Está en la página 1de 35

Tema 1

La Revolución Industrial
y el impacto de la
Segunda Revolución Tecnológica
Índice
 1. El significado de la Revolución Industrial
 2. Las sociedades preindustriales
 3. La Revolución Industrial en Gran Bretaña
 4. La difusión de la industrialización
 5. La Segunda Revolución Tecnológica
Lecturas recomendadas
Para la Revolución Industrial
ESCUDERO, Antonio (2009): La Revolución Industrial. Una nueva era,
Madrid, Anaya

Para la difusión de la industrialización


ZAGMANI, Vera (2001): Historia económica de la Europa contemporánea,
Barcelona, Crítica, caps. 3 a 5

Para la Segunda Revolución Tecnológica


FELIU, Gaspar y SUDRIÀ, Carles (2007): Introducción a la historia
económica mundial, Valencia, PUV, cap. 10, “El mundo en la época de la
Segunda Revolución Tecnológica”
1. El significado de la Revolución Industrial
 Cambio más importante de la historia de la humanidad desde la
Revolución Neolítica
 Paso de las economías pre-industriales a las economías modernas
 Supuso:
 Un crecimiento económico más intenso y sostenido, gracias al aumento
de la productividad
 Importantes transformaciones estructurales
 Innovaciones tecnológicas
 Paso de una economía basada en energías orgánicas a otra basada en energías de carácter
mineral
 Cambios tecnológicos en todas las actividades, pero con especial repercusión inicialmente en:
 El textil (mecanización de los procesos de hilado y tejido)
 La siderurgia (mecanización y sustitución de combustibles de origen vegetal por otros de
origen mineral)
 El transporte: aplicación de la máquina de vapor

 Transformaciones organizativas: el sistema fabril


 Un concepto impreciso
 ¿Revolución?
 ¿Industrial?
 ¿Revolución industrial o revoluciones industriales?
2. Características de las sociedades
preindustriales
 Rurales y agrarias
 (75% de población activa en la agricultura)
 Débil crecimiento demográfico
 debido a la elevada mortalidad
 Débil crecimiento económico o estancamiento, debido a:
 Reducido desarrollo tecnológico  crecimiento extensivo y baja
productividad
 Marco institucional desfavorable: dificultaba la plena movilidad del
capital, la tierra, el trabajo y las mercancías
 Vinculación de la tierra
 Servidumbre de la gleba
 Controles gremiales
 Adunas interiores
 Trabas mercantilistas al comercio internacional
Características de las sociedades
preindustriales (II)
 Baja productividad  rentas muy bajas 
economías de subsistencia
 Excedente reducido  bajo nivel de ahorro y de
inversión
 Desigual distribución de la renta:
 Demanda muy reducida de la mayoría de la población
 Consumo suntuario de la minoría
 Atraso del sector industrial
3. La Revolución
Industrial en Gran
Bretaña
3.1- Las ventajas de Europa para la
industrialización
 Factores naturales
 Clima benigno
 Recursos básicos, como el agua
 Buenas comunicaciones
 La mentalidad (visión filosófico-religiosa del mundo) y la
organización social
 Hasta el s. XVI destacaban tres civilizaciones agrarias
en el mundo: Europa, China y el Imperio otomano
 La ventaja de Europa a partir de entonces se basó en:
 Mayor respeto a las libertades individuales
 Mayor provisión de bienes públicos
3.2-¿Por qué primero en
Gran Bretaña?
 Las condiciones geográficas
 a) Abundancia de recursos minerales adecuados
 b) Facilidad para el transporte
 El marco institucional
 c) Sistema político favorable a la innovación y la inversión
 Modernización institucional desde finales de la Edad Media y, sobre todo, en el siglo
XVII, que elimina trabas feudales
 Apoyo estatal al crecimiento económico con medidas como las Leyes de Navegación
o las Leyes de Calico
 d) Sistema legal y judicial más flexible (Common Law)
 Las características económicas
 e) La revolución demográfica
 f) La revolución agrícola
 g) La tradición comercial y manufacturera
La revolución demográfica
 La población británica se
triplica entre 1750 y 1850
 Gracias a:
 Fin de las crisis de
subsistencias desde
principios del s. XVIII
 Descenso de la tasa de
mortalidad desde ½ XVIII
 Elevada natalidad hasta
el último 1/3 del s. XIX
 Mano de obra y demanda
 Retroceso de los activos
primarios (45% en 1750;
22% en 1850)
La revolución agrícola
 Cambios decisivos en la agricultura británica desde finales
de la Edad Media
 En las instituciones
 En los métodos de cultivo
 Proporcionaron una notable mejora de la productividad
 La productividad del trabajo aumentó un 54% entre 1500 y 1750
 Hacia 1800, un campesino británico producía un 33% más que uno francés
 Principales transformaciones:
 Cercamiento de las propiedades (enclosures)
 Difusión de nuevas técnicas de cultivo
 Supresión del barbecho: sistema de rotación cuatrienal
 Explotaciones mixtas: mayor uso de fertilizantes
 Selección de semillas
 Difusión de nueva maquinaria
 Mejoras en la ganadería
La tradición comercial y
manufacturera
 Actividades en las que Gran Bretaña había
destacado históricamente
 Esta tradición proporcionó:
 Mano de obra especializada
 Capitales y empresarios
 Materias primas
 Mercados
 Un sistema avanzado de crédito
3.3- Las consecuencias sociales de la
revolución industrial
 El debate entre optimistas y pesimistas
 Duros efectos a corto plazo:
 Los salarios reales crecieron con lentitud
 Aumento del trabajo femenino e infantil
 Retroceso en la talla
4. La difusión de la
industrialización
La difusión de la industrialización
 Factores que condicionaron la difusión de la industrialización:
 El marco institucional (fin del Antiguo Régimen) y la actuación del
Estado
 Los recursos naturales
 El tamaño del mercado y la disponibilidad de capital físico y humano
 La influencia exterior

 Los principales países que se industrializan en el siglo XIX:


 Francia: un modelo peculiar de industrialización
 Alemania: el predominio de la industria pesada
 EEUU: la gran empresa
 Japón: la industrialización nacionalista
Francia: un modelo peculiar de
industrialización
 Se retrasa en la industrialización frente a Gran
Bretaña fundamentalmente por factores institucionales
 Modelo peculiar de industrialización
 Respecto a la británica,
 Más diversificada
 Más rural
 Empresas de menores dimensiones
 Mayor peso de las industrias de bienes de consumo y productos de
alto valor añadido
 Apoyo estatal a la industrialización
 Construcción de infraestructuras (ferrocarril)
 Proteccionismo
 Sistema de educación superior de carácter técnico
Alemania: el predominio de la
industria pesada
 No se industrializó hasta la segunda mitad del XIX
 Por la fragmentación política
 La unión aduanera (Zollverein, 1833) impulsó la industrialización desde
1840, que se consolidaría con la unificación de 1871
 Industrialización que se basa en los sectores pesados de la 2ª
revolución tecnológica (acero, electricidad, química,
construcciones mecánicas…)
 Grandes exigencias de capital: la banca (mixta) desempeña un
papel crucial
 Tendencia a la organización en cárteles
 Apoyo estatal:
 Moderado proteccionismo
 Eficiente sistema educativo público de carácter técnico
 Diversidad regional: La industria se concentra en el Oeste
 Sistema pionero de seguridad social (a partir de la década de
1880)
EEUU: la gran empresa
 Se convierte en una potencia industrial en la
segunda mitad del XIX (tras la unificación del
mercado gracias al ferrocarril)
 Se apoya en el tamaño del mercado interior y la
amplia dotación de recursos naturales
 Se basa en la gran empresa y en industrias de la
2ª revolución tecnológica, intensivas en capital
 La mecanización se vio impulsada por la
escasez de mano de obra y los elevados salarios
Japón: la industrialización
nacionalista
 Se industrializa en las últimas décadas del XIX y las primeras del XX
 Reacción nacionalista (Restauración Meijí) que imita los modelos
occidentales bajo impulso estatal
 Amenaza del almirante Matthew Perry: apertura forzada al comercio con Occidente
 Revueltas xenófobas
 Cambio político (Mutsuhito): profundas reformas institucionales
 Se abolió el sistema feudal
 Se imitaron las instituciones occidentales
 Inicialmente la industrialización se basa en empresas públicas
 Insuficiencia de recursos públicos=> Inflación => Revueltas => Cambio en la
política económica
 Escasos recursos naturales: la necesidad de importar se cubre con las
exportaciones de materias primas y alimentos (seda, té…)
 Zaibatsu (Mitsubishi…)
5. La Segunda
Revolución Tecnológica
Fases de la Segunda Revolución
Tecnológica
 1870-1940: Desarrollo (Estados Unidos y
Europa Noroccidental)
 1940-1973: Difusión generalizada y
aprovechamiento del potencial de las
nuevas tecnologías y los cambios
organizativos
Comparación con la primera revolución
tecnológica

 Primera revolución  Segunda revolución tecnológica


tecnológica  Energía:
 Energía:  Electricidad (motor eléctrico)
 Carbón mineral (máquina  Petróleo (motor de explosión)
de vapor)  Nuevas formas de producir
 Nuevas formas de producir materiales conocidos
materiales conocidos  Prod. Químicos
 Hierro  Acero
 Sectores líderes:  Nuevos materiales
 Textil  Prod. químicos
 Hierro  Sectores líderes:
 Ferrocarril  Química
 Acero
 Automóvil
Cambios en el liderazgo económico
internacional
 Oportunidad para los países atrasados
 Ventaja para los países con los recursos
naturales que precisaban las nuevas
tecnologías
 Países nórdicos, Italia…
 Despegue de los países con mayor inversión
en I+D
 Alemania, EEUU...
5.1 Las innovaciones tecnológicas
 5.1.a Nuevos materiales: el acero
 5.1.b Nuevos materiales: los productos
químicos
 5.1.c Nuevas formas de energía: la
electricidad
 5.1.d Nuevas fuentes de energía: el
petróleo
5.1.a Nuevos materiales: el acero
 Características (combinación de resistencia y
elasticidad)
 Nuevos sistemas de producción:
 Bessemer (necesitaba metal con bajo contenido en fósforo)
(desde 1856)
 Martin-Siemens (tb. acero ácido) (desde la década de 1860)
 Gilchrist-Thomas (acero básico) (desde finales de la década
de 1870)
 Los efectos económicos del cambio técnico:
 Sobre la producción (se multiplicó por 80 entre 1861 y 1913)
 Sobre el precio (se redujo un 90% entre 1860 y 1900)
 Sobre el producto (calidad más homogénea)
 Sobre otras industrias (impulso a la construcción naval y la
fabricación de maquinaria; desarrollo del automóvil, etc.)
5.1.b Nuevos materiales:
los productos químicos
 Nuevas formas de obtener materiales fundamentales,
 como la sosa (hidróxido de sodio, NaOH), mediante el procedimiento Solvay
 y el ácido sulfúrico (H2SO4),
 que abaratan y aumentan su oferta
 Nuevas ramas (química orgánica; dentro de ésta,
petroquímica...) que proporcionan nuevos productos
 (plásticos, colorantes, explosivos, fármacos, fibras sintéticas...)
 en los que se basan nuevas industrias en expansión
5.1.c Nuevas formas de energía:
la electricidad
 Los problemas de la máquina de vapor
 Las ventajas de la electricidad
 Divisibilidad
 Fácil conversión en calor, luz (bombilla, 1879) y movimiento (motor
eléctrico)
 Fácil transmisión y transporte (tras el descubrimiento de la corriente
alterna y la construcción de líneas de alta tensión)
 Bajo coste
 Permite desarrollar nuevos procesos productivos
 Consecuencias de su difusión
 Sobre la localización industrial
 Sobre la mecanización
 Sobre la organización del trabajo
 Sobre la aparición de nuevas producciones industriales:
 Material eléctrico
 Electroquímica y electrometalurgia
5.1.d Nuevas fuentes de energía:
el petróleo
 Utilizado inicialmente para iluminación y calefacción, y
como lubricante
 Su consumo crece asociado al desarrollo de los
motores de combustión interna (Otto, 1876; Daimler, 1883; Diesel,
1892).
 Principales ventajas del motor de explosión:
 posibilidad de uso intermitente, con mucha o poca potencia
 menor tamaño que la máquina de vapor y fácil transporte
 mayor seguridad y limpieza
 Principal aplicación: los medios de transporte
 Comenzará a ser cuantitativamente importante a partir
de la I Guerra Mundial
 22% del consumo bruto mundial de energía hacia 1930, frente al
70% del carbón y el 8% de la hidroelectricidad
5.2 Los cambios en la empresa y la
organización del trabajo

 5.2.a La tendencia a la concentración del capital


 5.2.b El capitalismo financiero
 5.2.c La organización científica del trabajo
 5.2.d Los cambios en el control de la empresa
 5.2.e La integración de la investigación científica
en el proceso productivo
5.2.a La tendencia a la concentración
del capital
 Barreras de entrada creadas por la tecnología
 Economías de escala y de alcance (o gama)

 Integraciones horizontales y verticales


 Multinacionales (Singer Manufacturing Company)

 La reacción estatal: leyes anti-monopolio


 Sherman Act (1890)
 Clayton Act (1914)
5.2.b El capitalismo financiero
 En los países anglosajones: primacía de la
bolsa en la financiación de las grandes
empresas industriales
 En el continente europeo: creciente
penetración de la banca en la industria
 Principalmente banca mixta
5.2.c La organización científica del
trabajo
 Taylorismo (Frederick Taylor, 1856-1915)
 Aumentar la productividad mediante la organización
del trabajo:
 Fragmentación
 Especialización
 Trabajo en cadena
 Primas por rendimiento
 Menores costes de producción y precios finales,
mayores salarios y mayor consumo
 El ejemplo de Ford
5.2.d Los cambios en el control de la
empresa

 Separación entre propiedad y gestión


 Jerarquía de empleados
 Cuerpo de nociones de administración
empresarial que se imparte en la universidades
 Business Schools (Harvard, 1908)
5.2.e La integración de la investigación
científica en el proceso productivo
 La importancia de la tecnología para la
competitividad
 La creación de departamentos de I+D
 La vinculación con las universidades
 Los mecanismos de transferencia de tecnología
La economía en la Europa del Antiguo Régimen
 Características de la agricultura:
 Métodos de cultivo y técnicas tradicionales
 Escaso abono animal, barbecho y rotación de cultivos
 Sujeta a la ley de Rendimientos Decrecientes
 Aumento de la tierra cultivada => Reducción del barbecho y los pastos
(descansa menos la tierra y se reduce el abono) + Cultivo de tierras
marginales de peor calidad => Menor rendimiento => Aumento del precio
de los alimentos=> Crisis de subsistencia =>Freno al crecimiento
 Características de la producción artesanal:
 Sistema gremial
 Putting out system
 Manufacturas

También podría gustarte