Está en la página 1de 9

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Mtra. Adilene G. Mendoza Ceja


Crisis
◦ Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad
del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de
problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo (Slaikeu, 1988).

◦ Se pueden distinguir dos tipos de crisis principalmente (Slaikeu, 1996):


◦ Circunstanciales
◦ De desarrollo
Intervención en crisis
◦ La intervención en crisis es la estrategia que se aplica en el momento de una desorganización grave,
resultado de una crisis de cualquier índole que no se haya podido afrontar de manera eficiente.
◦ El objetivo es ayudar a la persona a recuperar el nivel de funcionamiento que tenía antes de la crisis, la
restauración del equilibrio emocional y una mejora en cuanto a su conceptualización de lo sucedido para
apoyar en la activación de los recursos de afrontamiento que se requiere.

Intervención en 1ª instancia que consiste en dar los primeros auxilios psicológicos y restablecer el


enfrentamiento inmediato ante la crisis que se está viviendo.
Intervención en 2ª instancia que consiste en brindar a las personas que lo requieren un proceso
psicoterapéutico dirigido a ayudar a translaborar los sucesos traumáticos, es decir a integrarlos de manera
adecuada a la trama de la vida, sin impacto traumático.
Fases de una crisis
Fase 1: La persona experimenta el inicio de la tensión e intenta poner en práctica los
métodos de resolución de problemas que ha venido utilizando hasta entonces, para
recuperar su equilibrio emocional.

Fase 2: Hay aumento de la tensión que provoca disfunciones y fallos en el


funcionamiento de la persona tras el fracaso de las estrategias habituales de resolución
de problemas. La persona pone en práctica estrategias de ensayo y error para intentar
encontrar una solución.

Fase 3: La tensión es aún mayor, exigiendo la búsqueda de recursos adicionales como


estrategia de emergencia o nuevas estrategias de resolución de problemas.

Fase 4: Aparece cuando no se ha resuelto el problema en las fases anteriores y


puede dar lugar a la aparición de trastornos emocionales y a la desorganización de
la personalidad.
Reacciones ante una crisis
◦ • Ante el evento traumático (hecho objetivo) hay reacciones emocionales negativas (hecho
subjetivo).
◦ • Las emociones varían entre sujetos, incluso pueden tornarse en reacciones positivas y elicitar el
crecimiento personal.
◦ • Una típica respuesta que muestra crisis es la sensación de ser sobrepasado por la situación, la
incapacidad para adaptarse la nueva situación, además de la sensación de indefensión y
desesperanza frente al futuro (Echeburrua y de Corral, 2010)
Factores de riesgo
• Vulnerabilidad emocional previa.
• Historia anterior de eventos traumáticos.
• Presencia de psicopatología personal o familiar.
• Presencia de reacciones disociativas durante el evento.
• Inexistencia o debilidad de la red de soporte familiar y/o social.
Primeros auxilios psicológicos
◦ La meta de los primeros auxilios psicológicos es que la persona salga del shock y active sus recursos
para recuperar su capacidad de afrontamiento. El objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos
hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye la conceptualización del hecho, la clarificación de
los pensamientos, el manejo adecuado de las emociones y sentimientos, el control de la
subjetividad, de la fantasía catastrófica, de la sensación de amenaza y comenzar así el proceso de
solución del problema.
◦ Existen tres aspectos o subtemas de los primeros auxilios psicológicos que dan dirección a la actitud del
asistente (Slaikeu, 2000):
◦ Proporcionar apoyo
◦ Reducir la mortalidad
◦ Proporcionar el enlace con las fuentes de asistencia
Primeros auxilios psicológicos
1) Realizar el contacto psicológico
2) Examinar las dimensiones del problema
3) Analizar las posibles soluciones
4) Asistir en la ejecución de una acción concreta
5) Darle seguimiento
Contacto psicológico
◦ Contacto verbal
◦ Comunicación no verbal
◦ Rapport y empatía
◦ Contacto visual
◦ Uso del silencio
◦ Prescindir de frases “prometedoras”

También podría gustarte