigen y gestionan sus políticas regionales y ejercen sus funciones generales y específicas en
concordancia con las políticas nacionales y sectoriales

El artículo VIII del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece que
las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes
nacionales, regionales y locales de desarrollo;

Que, el artículo IX del Título Preliminar de la misma norma fija como uno de los principios que rigen el
sistema de planificación local, la consistencia con las políticas nacionales;

Dr. Jaime Reyes Miranda


GOBIERNO GOBIERNO
NACIONAL GOBIERNO
POLÍTICAS REGIONAL
LOCAL POLÍTICAS LOCALES
PÚBLICAS POLÍTICAS
PRIORIZADAS
NACIONALES REGIONALES

PLAN DE DESARROLLO PLAN DE


POLÍTICAS
CONCERTADO CON DESARROLLO CONCERTADO
SECTORIALES
ENFOQUE TERRITORIAL
PLANES
PLAN DE PLAN DE DESARROLLO
PROGRAMAS
COMPETITIVIDAD ECONÓMICO
PROYECTOS
Casos prácticos
CASOS PRÁCTICOS

 PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA


INFORMACIÓN EN EL PERÚ – LA AGENDA DIGITAL
PERUANA.

 PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

 PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018

Dr. Jaime Reyes Miranda


Dr. Jaime Reyes Miranda

También podría gustarte