Está en la página 1de 9

Las desigualdades sociales y

la educación
Las diferencias de clase

 Los teóricos del conflicto piensan que desde las escuelas se tiende a ajustar
los requisitos académicos al origen social de los estudiantes, contribuyendo
así a perpetuar la desigualdad social.
Diferencias debidas a las discapacidades

 Históricamente, los niños con todo tipo de discapacidad han sido sometidos a
un proceso de socialización que los lleva a tener bajas expectativas de éxito,
tanto en el ámbito escolar como laboral. Durante muchos años, este proceso
de socialización en el sistema británico se produjo en gran medida mediante
la segregación de niños con discapacidades en escuelas especiales que
funcionaban según la ideología de las «necesidades educativas especiales»
Las diferencias étnicas

 Las políticas de segregación racial que se vivieron en Sudáfrica y Estados


Unidos son excepcionales, pero en casi todos los países multiétnicos existen
diferencias en los resultados académicos de los distintos grupos. Los estudios
llevados a cabo en Gran Bretaña, como por ejemplo, el informe del Comité
Swann (1982), llegaron a la conclusión de que la tasa de fracaso escolar es
mayor entre los niños de origen afrocaribeño que entre los niños de origen
asiático y que, tanto en un caso como en otro, el fracaso era mayor entre los
niños que entre las niñas
Las diferencias de género

 Algunas investigadoras feministas en el Reino Unido, entre ellas la


desaparecida Sue Lees, Christine Griffin, y Angela McRobbie, han entrevistado
a niñas para descubrir las maneras en que forman su feminidad desde
temprana edad. De la misma manera, algunos sociólogos (Paul Willis, Mike
O’Donnell y Mairtin Mac an Ghaill, entre otros) han estudiado a niños. Un
repaso de sus respectivas investigaciones deja evidente la intensa presión a
que se ven sometidos los jóvenes para comportarse de acuerdo a los
estereotipos de género, y su percepción de las consecuencias negativas que
recaerán sobre ellos si se rebelan
La sexualidad, el género y la escuela

 La vida de los niños y jóvenes sigue estando marcada por diferencias de


género. En las clases, en los lugares de recreo, e incluso en la calle, sigue
existiendo una división espacial que separa a los chicos de las chicas. En estos
espacios segregados se generan pautas de identidad de género, que
frecuentemente tienen que ver con la sexualidad. Especialmente entre los
chicos es habitual que se llamen unos a otros «mariquita» y otros insultos
homófobos (Thorne y Luria, 1985). Como resultado, para los chicos y chicas
que empiezan a descubrir su homosexualidad la vida se hace especialmente
difícil.
Algunos debates educativos actuales

 En la actualidad, las sociedades occidentales dan una gran importancia a sus


respectivos sistemas educativos, de modo que su regulación suele ocupar un
lugar prominente en los debates electorales. Quizás porque esperamos que
nuestras escuelas cumplan tantas funciones y tan distintas entre sí (garantizar
la igualdad de oportunidades, inculcar disciplina, fomentar la imaginación y la
creatividad, y formar una fuerza de trabajo), la educación ha permanecido en
el centro del debate político durante décadas. En este apartado examinamos
algunos de los debates actuales.
La educación en España

 Cualquier trabajo que analiza el estado de la educación en España siempre


llega a la misma conclusión: la educación española ha cambiado mucho en los
últimos años. Pero esta simple afirmación, que se puede obtener sin la
necesidad de ser científico social, no responde a muchas intrigas sobre lo
sucedido en España en los últimos 30 años. Surgen preguntas como: ¿ha
cambiado respecto a qué? ¿Por qué ha cambiado? ¿Cuáles son los principales
cambios? ¿Qué decisiones han tomado padres y estudiantes frente a estos
cambios?
Mirando hacia el futuro

 En este capítulo hemos considerado la importancia de la educación en todas


las sociedades del mundo, y la gravedad de algunos problemas que afectan a
los sistemas educativos. Desde el siglo XIX, la mayor parte de los países del
mundo han considerado que la educación es una institución social de
importancia central. La educación puede mejorar las tasas de alfabetismo,
elevar los estándares de conocimiento general y proporcionar una fuerza
laboral mejor preparada. No obstante, la educación puede servir para
mantener desigualdades sociales de clase, género y etnia.

También podría gustarte