Está en la página 1de 35

ESTUDIO CLÍNICO-

CRIMINOLÓGICO
DEL DELINCUENTE E
INFORME PERICIAL
¿QUÉ ES LA CRIMINOGÉNESIS Y
CRIMINODINÁMICA?

■ La criminogénesis y criminodinámica son términos esenciales dentro del


campo de la criminología. El primero se refiere al estudio del origen y causas
de la conducta criminal. Por su parte, la criminodinámica se encarga de buscar
la explicación de los comportamientos antisociales.
■ En el estudio de la criminalidad existe una amplia gama de disciplinas y teorías
involucradas. En sí, la criminología estudia las leyes penales, la extensión del
crimen, sus efectos en las víctimas y en la sociedad, métodos de prevención
del delito, entre otros.
■ Antiguamente,  se creía en los efectos de Dios en el buen comportamiento y el
Demonio en el comportamiento desviado. Los métodos para resolver disputas
estaban basados en esas creencias. La premisa era que Dios velaría por el
bien y protegería a los inocentes. También se aseguraría de que los culpables
fueran castigados.Sin embargo, los avances de la ciencia y la investigación
empírica aumentaron el escepticismo. Las personas se interesaron cada vez
más en el porqué de los hechos.
■ Con el auge del racionalismo a lo largo del siglo XVIII, la creencia en las
explicaciones celestiales o etéreas disminuyó y la justicia penal pasó a
establecer sus bases en el «hecho». En este contexto surgen los conceptos de
criminogénesis y criminodinámica.
TEORÍAS RELACIONADAS CON LA
CRIMINOGÉNESIS Y CRIMINODINÁMICA

■ En términos generales, el crimen es un fenómeno altamente complejo que


cambia a través de las culturas y en el tiempo. Algunas actividades son legales
en un país, pero ilegales en otros.
■ Ejemplo de esto es el consumo de alcohol o la práctica del aborto. De igual
modo, a medida que las culturas cambian con el tiempo, los comportamientos
que alguna vez no fueron penalizados pueden ser criminalizados.
■ Por tanto, definir qué es un crimen, concepto básico en la criminogénesis y
criminodinámica, puede ser una tarea complicada. Como una manera de
simplificar, se puede decir que un crimen ocurre cuando alguien viola la ley.
Esto puede ocurrir por un acto abierto, omisión o negligencia que puede
resultar en un castigo.
■ De igual forma, no hay una respuesta única sobre las causas del delito. Con
frecuencia, cada tipo de delito tiene sus propias causas. En criminología, es
importante conocerlas pues son un indicativo de cómo se debe manejar y prevenir
el delito.
■ A lo largo de los años, han surgido muchas teorías. Una de ellas plantea que  los
crímenes son producto de elecciones racionales luego de sopesar riesgos
potenciales y recompensas. Otra considera que los entornos físicos y sociales son
los principales responsables de las conductas criminales.
■ La teoría del etiquetado estima que los factores de poder deciden qué son actos
delictivos y quiénes son delincuentes. Una vez etiquetado, al perder toda
oportunidad, la persona tiene comportamientos aún más criminales.
■ Además, se han mencionado como causas las malas compañías y la falta de
controles sociales adecuados. La lista también incluye una dieta deficiente,
enfermedades mentales, mala química cerebral, entre otros.
CRIMINOGÉNESIS: FACTORES QUE
CONTRIBUYEN A LAS CAUSAS DEL CRIMEN

■ Durante la Edad Media, los crímenes contra las personas, la propiedad y el


estado eran considerados crímenes contra Dios. Estos pecados eran
castigados por los monarcas, quienes actuaban como jefes de estado y el jefes
de la iglesia. El castigo era a menudo rápido y cruel, con poca consideración
por el criminal.
■ Con el tiempo, comenzó la separación entre iglesia y estado. Con esto, las
ideas sobre el crimen y el castigo tomaron una forma más secular y humanista.
El estudio de la sociología abre paso a la criminología moderna.
■ Esta ciencia busca conocer las causas fundamentales del delito.  Entre sus
disciplinas se encuentran la criminogénesis y criminodinámica. Ambas, por
igual, se interesan por conocer los factores que potencian la criminalidad.
FACTORES AMBIENTALES
■ A comienzos del siglo XIX,  se compararon las tasas demográficas
y de delincuencia. Se comprobó que los delincuentes, en su
mayoría, tenían un mismo perfil: hombres sin educación, pobres y
jóvenes. También se descubrió que se cometían más crímenes en
áreas geográficas más ricas y prósperas.

Sin embargo, las tasas más altas de crimen ocurrieron en aquellas


áreas de mayores recursos económicos que estaban físicamente
más cerca de las regiones más pobres.
■ Esto demostró que el crimen se llevaba a cabo, en gran parte,
como resultado de la oportunidad. También mostró una fuerte
correlación entre el estado económico, la edad, la educación y el
crimen.
FACTORES BIOLÓGICOS
■ A finales del siglo XIX, se estudió la causa del delito en función de
las características biológicas y psicológicas individuales. Ciertos
atributos físicos compartidos entre criminales llevaron a creer que
había un elemento biológico y hereditario que contribuía al potencial
de un individuo para cometer un crimen.
■ En la actualidad, estas dos líneas de pensamiento, biológicas y
ambientales, han evolucionado hasta complementarse mutuamente.
Se reconoce, entonces, que existen factores internos y externos
que contribuyen a las causas del crimen.
■ Hoy día, los criminólogos estudian factores sociales, psicológicos y
biológicos. A partir de sus estudios, hacen recomendaciones de
política a gobiernos, tribunales y organizaciones policiales para
ayudar a prevenir crímenes. 
CRIMINODINÁMICA: DESARROLLO DE
COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

■ El desarrollo de comportamientos antisociales es de especial interés para la


criminogénesis y criminodinámica. Estos se definen como actos disruptivos
caracterizados por hostilidad, encubierta o abierta, y agresión intencional hacia
los demás.
■ La severidad de estos se va incrementando con el tiempo. Algunos de estos
comportamientos incluyen violaciones de las reglas sociales, desafío a la
autoridad, engaño, robo, entre otros.
■ Por otro lado, el comportamiento antisocial se puede identificar en niños de
hasta tres o cuatro años de edad. Si no se controla, estos patrones de
comportamiento persistirán y se intensificarán, convirtiéndose en un trastorno
conductual crónico.
■ En general, los actos abiertos involucran acciones agresivas
contra niños y adultos (abuso verbal, intimidación y golpes). En
tanto que los encubiertos incluyen acciones agresivas contra la
propiedad, tales como robo, vandalismo e incendio.
■ Durante la primera infancia, se consideran actos encubiertos el
incumplimiento, la mentira o la destrucción en secreto de la
propiedad de otra persona. Las conductas antisociales también
incluyen el abuso de drogas y alcohol y actividades de alto riesgo
tanto para el perpetrador como para los demás.
■ De este modo, los comportamientos antisociales pueden tener un
comienzo temprano. Pero también se pueden manifestar en la
adolescencia media o tardía. Algunas investigaciones indican que
las hembras son más propensas que los varones a exhibir un
comportamiento antisocial de inicio tardío.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO PSIQUIÁTRICO

■ La Psiquiatría es la especialidad médica que estudia las enfermedades


mentales, sus tipos, causas, cursos y tratamientos. Los psiquiatras, por tanto,
son médicos, que después de licenciarse en medicina, se especializan en
psiquiatría.
■ El concepto del diagnóstico psiquiátrico y las funciones de la psiquiatría han
variado considerablemente a lo largo del tiempo a la par de la concepción de la
enfermedad mental en la medicina y en la sociedad. En la antigüedad, se
explicaban las enfermedades mentales desde perspectivas mágicas,
mitológicas o religiosas; hoy, los trastornos psiquiátricos tienen la misma
consideración que otros trastornos o enfermedades médicas, con la
peculiaridad de que afectan a la experiencia del ser humano de un modo
bastante amplio y especial. En las últimas décadas se han obtenido muchos
conocimientos acerca de los diversos trastornos psiquiátricos, han mejorado la
comprensión que se tiene de ellos y los abordajes terapéuticos disponibles.
■ No obstante, las causas de las enfermedades psiquiátricas no siempre son
simples ni están tan claras como en otras enfermedades; hay actualmente
evidencia científica de que distintos factores (heredados, ambientales,
psicológicos, biológicos de las moléculas o de las estructuras del cerebro, etc.),
se mezclan en proporción variada en la génesis de las distintas enfermedades
o trastornos psiquiátricos o trastornos de personalidad.
■ El concepto de Salud Mental incluye no solo la ausencia de enfermedades
psiquiátricas, sino (de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud) un
'estado de bienestar global, que afecta a todas las esferas psicológicas del
individuo'.
■ El diagnóstico psiquiátrico se hace para dar un tratamiento y seguimiento al paciente.
El usuario de Servicios Psiquiátricos y de Salud Mental ha de saber que el diagnóstico
psiquiátrico no tiene la misma entidad que el diagnóstico de otras especialidades
médicas. Mientras en el resto de la medicina el diagnóstico suele implicar la causa de la
enfermedad (excepto en aquellas de causa desconocida, que se denominan idiopáticas
o esenciales), el diagnóstico en psiquiatría indica, muchas veces, la presencia de una
agrupación determinada de síntomas que el psiquiatra objetiva durante la entrevista
pero no una información inequívoca acerca de la causa de dicha enfermedad.
■ En algunos casos, incluso, el diagnóstico psiquiátrico no implica ni siquiera un
diagnóstico de enfermedad en el sentido tradicional; por esa razón, se ha extendido el
término 'trastorno mental' que se refiere, simplemente, a la presencia de un conjunto de
síntomas que, por su importancia o consecuencias, merece algún tipo de atención
clínica. Aunque las distintas corrientes teóricas de la psiquiatría contemporánea dan
más o menos peso relativo a diversos factores biológicos, psicológicos o sociales en un
caso dado (y pueden, por ello, llegar a plantear tratamientos que difieren bastante unos
de otros para un caso dado), la idea que domina en la psiquiatría contemporánea es
que el profesional ha de hacer un esfuerzo por ofrecer de entre los procedimientos
terapéuticos existentes, aquellos con los que razonadamente sea esperable la mayor
eficacia y la menor duración y coste del tratamiento de un caso dado.
■ A pesar de las limitaciones del diagnóstico psiquiátrico actual en la práctica,
no se puede prescindir de él para desarrollar la investigación clínica que
permite avanzar a la especialidad y llegar a consensos terapéuticos entre
profesionales.
■ El enorme desarrollo de la psicofarmacología en las últimas décadas, ha dado
lugar a la necesidad de determinar científicamente el tipo de medicamentos que
está más indicado en cada tipo de síntomas o de trastornos.
ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA
■ Como en el resto de especialidades médicas el psiquiatra utiliza una Entrevista
Clínica, como paso previo al diagnóstico. La entrevista clínica psiquiátrica
consta de varias partes que suelen desarrollarse de forma flexible, según
aparece la información en la entrevista. A diferencia de la entrevista de un
médico internista, por ejemplo, que hace preguntas concretas a las que el
paciente debe responder con un 'si' o un 'no' o a lo sumo con alguna frase
breve (preguntas cerradas), el psiquiatra utiliza predominantemente otra
modalidad de preguntas (preguntas abiertas) con las cuales el paciente puede
expresarse más ampliamente. Por ejemplo, en lugar de preguntar si esta
deprimido o no, es posible que el psiquiatra le pida que le hable de su estado
de ánimo, lo cual permitirá al paciente detallar sus quejas relativas al ánimo o
humor, su explicación de porque cree que se siente así, etc. La escucha atenta
a las contestaciones que el paciente da a las preguntas abiertas, permite al
psiquiatra explorar no sólo la información verbal del paciente con mayor detalle,
sino también su forma de expresarse, de sentir, de interactuar con los demás,
etc. Con todo ello, el psiquiatra tratará de obtener la mayor comprensión
posible del caso y de sus circunstancias.
Las diferentes partes que suelen explorarse en la entrevista psiquiátrica son:
■ La enfermedad actual, es decir, lo que le ocurre al paciente y le ha hecho acudir
al psiquiatra.
■ Los antecedentes psiquiátricos, es decir, si ha padecido antes algún problema
psiquiátrico, el tratamiento que hizo y sus resultados, y lo mismo relativo a los
miembros de su familia, etc. Los antecedentes médicos (la historia de
enfermedades médicas presentes y pasadas), incluyendo los hábitos tóxicos,
es decir, si fuma o bebe o consume alguna droga.
■ La historia psicosocial, que incluye los acontecimientos más relevantes de la
vida del paciente, la infancia, la historia laboral, afectiva, etc. Muchos de los
antecedentes que los psiquiatras pueden tratar de obtener en este capítulo no
tienen nada de patológicos, pero definen aspectos personales de los que se
requieren para llevar adecuadamente el tratamiento.
■ El examen del estado mental (ó exploración psicopatológica), que refleja las
alteraciones del nivel de conciencia, memoria y funciones superiores; del juicio,
del raciocinio y otras; de la actitud, estado de ánimo, sueño, alimentación y
sexualidad; y del pensamiento (como ideas obsesivas, delirios, etc.),
percepción (como ilusiones o alucinaciones), o vivencia de sí mismo, (como
sentirse objeto de manipulaciones y otros), etc.
INFORME PERICIAL
 
■ Contar con un Informe Pericial contundente puede
ayudar a la sentencia sea favorable, y que las
conclusiones del perito sean similares a las que
dictamine el juez en su sentencia, lo que significaría
ganarlo, sin duda.
■ Los Peritos cuentan con conocimientos especializados
en su materia. Intervienen en los procedimientos
judiciales aportando una prueba pericial ayudar a Jueces
y Tribunales a impartir justicia.
■ Un informe pericial es un documento que recoge el estudio realizado por
parte de un experto de un área compleja y sobre la que hay
controversia. Se realiza de cara a ayudar en la resolución de conflictos,
ya sea por la vía extrajudicial, como en la judicial.
■ El informe pericial se puede realizar en una gran variedad de áreas,
siempre que requieran conocimientos específicos. El Perito, además de
dominar la materia, debe actuar conforme a los siguientes
principios para que el informe tenga validez judicial:
■ Obligación de decir la verdad.
■ Obligación de actuar con independencia de quien le pague.
■ Colaboración con el tribunal. El Perito es un auxiliar más de justicia.
■ Voluntad de formación técnica. Su deber en la sala es dar su testimonio e
instruir a los no expertos.
La realización de informes periciales está sometida a las siguientes leyes:
■ Ley de Enjuiciamiento Civil
■ Ley de Enjuiciamiento Criminal
■ La pericia es la habilidad, sabiduría y
experiencia en una materia. Es la
capacidad de realizar informes con
complejidad técnica, fuera del alcance del
ciudadano medio.
■ Así, pues, el perito es un especialista que
puede ayudar en la resolución de conflictos,
mediante la realización de una prueba
pericial.
¿PARA QUÉ SIRVE UN INFORME PERICIAL?

Un informe pericial sirve para ayudar en la resolución de conflictos, ya sea en


la vía extrajudicial o en la propiamente judicial. Pero para ello, el informe debe
conseguir:
■ Debe ser didáctico. Haciendo uso uso de un vocabulario lejos de la jerga de la
profesión, debe aportar conocimientos en la sala.
■ Sobre que el informe pericial se ha realizado de forma objetiva,
independiente, y de que los argumentos esgrimidos y conclusiones se ajustan
a la verdad.
■ Los argumentos y evaluación deben ser contundentes. Con el fin de
permanecer intactos tras el debate pericial o interrogatorio.
EL INFORME PERICIAL COMO PRUEBA
DOCUMENTAL

■ El Dictamen Pericial es un medio probatorio, por lo


que tiene carácter de prueba en la resolución de un
conflicto. Por lo que persigue analizar cómo se ha producido
un hecho y determinar su causa y consecuencias.
■ Así, por ser una prueba, el informe pericial puede ser
necesario para que el procedimiento pueda decantarse
hacia uno u otro lado. Y como tal, es necesario contar con
un informe, sobre todo si la parte contraria también cuenta
con otro. Lo que favorecerá un debate en el juicio, que
permitirá al juez tomar una decisión.
LA IMPORTANCIA DEL INFORME PERICIAL
PARA EL JUEZ
■ La labor de transmitir los conocimientos técnicos sobre la materia de
estudio recae en el informe pericial y en su autor. Éste actúa bajo juramento, y
debe actuar como un auxiliar más de la justicia.
■ Es importante que la actuación pericial se vea reforzada cuando los
abogados o el mismo juez les interroguen acerca del contenido del informe. En
caso contrario, se puede crear una cierta desconfianza e incluso perder su
valor probatorio.
■ De ahí que todos los aspectos que aporten confianza sobre el informe pericial
(formación y experiencia del perito, estructura y contenido correctos, etc.), es
importante considerarlos de cara a que los argumentos sean tenidos en cuenta.
■ Así, hay una gran responsabilidad por parte del perito, una figura que está
obligada a obrar y juzgar respetando la verdad y dotando el informe pericial
de la cualidad adecuada.
¿CÓMO HACER UN INFORME PERICIAL?

■ La metodología a seguir es de gran importancia a la hora de hacer un informe


pericial contundente y que cumpla todos los requisitos exigibles legalmente.
“Un informe puede ser correcto en el fondo, pero si la forma no es la adecuada,
puede conllevar la inutilidad del mismo.”
■ Para saber cómo hacer un informe pericial, hay que tener en cuenta tres áreas
fundamentales:
1. ANÁLISIS
En una primera fase, el Perito debe realizar un análisis de la situación y, aplicando
procedimientos científicos, obtener tanta información relevante sobre el caso como
sea posible. Para lo que es necesaria una planificación profunda y una
comprensión total del problema.
En la fase de análisis, se deben tener en cuenta las siguientes fuentes de
información para realizar el informe pericial:
■ Pruebas documentales
■ Pruebas testimoniales
■ Pruebas de laboratorios
■ Oculares (inspección “in situ”)
2. SÍNTESIS
La realización de un informe pericial conlleva el uso y obtención de un gran
volumen de información. Es labor del Perito coger toda esta información
“desordenada”, y estructurarla y agruparla en forma de informe pericial, donde
se analizan los datos y pruebas más relevantes.
Así, las pruebas (documentales, testimoniales, de laboratorio, oculares, etc.)
permiten sintetizar todo el caso en unas líneas, y justificar los razonamientos
vertidos. El proceso de síntesis comprende las siguientes fases:
■ Formulación del problema
■ Planteamiento de hipótesis
■ Contrastar la hipótesis
■ Recabar información sobre el proceso
3. CONCLUSIONES
■ Las conclusiones son el objetivo principal del informe pericial, siendo el
resto de partes del documento, el soporte de las mismas.
■ Las conclusiones las conforman la opinión del perito, tras el análisis de toda la
información. Por tanto, son totalmente subjetivas, pero deben estar basadas en
información objetiva y contrastada.
¿QUÉ DEBE CONTENER UN INFORME
PERICIAL?
Un informe pericial debe contener, al menos, los siguientes apartados (por separado
o agrupados)
■ ÍNDICE
■ OBJETO DEL INFORME. Incluye:
- Información del autor y cualificaciones
- Solicitante
- Encargo profesional
- Situación física
■ Situación contextual del problema
■ DOCUMENTACIÓN ANALIZADA. Enumeración de documentos, o elementos
analizados. Incluye: proyectos, expedientes, contratos, reclamaciones, escrituras,
datos, etc.
■ INSPECCIONES / ANÁLISIS. Estudios visuales, en laboratorio, etc. Realizados
para analizar el problema profundamente.
■ METODOLOGÍA. Se desarrolla qué método se ha empleado y por qué se ha
elegido la misma.
■ RELACIÓN DE PROBLEMAS. Enumeración de problemas
encontrados, apoyándose en fotos o documentación.
■ ANÁLISIS DE PROBLEMAS. Análisis profundo de causas y efectos de
estos problemas.
■ VALORACIÓN. Valoración económica del problema, basada en
documentos que se incluyen en anexos y el anterior análisis realizado.
■ Recoge las conclusiones del informe pericial. Coletilla final (335.2 de la
LEC).
■ Firma y fecha
■ Documentos justificativos de las conclusiones que vierte el informe.
Incluye:
o Presupuestos
o Fotografías
o Catálogos
¿QUIÉN PUEDE HACER UN
INFORME PERICIAL?
■ Atendiendo a la Ley de Enjuiciamiento Civil, en sus artículos 340 y
341, puede hacer un informe pericial el profesional que disponga
del título oficial correspondiente a la materia de estudio. En
caso de no existir título oficial en el área, deben ser personas
entendidas. Se supone que se trata de aquello que tengan
experiencia y conocimientos en la materia de estudio.
■ Ante las preguntas que nos hacen, no es necesario estar
colegiado para hacer informes periciales. Sin embargo, creemos
que la LEC no es muy específica con los requisitos; sin embargo,
el juez preguntará al perito sobre sus cualificaciones, de las que
puede depender la credibilidad de su informe.
Así, podemos decir que puede hacer un informe pericial quien disponga de:
■ Título Oficial en el ámbito de estudio.
■ Formación en el área específica dentro de la titulación.
■ Formación específica sobre la realización de informes periciales.
■ Experiencia en el ámbito de estudio/realización de informes periciales.
■ Conocer la normativa aplicable al área de estudio.
■ Conocimientos técnicos actualizados.
■ Seguir el código deontológico del Colegio Profesional respectivo.
■ No encontrarse inhabilitado ni en situación de incompatibilidad.
INFORMES PERICIALES MÁS
COMUNES

■ Cada Perito realiza los informes periciales según sus


conocimientos y experiencia, además de que en cada
área los requisitos sobre los que informar y la
manera de hacerlo, es totalmente distinta.
■ Un juicio puede requerir la realización de informes
periciales de diferentes tipos, de entre las que a
continuación enumeramos varias:
1. Informe pericial Psicológico o Pericia Psicológica
■ Los informes periciales psicológicos los elaboran Peritos Psicólogos, evaluando
cuestiones diversas, de diferentes ámbitos:
■ Informes de psicología clínica. Sobre estrés emocional, rehabilitación, bullying.
■ Informes de derecho civil.
■ Informes de familia. Informes sobre guardia y custodia, separaciones,
valoración psicológica de progenitores, etc.
■ Informes de derecho penal. Maltrato a mayores, violencia de género, abusos
sexuales.
2. Informe Pericial en Criminalística
■ Hay varios tipos de informes que son los más frecuentes en el área
criminalística:
■ Informes dactiloscópicos. Acerca de la identidad a través del estudio de huellas
dactilares.
■ Informes de balística forense. Análisis de trayectorias, heridas, restos de
pólvora, relación arma-casquillo, etc.
■ Informes físico-químicos. Acerca de daños o influencia de acciones en
materiales.
■ Informes de biología forense. Análisis de fluidos corporales, para la imputación
de potenciales culpables.
3. Informe Pericial Médico
■ Estos Peritos son licenciados o graduados en Medicina y Cirugía, además de
que pueden haber realizado alguna especialidad. Dentro del área médica, se
encuentran los siguientes informes periciales:
■ Informes de valoración de daños corporales.
■ Informes de incapacidad.
■ Informes de negligencia y mala praxis.
■ Informes psiquiátricos. Sobre el estado mental de la persona, que es imputado.

También podría gustarte