Está en la página 1de 32

Universidad Autónoma

Escuela de Trabajo Social

Movimientos Sociales como Acción Colectiva

Profesor Fernando Fuenzalida


Mg. Trabajo Social
 Conozca las características más importantes de
los movimientos sociales como acción colectiva.

 Identifique los principales elementos


constitutivos de los movimientos sociales.
 Conducta colectiva antagónica a los patrones
establecidos de la vida social.
 Expresa
un alto nivel de preocupación por un
problema (Zurcher y Snow, 1981; en Morales).
 Actividad organizada a largo plazo para
promover o asegurar, al margen de la esfera
institucional establecida, un interés u objetivo
común a través de la acción colectiva (Giddens,
1991; en Morales).
Grupo relativamente desorganizado en el
que existe interacción, en gran parte
informal, y sentido de unidad, que posibilita
una acción común o colectiva, no
institucional (Turner y Killian, 1987; en
Javaloy).
Trasciende episodios concretos y desarrolla
una historia. Esto implica cierto grado de
organización , estrategia, compromiso, etc.
A la vez posibilita continuidad de la identidad
grupal aunque cambien los componentes del
movimiento, permitiendo el desarrollo de
creencias y valores compartidos.
 Existe un objetivo deliberado y propositivo de
transformación de la sociedad. El cambio
puede ser en el grupo, en la sociedad o en el
orden mundial (Mc Adam y Oliver, 1997; en
Javaloy) y es lo que orienta el accionar del
movimiento.
 Principio de Identidad: autodefinición de
participantes en un movimiento.
 Principio de Oposición: identifica el principal
adversario contra el que lucha el movimiento.
 Principiode Totalidad: refiere a la visión de
mundo u objetivo que trata de imponer.

(Tuoraine, 1978; en Javaloy)


 La literatura los clasifica según el tipo de
cambio propuesto por el movimiento social
(Smelser, 1962; en Javaloy).
 Siguiendo a Aberle (1966) la clasificación es
según dos dimensiones: Grado de cambio
(parcial o total) y tipo de cambio (que afecte a
nivel individual o estructura social).
 Se reconocen 4 tipos: Alternativos,
Salvadores, Reformadores y Revolucionarios
 Pretende afrontar ciertas limitaciones o
déficit del individuo, como baja autoestima,
estrés, aislamiento o insatisfacción, así como
corregir hábitos nocivos como el abuso de
sustancias. Propone nuevo estilo de vida
 Cambio profundo y total del individuo que se
inicia con la conversión al movimiento y se
prolonga en una fuerte dependencia de él.
 Ejemplosson Hare Krishna, Moon, Niños de
Dios, Aum Shinrikyo)
 Proponen una serie de reformas específicas
en el orden social vigente.
 Ejemplos son el movimiento pacifista,
ecologista, de derechos humanos y el
feminista.
 Hanintentado un cambio radical que de paso
a un orden diferente, como lo hizo la
revolución francesa.
 Actualmente, este tipo de movimiento tiene
un significado político
 Tipo de Movimiento no considerado en
tipología de Aberle.
 Tipo de movimiento social reaccionario que
intenta regresar a los antiguos valores, o los
de tipo conservados que perseveran en
valores tradicionales que se están perdiendo.
 Ejemplos son los movimientos Neonazi,
Nueva Derecha, Movimientos
Fundamentalistas.
Rasgos de acción
Considerando la colectiva.
información provista Tipo de M.S.
por los medios de
comunicación
nacionales. Elementos
distintivos
Discuta los siguientes
elementos aplicados
al movimiento
mapuche:
 Comportamiento colectivo emergente.
 Extra institucional : Antiinstitucional.

 Situación problema y tensión.


Comportamiento Colectivo Movimiento Social
Espontáneo Más planeado, menos
espontáneo
Ajeno al orden institucional Opuesto al orden institucional
Transitorio Duradero
Relativamente no organizado Organizado
Conducta menos intencional y Conducta intencional y
propositiva propositiva
Conducta expresiva Conducta instrumental

(Basado en Goode, 1992; en Javaloy)


 Marx y McAdam establecen una distinción
entre Movimiento emergente y movimiento
maduro.
 Movimiento Emergente: se encuentra en
estado embrionario. Expresa claramente las
características del comportamiento colectivo.
 Movimiento Maduro: se encuentra
estructurado y ha creado sus propias
organizaciones
Movimiento Emergente Movimiento Maduro
Emergente y espontáneo Planeado
Menos institucionalizado Institucionalizado
Menos organizado Organizado
Grupos informales Organizaciones formales
Se apoya en instituciones y grupos Se apoya en estructura organizativa
establecidos del movimiento
Actividades típicas: acción directa, Actividades típicas: debates y
proselitismo reuniones
Miembros informales Miembros formales: liderazgo
Período relativamente breve Período más prolongado

Número limitado de miembros Mayor número de miembros


Estructura Organizativa
 Constitución de organizaciones formales y
redes trabadas de individuos y grupos
(McAdam y Snow, 1994; en Javaloy).
 Concretizar objetivos y planificar formas de
acción.
 Distribución eficaz de recursos limitados.
MOVIMIENTO ECOLOGISTA M. DERECHOS HUMANOS

Formalización Formalización

Organizaciones en las que participa la base social que se


identifica con el movimiento y lo respalda
 Tendencia a construir redes adhiriendo a
estructuras organizativas horizontales y
abiertas que faciliten la participación
democrática.
 Son considerados redes de interacciones
informales entre una pluralidad de individuos,
grupos y organizaciones (Diani, 1992; en
Javaloy).
 Concreción de objetivos tanto como sea
posible.
 Precisar medios de los que se dispondrá para
realizarlos.
 Usode nuevas tecnologías de la información
que permitan llegar a activistas dispersos y
vincularse con otros miembros del
movimiento.
Permisividad Represión
Total Violenta
REACCION ESTATAL

Negociación
Normalización de acción colectiva
Sociedad cambiante
 Posicionamiento mediático a través de acción
colectiva organizada. A través de campaña
pública.
 Organizaciones del movimiento buscan la
persuasión de las personas y la adhesión a
sus creencias (Construcción social de la
protesta). (Klandermans, 1994; en Javaloy).
 Explosión de conciencia: incremento de la
conciencia que se tenía sobre el problema o
fenómeno. Esto trae como consecuencia el
reforzamiento del compromiso de los
activistas y los participantes de la acción
colectiva.
 Participación efímera puede ser decisiva para
un compromiso seguro.

 Desarrollo de una identidad social positiva.

 Incremento del sentido de eficacia.


¿Qué factores
se pueden
reconocer
como
relacionados
con el éxito de
un movimiento
social?
 Interrupción o entorpecimiento al
funcionamiento normal de la sociedad que
permitan un posicionamiento mediático e
instalación de la situación problema que
provoca tensión social.
 Objetivos que no excluyan a otros para
alcanzar sus objetivos tienen mayores
posibilidades de ser apoyados por otros
grupos y aumentan la probabilidad de éxito.
OPORTUNIDAD POLITICA

Actitud Estado hacia el movimiento


(tolerancia o redel presión)
Tipo de sistema electoral que facilite acceso
de activistas a instancias de poder(parlamento
u otras)
Participación de activistas del movimiento en
partidos políticos.
Actitud de líderes políticos hacia los
movimientos sociales que representan
 JAVALOY, FEDERICO. “COMPORTAMIENTO
COLECTIVO Y MOVIMIENTOS SOCIALES”.
CAPÍTULO 2 y 8.

 MORALES, J. FRANCISCO. “PSICOLOGÍA


SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL”. CAPÍTULO 27,

También podría gustarte