Está en la página 1de 9

CÁLCULO EN COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (ALTERNATIVO O RECIPROCANTE)

Escape
De
VD
gases

Válvula Pistón
De
escape R

Biela
Válvula de
admisión Manivela

Entrada
de
gases
VM L
PMS PMI

 
L : Longitud del espacio que recorre el pistón (carrera) entre el PMS y el PMI (L = 2R)
PMS : (Punto muerto superior). Posición máxima hasta la cuál llega el pistón para empezar su retorno
PMI : (Punto muerto inferior). Posición desde la cuál el pistón inicia su carrera hacia las válvulas.
VD : Volumen de desplazamiento o cilindrada barrida por el pistón en una carrera.
VM : Volumen del espacio muerto, es el que existe entre el pistón al final de su carrera y las válvulas o culata del
cilindro, dicho espacio debe existir para evitar que el pistón choque con el cilindro.
D : diámetro del pistón
c : Relación de espacio muerto, es el porcentaje de espacio muerto:
R : radio de la trayectoria circular que describe la articulación entre la manivela y la biela
Para el análisis se considera que el gas a comprimir se comporta como un gas ideal en todos los procesos por lo
cuál se usaran las fórmulas ya conocidas para gases ideales.
Se asume que toda la masa gaseosa que entra por la válvula de admisión sale por la válvula de escape
 Diagrama p – v de un compresor alternativo simple sin espacio muerto
P
3 2

4 1

4-1 : Aspiración de gas a la presión P1 de entrada


1-2 : Compresión del gas
2-3 : Expulsión del gas comprimido a la presión P2 de descarga
3-4 : Caída brusca de la presión (al no quedar gas y moverse el pistón hacia el PMI)
Inmediatamente después de 3-4 se abre la válvula de admisión y recomienza el ciclo.
Pero en realidad el pistón en su PMS no está tocando la culata del cilindro porque:
i) Hay que prever imprecisiones de instalación o desgastes en cojinetes o dilataciones por cambio de temperaturas
ii) Se necesita espacio para el movimiento de apertura y cierre de válvulas
Entonces queda un espacio no barrido por el pistón llamado “espacio nocivo o espacio muerto”
El ciclo corregido se observa en el diagrama
  Relación de compresión:
P
3 2
P2

P1 4 1

V3 V V1
V
VM
V D

Rendimiento o eficiencia volumétrica convencional


1
  𝑃2
𝑒 . 𝑣 . 𝑐=1 − 𝑐
[( ) ]
𝑃1
𝑛
−1

Trabajo de compresión en un compresor ideal con volumen muerto


4 Va 𝑛 −1
  𝑃2
𝑊 𝑐=
𝑛
𝑛 −1
𝑚𝑎 𝑅 𝑇 1
𝑃1[( ) 𝑛−1
𝑛
−1
]
  𝑃2
𝑊 𝑐=
𝑛
𝑛 −1
𝑃1𝑉 𝑎
[( )
𝑃1
𝑛
−1
]
ma = masa de gas a comprimir y entregar = m1 – m3
MINIMIZACIÓN DEL TRABAJO DE UN COMPRESOR

El trabajo de entrada de un compresor se minimiza cuando el proceso de compresión se ejecuta de manera


internamente reversible (minimizando irreversibilidades como la fricción, la turbulencia etc) y cuando los cambios
en la energía cinética y potencial son insignificantes.
Una manera de reducir el trabajo de un compresor es mantener el volumen específico del gas tan pequeño como
sea posible durante el proceso de compresión, lo cual se hace manteniendo la temperatura del gas tan baja como
sea posible durante la compresión, ya que el volumen especifico de un gas es proporcional a la temperatura. Por lo
tanto, reducir el trabajo de entrada en un compresor requiere que el gas se enfríe cuando se comprime.
Para mejor interpretación del efecto de enfriamiento se compara el trabajo de entrada requerido para tres tipos de
proceso: uno isentrópico (no implica enfriamiento); otro politrópico (incluye un poco de enfriamiento), y uno más
isotérmico (incluye máximo enfriamiento). Si se asume que los tres procesos se realizan entre los mismos niveles
de presión (P1 y P2), de un modo internamente reversible y que el gas se comporta como gas ideal (Pv = RT), se
observará que el trabajo de compresión se determina para cada caso mediante las siguientes expresiones:
 Proceso isentrópico (Pvk = constante)

Proceso politrópico (Pvn = constante)

Proceso isotérmico (Pv = constante)

P2
Is entrópi co (n =k)

P oli trópic o(1 n k)

Isotérm ic o (n=1)

P1 1

 Se observa que la compresión adiabática


requiere el trabajo máximo, mientras que la
compresión isotérmica (T=C) requiere el
mínimo. El trabajo politrópico está entre estos
dos y disminuye cuando “n” disminuye, lo que
aumenta el rechazo de calor durante la
compresión. Si se remueve suficiente calor, el
valor de “n” se aproxima a la unidady el
Diagramas P-v y los procesos de compresión proceso se vuelve isotérmico.
isentrópicos, politrópicos e isotérmicos entre
los mismos límites de presión
PROBLEMAS

 1. Calcula la presión a la cual un compresor reciprocante de 840 PM, de simple efecto y 3,5 % de
volumen muerto alcanza una eficiencia volumétrica de 64% cuando comprime aire
isoentropicamente desde una presión de 100 kPa y 300°C
 
Solución:
Datos:

; reemplazando los datos:


 
; resolviendo obtenemos:
  Un compresor alternativo sin volumen muerto comprime aire politrópicamente con . Sabiendo
2.
que la válvula de escape se abre al 45% de la carrera correspondiente (del volumen de
desplazamiento); determina la relación de presiones.
 
Solución:
P
4 5% V
D
P2 ... .........2
3
...........
........ ......
.........
...........
............
............
............
............
.............
...............
P1
... ...........
4 1

VD V

 Datos:
; ahora para un proceso politrópico se tiene:

Entonces:
 
Finalmente:
  Un compresor recibe de aire a 1 bar y 25ºC y lo comprime politrópicamente hasta 6 bar y 60ºC.
2.
Determina la potencia en kW que requiere el compresor.
Solución:

Datos:

 
 

También podría gustarte