Está en la página 1de 28

CLASE: LA ERA DEL DESARROLLISMO,

1955-1974
EL DÉFICIT CRÓNICO DE LA BALANZA COMERCIAL, 1946-1972.
EN MILLONES DE DÓLARES
EL DIAGNÓSTICO DE PREBISCH EN
1955
“La Argentina atraviesa por la crisis más aguda de su desarrollo
económico, más que aquella que el presidente Avellaneda hubo
de conjurar ahorrando sobre el hambre y la sed, y más que la del
90 y que la de hace un cuarto de siglo, en plena depresión
mundial. El país se encontraba en aquellos tiempos con sus
fuerzas productivas intactas. No es este el caso de hoy: están
seriamente comprometidos los factores dinámicos de su
economía y será necesario un esfuerzo intenso y persistente
para restablecer su vigoroso ritmo de desarrollo económico”.
LAS DOS CARAS DEL PLAN PREBISCH
 Ajuste ortodoxo  Programa de desarrollo
 Devaluación y unificación  Concentrar el esfuerzo en sectores
cambiaria claves
 Eliminación del IAPI +  Industrias básicas
retenciones  Proyecto SOMISA
 Aumentos de salarios por  Producción de petróleo y
productividad construcción de oleoductos
 Políticas monetarias y  Producción de energía.
crediticias ortodoxas  “Resolver estrangulamiento
 Privatización de empresas externo”
del estado “prescindibles”
 Retorno al multilateralismo
LA RESPUESTA PERONISTA

 “Que estamos en presencia de una


operación de desembarco, en que la
revolución política -sépanlo o no sus
actores- solo tiene por objeto encubrir
una contrarrevolución económica y
social para replantear al país sobre su
vieja base colonial cuya economía no
admite 18 millones de argentinos
prósperos y felices.
 La vuelta al campo que se propone,
mayormente tecnificándolo con la
aplicación de todos los recursos del
país a esa empresa, significa el
desastre de la industria, la
desocupación, la miseria de los
argentinos, cuya mayoría va a estar de
más en una economía que no le dará
cabida en sus cuadros”.
CICLOS DE MARCHAS Y CONTRAMARCHAS.
TASAS ANUALES DEL CRECIMIENTO: PBI, SECTOR PRIMARIO E
INDUSTRIA, 1955-1973
EL MODELO DE STOP AND GO

Fase expansiva Fase contractiva

 Crecimiento liderado por el sector  Crisis de balanza de pagos.


urbano.  Ajuste del sector externo y
 Expansión del gasto público, políticas estabilización.
monetarias y crediticias expansivas.  Devaluación y efecto redistributivo.
 Crece la industria, el empleo y el  Cae el salario real y el consumo.
consumo.
 Políticas estatales contractivas y
 Crecen los salarios y la demanda de procíclicas.
importaciones
 Declina la industria y por tanto las
 Inflación y atraso cambiario. importaciones.
 Puja distributiva.  Recomposición del sector externo.
 Las exportaciones no crecen.
BALANZA COMERCIAL ARGENTINA, 1945-1976.
EN MILLONES DE DÓLARES.
EL PESIMISMO EXPORTADOR DE LOS AÑOS 50

“Las actuales exportaciones argentinas apenas reditúan al país


1.000 millones de dólares anuales. Si se pretendiera
prescindir de la industria nacional y adquirir en el
extranjero todos los artículos que en estos momentos
nuestra industria proporciona al mercado interno, sería
menester elevar esas exportaciones a no menos de 7.000
millones de dólares. Ni nuestra inmediata capacidad de
producción agropecuaria autoriza a soñar con tamaña
fantasía ni, en la mejor de las hipótesis, hallaríamos hoy un
mercado externo dispuesto a absorber tan enorme masa de
artículos a los precios actuales……
La opción que se plantea a nuestro país no es entre producir artículos
manufacturados o importarlos. Tenemos que elegir entre tenerlos o no
tenerlos, pues nunca nuestra exportaciones producirán lo suficiente para
adquirir en el exterior todo lo que necesitamos”

Arturo Frondizi,
Industria argentina y desarrollo nacional, Bs. As., 1957.
EL PAPEL DEL CAPITAL EXTRANJERO

“Necesitamos capitales que suplan la incapacidad


financiera del país para obtener un desarrollo acorde con
los modernos adelantos técnicos. Capitales que
modifiquen la estructura colonial de una economía: la
integren y fortifiquen, suprimiendo su excesivo
unilateralismo e independizándola de los resultados del
intercambio con el exterior”
“Si las inversiones extranjeras de ayer fueron factor de dependencia,
las de hoy llevarán un signo inverso. Lo vital y urgente es que el
país recobre el alto ritmo de crecimiento que conoció a fines del
siglo pasado y a comienzos del presente. Los Estados Unidos
resolvieron el mismo problema con el concurso del capital
extranjero, siguiendo el pensamiento de Hamilton, en el sentido de
que todo el dinero extranjero que se invierte en una nación, deja de
ser un rival para convertirse en una aliado.
Nosotros podemos reproducir ese proceso porque, además de la
magnitud y variedad de las riquezas naturales, del clima, de la
capacidad de la mano de obra y homogeneidad de raza se dan las
más favorables condiciones internas jurídico económicas”
Rogelio Frigerio
Las Condiciones de la Victoria, Bs. As., 1959.
LEYES DE INVERSIONES EXTRAJERAS. PERONISMO (1953) Y
DESARROLLISMO (1958)
Ley 14.222 de 1953 Ley 14.780 de 1958

*Fijar un status para la IE * Alentar “la colaboración de IE para acelerar el


Objetivos *Alentar la inversión en los sectores de la desarrollo del país en actividades productivas”
industria y minería no desarrollados
*evitar IE de “corto plazo”

El Gobierno debe firmar contratos específicos La IE requiere la autorización previa del PEN
Atribuciones oficiales para cada inversión, fijando sus modalidades.

*Los sectores pueden ser declarados de interés *Exención aduanera, impositiva, ventajas
Beneficios nacional. cambiarias, tratamiento crediticio
*Exención de impuestos aduaneros. *inclusión “en el régimen de promoción
industrial más favorable” (Ley 14.781)

En capital, equipos nuevos o en perfecto estado En divisas, equipos, materias primas, repuestos
Forma de la Inversión de conservación que respondan a “sistemas y otras formas.
modernos de producción” La IE se hace al Tipo de Cambio Libre.

A partir de los dos años, el 8% anual sobre el Transferencia Libre de Utilidades Líquidas y
Retiro de Utilidades líquidas capital. El resto se nacionaliza y forma parte de realizadas. Mercado libre de cambios.
la IE original.

A partir de los 10 años, en cuotas anuales del Transferencia según convenios.


Retiro del Capital 10% o 20%. Mercado libre de cambios.
La repatriación de la inversión original se
produciría a los 15-20 años.

Siderurgia, Minería, Metalurgia, Química Ley 14.781 de Promoción Industrial.


Sectores específicos para la inversión básica, Plásticos, Productos Electroquímicos, Automotriz, Siderurgia, Papel y celulosa,
Farmacéutica, Mecánica, Eléctrica. Petroquímica, Patagonia.

Monto de la inversión realizada durante su


vigencia (en millones de u$s) 12 500
INVERSIÓN EXTRANJERA, 1953-1961
EN MILES DE U$S
INVERSIONES AUTORIZADAS POR RAMA, 1958-1965
EN MILLONES DE U$S.
PARTICIPACIÓN DE LOS ASALARIADOS EN EL INGRESO NACIONAL, 1953-1976
EN PORCENTAJE.

Fuente: Claudio Belini y Juan Carlos Korol, Historia económica de la Argentina


en el siglo XX, Bs. As., Siglo XXI Editores, 2012, p. 228. Basado en Susana
Torrado, Estructura Social de la Argentina, Buenos Aires, 1992.
PARTICIPACIÓN DE LAS RAMAS INDUSTRIALES
. EN EL VALOR AGREGADO Y EL PERSONAL
OCUPADO SEGÚN LOS CENSOS DE 1954, 1964 Y 1974. EN PORCENTAJES

Ramas 1954 1964 1974


Valor agregado Ocupació n Valor agregado Ocupació n Valor agregado Ocupació n
Alimentos, 19,2
23,2 23,7 20,6 21,9 21,1
bebidas y tabaco

Textiles y 17,9
19,2 13,5 16,4 12,1 15,1
confecció n
Muebles y 9,4
4,8 2,5 5,7 2,6 6,1
madera
Cuero 3,8
3,1 0,8 0,9 1,0 1,4
Papel y cartó n 1,5
1,8 2,4 1,7 2,6 1,9
Imprenta y 2,9
3,2 2,6 3,2 2,2 2,7
publicaciones
Productos 4,5
7,7 9,5 5,3 10,4 7,9
químicos
Derivados de 0,6
4,0 3,0 0,9 6,9 0,9
petró leo
Caucho 1,2
1,4 2,2 1,3 1,9 1,4
Minerales no 6,5
4,6 4,5 5,9 4,4 6,5
metá licos
Metales 11,3
9,6 11,2 11,3 14,1 13,2
Vehículos y 14,5
10,5 18,5 20,7 15,7 15,7
maquinarias
Maquinarias y 3,5
4,5 3,7 3,6 4,1 4,1
aparatos
eléctricos
Varios 4,3
2,4 2,1 2,5 1,2 2,0
Total 100
100 100 100 100 100
ESTRATEGIA EFICIENTISTA DE KRIEGER VASENA, 1967-1969

Política de estabilización heterodoxa.


Liberación del mercado cambiario. Devaluación compensada. 40%.
Retenciones, del 25% al 16%; Impuesto a la tenencia de divisas.
Congelamiento de salarios hasta 1969 y acuerdos de precios.
Gasto estatal en obras de infraestructura.
Impuesto a las Tierras Aptas (1968) 1er. Impuesto Federal.
Resultados: cae inflación, sin afectar salarios reales, sube la IE, crecen
exportaciones. Inflación del 29% al 7,6%. (1967-1969)

Factores que alentaron la desnacionalización de la industria:


•Fuerte endeudamiento externo en tiempos de Frondizi.
•Devaluación de 1962 y crisis industrial.
•Devaluación de 1967.

Políticas compensatorias:
•Crédito al sector. Banco Industrial. Luego BANADE (1969)
•Ley 17.507 de Rehabilitación de Empresas. Refinanciación de deudas
impositivas y de seguridad social. 371 firmas, 80% metalúrgicas y textiles.
•Ley 18.832 de 1970.
EL ENFOQUE EFICIENTISTA DE LA POLÍTICA
INDUSTRIAL, 1967-1970
 Aliento a la IED
 Tipos de cambio preferenciales para exportaciones industriales
 Financiamiento para exportar artículos con valor agregado
 Grandes proyectos industriales para “integrar” el sector industrial:
Siderurgia (Acindar; Propulsora Siderúrgica); Papel (Papel Prensa; Grupo
Celulosa); Aluminio (Aluar, Grupo Madanes); Petroquímica
(Petroquímica Mosconi y Bahía Blanca).
 Racionalización en sectores en crisis. Operativo Tucumán.
 Intervención estatal vía Sociedades Anónimas.
 Políticas compensatorias:
 Ley de Rehabilitación de Empresas (1967).
 Ley 18.837 (1970). Control estatal sobre firmas quebradas Caso Swift.
 BIRA. Créditos compensatorios.
 Nuevas líneas de crédito para importar maquinarias.
EL GIRO NACIONALISTA DE LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES, 1970-1974.

Gobierno de Levingston, 1970-1971


Enfoque nacionalista de Aldo Ferrer
Políticas crediticias y monetarias expansivas
Reanudación de convenciones colectivas de trabajo. Aumentos del 30%
Ley de Compre Nacional
Creación del BANADE

Tercer Gobierno Peronista:


Pacto Social y Plan Trienal:
Congelamiento de precios y salarios, 1973-1975.
Nacionalización de los depósitos. Políticas crediticias y monetarias expansivas.
Nacionalización del Comercio Exterior. Apertura al Bloque Comunista.
Ley de Promoción Industrial y Ley de Inversión Extranjera.
Impuesto a las Tierras Improductivas
Corporación de Empresas Públicas
LEYES DE INVERSIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO,
1971-1973.
Ley 19.151/71
 Limita uso de crédito local. Mayor control de los capitales. (Acciones
nominativas). Regula personal técnico argentino.
 
Ley 20.557/73
 Prohíbe inversión en áreas estratégicas.

 Prohíbe la adquisición de empresas locales.

 Prohíbe créditos de largo plazo para las firmas extranjeras.

 Limita transferencia de utilidades.

 
Ley 21.382/76
 Mantiene el criterio de control sobre áreas estratégicas, permitiendo la IE.

 Remesa de utilidades libre.

 Repatriación de capitales a partir de los tres años.

 Considera a la Matriz y las subsidiarias, partes independientes, salvo en la


transferencia de tecnología.
El despegue de las exportaciones industriales argentinas.
Comercio exterior argentina, 1960-1988
Rubros Composición en porcentaje Tasas de crecimiento del volumen físico
1962 1970 1980 1988 1962-1970 1970-1980 1980-1988 1962-1988

1.Productos 71,1 61,3 49,1 31,5 0,9 2,5 -2,7 0,4


primarios
2. Semi- 25,8 25,6 30,3 41,6 2,8 6,3 8,1 5,8
manufacturas
3. Manufacturas 3,1 13,3 20,5 26,8 21,9 8,6 2,7 10,6

3.a. Industrias 0,3 3,4 7,5 7,9 40,9 10,8 -1,5 15,1
tradicionales
3.b. Industrias de 0,1 2,2 2,6 9,7 45,0 5,8 18,4 20,7
insumos básicos
3. c. Industrias 2,3 4,9 8,0 6,9 12,6 8,4 -2,4 6,2
nuevas de baja y
media tecnología
3. d. Industrias 0,4 2,6 2,4 2,3 24,6 7,0 -1,5 9,3
nuevas de alta
tecnología.
Total. 100 100 100 100 2,9 4,6 2,5 3,4
Fuente: CEPAL, El comercio de manufacturas de América Latina. Evolución y estructura, 1962-1989, Santiago de Chile, 1992.
Extranjerización de la
industria argentina.
50 mayores empresas
por monto de ventas,
1967

FUENTE: PRIMERA
PLANA, 1967.
Debate sobre el “agotamiento” de la ISI
CINCO POSTURAS CRITICAS EN LA “EDAD DE ORO” DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN ARGENTINA

Corriente Críticas a la ISI Propuestas

-El estancamiento -Retornar al modelo


proviene de la ISI, el basado en las ventajas
proteccionismo, el comparativas absolutas.
Liberal ortodoxa: cierre de la economía, y
la búsqueda de la -alentar la IE
autarquía.
Federico Pinedo -Reducir el papel del
-el modelo sacrifica al estado, liberalizar la
agro. economía, y sobre todo
La Argentina en un
el mercado de cambios.
cono de sombra, CEDL,
1968.
-Superar la -Modelo de
especialización en agro o industrialización
industrias livianas. “integrado y abierto”.
-Brecha en el contenido -desarrollo de la
Estructuralista
tecnológico de las industrias básicas y
Aldo Ferrer
exportaciones. tecnológicamente
La economía argentina.
-Control de la IE sobre complejas.
(1963)
los sectores básicos. -Limitar el papel de la IE.
-Distribución del ingreso -Movilizar el ahorro
concentrada. nacional.
-Lento crecimiento. -Desarrollo de IyD
-La ISI no fue resultado de -Reforzar el Estado
la política industrial. mediador.
-modelo de semi-autarquía
“agotado”. -Racionalizar el Estado.
Pero no eludir su función de
-La lucha por la distribución desarrollo: Industrias
del ingreso paraliza la petroquímica, siderúrgica y
economía. otras.
Guido Di Tella.
-La oscilación de los -Política moderada de
La estrategia del desarrollo
precios relativos genera devaluación.
indirecto, Paidós, 1973.
distancias entre el óptimo
privado y el social. -Reforzar la capacidad
exportadora. Reconoce que
-Alta inflación. el comercio mundial es
oligopólico.
-Baja inversión y bajo
ingreso -Especializarse en ciertas
industrias, no las que tienen
-“Paradoja de la autarquía”. ventajas comparativas
El modelo ISI reforzó la estáticas, sino las que
dependencia de la IE. agregan más valor.
-Stop and Go, “enfermiza”. -Resolver la crisis externa:
Desintegración de aumentar exportaciones
empresas, cae Inversión tradicionales, industriales,
privada y estatal, fuga de y profundizar la ISI.
cerebros.

-Estructura Productiva -El dilema industria-agro es


Desequilibrada. o falso.
Marcelo Diamand Enfermedad Holandesa
-Tipo de cambios múltiples
Doctrinas económicas, -Crisis de balanza de de acuerdo a la
desarrollo y dependencia, pagos, Populismo vs. productividad de cada
Paidós, 1973. Liberalismo conducen a la sector.
crisis.
-Agro: mas incentivos con
-Deficiencia del estado- no impuesto sobre la renta de
por déficit, sino por baja la tierra.
calidad de servicios y
deficientes criterios de -El déficit del estado es
inversión. mejor que el equilibrio si
aumenta las exportaciones.
-Lucha por la distribución
del ingreso. Estado débil.

También podría gustarte