Está en la página 1de 95

UNIDAD 4

Patogenia de las
infecciones virales
.
Introducción

Los virus pueden causar enfermedades después de :


⚫Librar las barreras protectoras naturales del
organismo,
⚫Escapar al control inmune
⚫Destruir las células de un tejido importante o
⚫ Desencadenar una respuesta inmune inflamatoria
destructora
Barreras primarias
El virus entra al organismo a través de :
⚫ Fisuras en la piel (cortes, picaduras, accidentes ).

⚫ Membranas mucoepiteliales existentes en los orificios


corporales (ojos, tracto respiratorio, boca, genitales y
tracto gastrointestinal).
⚫ Transmisión vertical.

La piel es una barrera contra la infección y los orificios


están protegidos por lágrimas, moco, epitelio ciliado,
acidez gástrica, bilis e IgA.
⚫Ya dentro del organismo el virus se replica en
células que expresan receptores específicos y tiene
una maquinaria biosintética apropiada

⚫Los síntomas pueden acompañarse o no de


replicación viral en el foco primario o bien a través
del torrente sanguíneo diseminarse a otros sitios
donde causen daño.
⚫La duración de la enfermedad depende de :
Dosis inicial,
cepa del virus,
capacidad de la RI para eliminar la infección y
estado de salud del individuo.
⚫El virus es un parásito que vive dentro de las células
de un organismo, de donde obtiene : nutrientes ,
energía y maquinaria biosintética para su desarrollo
y replicación.

⚫En algunos casos no causa daño al hospedero y


establecen un equilibrio con ellos asegurando la
supervivencia. (ejemplo : inf. subclínicas y latentes )
⚫La infección viral está por lo tanto, determinada por
la interacción virus-hospedero y la respuesta inmune
del hospedero.

⚫La respuesta inmune limita a la infección, pero


muchas veces representa un factor básico en la
patogenia de la infección viral.
Teoría de Halstead para Dengue
VPH
Esto se resume en lo siguiente:

La relación entre un virus y un hospedero está


determinada por las características del
virus
que favorece su establecimiento y daña al
hospedero; así como los mecanismos del
hospedero que se oponen a estos procesos.
Determinantes de la enfermedad
vírica.
⚫Naturaleza de la enfermedad:
⚫ Tejido diana:
⚫ Puerta de entrada del virus.
⚫ Acceso del virus a tejido diana.
⚫ Tropismo tisular del virus (proteínas de unión del virus).
⚫ Permisividad de las células para la replicación vírica.
⚫ Patógeno viral.
⚫ Características del virus.
⚫ Factores de patogenicidad y virulencia.
⚫ Capacidad infectiva.
⚫ Cepas, serotipos, genotipos, topotipos
Virus influenza
⚫Estado inmune.
⚫ Competencia del estado inmune.
⚫ Inmunidad previa frente al virus.

⚫Gravedad de la enfermedad.
⚫ Capacidad citopática del virus.
⚫ Inmunopatología.
⚫ Tamaño del inóculo vírico. (carga viral )
⚫ Duración del intervalo hasta la resolución de la
infección.
⚫ Estado general del individuo.
⚫Nutrición.
⚫Otras enfermedades con influencia sobre el estado inmune.
⚫ Constitución genética del individuo.
⚫ Edad.
⚫ Dentro de estas características de los virus están:
⚫ Inefectividad, patogenicidad, virulencia e invasividad.

⚫ Si el virus lesiona al hospedero en grado suficiente, se


presentan trastornos que manifiestan como enfermedad.

⚫ La infectividad:
Es la capacidad que tiene el agente para producir una
infección y esta se define como el proceso por el cual el
virus entra en relación con el hospedero y consta de las
siguientes etapas:
⚫ Entrada del virus a los tejidos.
⚫ Diseminación en el hospedero.
⚫ Excreción y transmisión a otro hospedero.
⚫Patogenicidad: la capacidad que tienen los m.o. de
causar enfermedades o lesiones progresivas.

⚫Virulencia: grado de patogenicidad.


Término relacionado a la cantidad (los m.o. virulentos se
encuentran en pequeñas cantidades) o la presencia de factores
de virulencia ( espículas, material genético, genes y proteínas
reguladoras, proteínas capsídicas, mecanismos de escape,etc) .

⚫Invasividad: capacidad para entrar a los tejidos del


hospedero; en el caso de virus mediante receptores
multiplicarse y diseminarse.
⚫Un virus puede producir diferentes signos y
síntomas en grado variable.
⚫ Ejemplos:
⚫Virus del herpes 1 puede causar:
gingivoestomatitis, faringitis, herpes labial y genital,
encefalitis y queratoconjuntivitis.

⚫Virus del dengue puede causar:


fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, plaquetopenia,
hemorragias, schock y muerte.
⚫Una enfermedad especifica o un síntoma especifico,
también puede ser causada por varios virus que
tienen una afinidad por un tejido común.
⚫Ejemplos:
⚫ Hepatitis: B, C, D, E, fiebre amarilla, CMV.
⚫ Catarro: Influenza, Rinovirus, Sarampión,
Respiratorio sincicial, etc.
⚫ Encefalitis: EEV, Sarampión, ECHO, Coxsackie,
Rabia, Herpes, VWN, etc.
⚫ Gastroenteritis: Rotavirus, Coronavirus, Agente
Norwalk.
⚫ Conjuntivitis: Herpes simple 1, Adenovirus, Influenza.
⚫ Exantema: Sarampión, Rubeola, Varicela, Parvovirus,
Viruela, Dengue, ECHO, Coxsackie,.
⚫Aunque es muy numeroso el grupo de virus que
causan enfermedades, los efectos producidos por
estos a nivel celular se resumen en 3 categorías.

1.-Efecto citocida o muerte celular:


⚫ Cuando un virus provoca la muerte de la célula que ha
infectado ocurre un efecto citocida, entre algunos
fenómenos que intervienen en este proceso cabe
señalar:
⚫Suspensión de la síntesis de RNA y de proteínas celulares.
⚫Liberación de enzimas toxicas de los lisosomas.
⚫Cambios histológicos.
⚫ 2.-Efecto latente: Se produce cuando el virus infectante
no produce daño visible durante algún tiempo, el cual
puede variar y alternar con etapas de enfermedad
⚫ Las enfermedades por virus lentos son un ejemplo típico
de estos virus dando origen a una patología que tarda
mucho tiempo en manifestarse.

⚫ 3.-Transformación: Los virus causantes de tumores, al


infectar una célula la transforman:
⚫ Alterando su metabolismo.
⚫ Inhibiendo la inhibición por contacto.
⚫ Provocando la aparición de Ag tumorales.
⚫ Entre otras modificaciones.
Periodo de incubación (PI).
Las enfermedades virales presentan varias etapas
en su desarrollo, las que se destacan:
⚫Trasmisión, Penetración y Diseminación, que
involucran aspectos como:
⚫ Periodo de incubación.
⚫ Síntomas iniciales
⚫ Inicio de la respuesta inmune que condiciona :
⚫Desarrollo de la infección primaria y/o infección
secundaria
⚫Aparición de signos y síntomas. (presentación clínica)
⚫Respuesta inmune a través de seroconversión.
⚫Resolución : Convalescencia y recuperación.
⚫PI : Se le denomina al periodo que transcurre entre
la infección y la aparición de los síntomas, su
duración es variada.
⚫Se acorta si en la infección primaria se producen
síntomas típicos de la enfermedad. Algunos factores
que determinan la duración del periodo de
incubación son:
⚫ Tipo de virus que infecta al hospedero.
⚫ Respuesta especifica o inespecífica del hospedero.
⚫ Encuentro con tejidos o células susceptibles.
⚫ Vía de entra del virus.
⚫ Tiempo de replicación del virus.
⚫ Cantidad de virus que penetra.
⚫ Infección primaria.
Vías de entrada.
Las vías de entrada de los virus que se conocen son las
siguientes:

⚫ Contacto directo: Verrugas, Enterovirus, Rinovirus, Influenza.


⚫ Vía respiratoria : Rinovirus, Paramixovirus, Ortomixovirus,
Adenovirus, Coronavirus.
⚫ Via oral : Poliovirus, Hep.A, Echovirus, Coxsackie, Reovirus,
Coronavirus, Adenovirus.
⚫ Contacto sexual: VIH, Hepatitis C , VHB
⚫ Parenteral
⚫ Picaduras de insectos*: Fiebre amarilla, Dengue., WN, EEV,
Transplantes tisulares: Citomegalovirus, Hepatitis B, C.
⚫ Transfusiones sanguíneas: VIH, Hepatitis B, C.
⚫ Mordeduras de animales: Rabia
⚫ Objetos contaminados: Influenza, Viruela, Rinovirus.

⚫ * Mosquitos, garrapatas
Vectores
⚫Existen algunos factores que influyen en la entrada
del virus a un organismo:

⚫ Barreras inespecíficas: (pH, presencia de células


ciliadas y mucosas, capas de piel, microbiota normal
bacteriana, macrófagos, etc.) del hospedero así como
las especificas (sistema inmune específico )

⚫ Fuente de procedencia del virus: (aerosoles, polvo,


agua, objetos contaminados) animal o vector.

⚫ Susceptibilidad de células que serán infectadas por el


virus.

⚫ Estabilidad del virus.


Células del SI
Diseminación del virus
En una infección viral, el virus
Se adquiere del medio ambiente o por cualquier vía
de trasmisión,
Se replica
Se disemina
Se inicia la infección (signos y síntomas)
Se despierta la respuesta inmune que puede llegar a
controlar la infección.
Variantes :
Infección en el sitio de entrada.
El virus empieza su replicación porque en este sitio se ha
encontrado con sus células blanco y ahí lleva a cabo la
infección con síntomas y signos característicos.

Viremia primaria: cuando el virus ha penetrado al


organismo.
⚫ Se inicia la diseminación.
⚫ Se produce la primera replicación en ganglios linfáticos.
⚫ Entra a circulación sanguínea.
Transmisión de Flavivirus
⚫ Viremia secundaria.
⚫ El torrente sanguíneo lleva a los virus a los diferentes
órganos blanco, dependiendo del tropismo que los virus
presenten por un tejido, en esta etapa presentan una
segunda replicación.

Después de la infección 1aria el virus puede dirigirse hacia


otras zonas, los sistemas involucrados en dicho
movimiento viral son: Retículo endotelial, el linfático y
sanguíneo.

La gran mayoría de las infecciones sistémicas son la


consecuencia de transporte del virus en la sangre, mejor
conocida como viremia y especificamente la secundaria.

El virus se transporta a los órganos finales de ataque para


causar la infección.
Patogenia de Sarampión.
El cuadro general de dispersión sistémica de los virus
puede variar de acuerdo a varios factores como:

⚫ Tipo de virus o cepa viral.

⚫ Tropismo o afinidad del virus por los tejidos del


hospedero (piel, glándulas salivales, SNC, hígado,
Intestino, faringe, linfocitos, macrófagos, epitelios)

⚫ Cantidad de virus que pudo introducirse en la


infección.

⚫ Estado Inmunológico y fisiológico del hospedero.


La localización de un virus en otro sitio depende de las
capacidades del mismo para permanecer libre en
sangre o asociado a células de algún órgano para el
cual tenga afinidad.

Los virus que se encuentran libres pueden atravesar


la barrera endotelial de los vasos y dirigirse a otros
tejidos y los que se encuentran asociados a otras
células se diseminan por interacción célula - célula.
Un punto de interés resultan las células del sistema
inmune que se encuentran infectadas,
como los macrófagos, que circulan hasta zonas
pobladas de los mismos o algunos linfocitos que
pueden migrar hasta nódulos linfáticos y el bazo.

La mayoría de los padecimientos virales se auto


limitan, sustituyendo la falta de una terapia efectiva.
⚫La replicación viral puede ser asintomática y puede
también ser fuente de viremia y además liberarse al
medio ambiente en forma de secreciones o
excreciones corporales. (asíntomático fuente de
infección ).

⚫SALIDA O EXCRESIÓN

⚫Los virus se excretan por las mismas vías que


utilizaron para su penetración (respiratoria,
gastrointestinal, genitourinaria, sanguínea, etc.).
Vías respitatoria nfluenza
Ejemplo de la patogenia viral: Virus de la poliomielitis.

⚫ Vía de entrada oral: después de entrar se dirige a


ganglios linfáticos regionales : Anillo de Waldeyer en la
zona rinofaríngea y posteriormente al intestino delgado.
⚫ En estos órganos se replica el virus y pasan a torrente
sanguíneo. (VIREMIA PRIMARIA).

⚫ Algunos virus pasan a órganos como laringe , faringe y


vía respiratoria alta y aparato digestivo descendiendo a
los intestinos.
⚫ En intestino alcanza órganos linfoides como placas de
Peyer en las que se replica el virus, después pasa a
torrente sanguíneo ocurriendo VIREMIA SECUNDARIA.
⚫En la viremia secundaria (torrente sanguíneo)el virus
alcanza órganos finales como:
Aparato digestivo y SN (astas anteriores de la
médula espinal )
⚫Ahí se lleva a cabo la lisis de células conductoras
(neuronas) de los músculos efectores, generando
parálisis.

⚫Algunos virus que quedan en el intestino, son


arrastrados por el tránsito intestinal para salir con las
heces, razón por la cual este tipo de excretas
representa un problema de contaminación a la
población susceptible y también la mejor muestra
biológica para el diagnóstico.
Enterovirus
Miocarditis viral
Via oral o respiratoria
Infección vertical
Infección madre- hijo
Infecciones adquiridas en útero o parto
Tipos de infección viral.
Existen 2 tipos de infección viral.
El primero se relaciona con la interacción entre el
virus dentro de la célula, por lo que se genera la
siguiente clasificación:
a)Infección abortiva: ocurre cuando el virus puede
replicarse dentro de la célula.
b)Infección citolitica: ocurre cuando el virus se replica
dentro de la célula y causa la muerte por lisis.
c)Infección persistente: ocurre cuando el virus se
replica dentro de la célula sin causarle la muerte.
Mecanismos citopatogenicos del virus.
Esta última se divide en:
1. Productiva: Causa algún daño o efecto a la célula.
2. Latente: no causa daño a la célula (Estado
silencioso).
3. Transformante: Provoca cambios en la célula a
nivel morfológico, genético y de crecimiento ya que
puede dar origen a la inmortalización y a la
aparición de neoplasias.
El segundo está relacionado con la enfermedad que
ocurre en el hospedero. Bajo esta clasificación
existen diferentes tipos de infecciones como las
que a continuación se describen.
Infecciones aparentes e infecciones inaparentes.

I. APARENTES
Aguda: Crónica
⚫Localizada Temprana
⚫Generalizada Tardìa

I. INAPARENTES
Subclínica Latente
⚫I. APARENTES

Aguda: es aquella en la que se presentan


manifestaciones clínicas inmediatas.

⚫ Se pueden dividir en:


⚫Localizada: cuando la multiplicación viral y la lesión
ocurren en el sitio de entrada (verrugas, molusco
contagioso, herpes).

⚫Generalizada: son las que cumplen con las 2 etapas de


viremia y diseminación hasta causar lesión en los órganos
blanco (polio).
Enfermedades respiratorias
Fiebres hemorrágicas
⚫Crónica: es aquella en la que se presenta la
enfermedad, luego baja la concentración viral y
después se mantiene constante .

⚫ Se pueden dividir en:


⚫Tempranas: hepatitis B
⚫Tardías: Leucemias por virus cuyos síntomas son tardíos.
Hepatitis
I.INAPARENTES
⚫Subclínicas: son aquellas en las que no existe daño
en el tejido infectado, el tejido es renovado y el daño
reparado rápidamente, dicho daño está bajo del
umbral funcional del tejido afectado.

⚫Latente: son las que presentan reincidencia


después de mucho tiempo.
El virus queda silencioso y solo bajo ciertas
condiciones se reactiva y produce síntomas
(Varicela Zoster).
Infecciones latentes
⚫Existe una clasificación que se conoce como
Infecciones Persistentes en ellas se han agrupado:

⚫ Infecciones Latentes.
⚫ Infecciones crónicas.
⚫ Infecciones lentas.

Esta última se define como: aquella que después de la


infección presenta un periodo de incubación muy
largo.
Existe otra forma de nombrar a las
infecciones subclínicas que presentan un riesgo
desde el punto de vista epidemiológico:
Infecciones transitorias, que son aquellas que no
producen una enfermedad abierta, no producen
síntomas, confieren inmunidad pero también
representan una fuente muy importante de
diseminación en una población.
Factores para que un virus penetre al
hospedero
⚫Estado inmune del individuo.
⚫Fuente de procedencia del virus ( vector, polvo,
agua, fomites, aerosoles).
⚫Factores ambientales: (desecación, temperatura,
humedad).
⚫Susceptibilidad de las células que serán infectadas
por el virus.
⚫Estabilidad de virus.
⚫Edad del hospedero. (niños – ancianos)
Formas de control de las enfermedades
virales.

⚫Preventiva: vacunación.

⚫Pacientes enfermos: tratamiento con agentes


quimioterapéuticos.
Inmunización en virología.
⚫Pasiva:
⚫ Natural (madre a hijo).
⚫ Artificial (globulinas o anticuerpos antivirales contra
Hepatitis A, Varicela Zóster, Rabia,
Sarampión, VRS, etc.).
(Interferón)
⚫Activa:
⚫ Natural (Infección subclínica).
⚫ Artificial (Vacunación).
Defensa del hospedero contra el virus.

⚫Barreras naturales (Piel, moco, epitelio ciliado,


acidez gástrica, microbiota,etc.).

⚫Defensas inmunes inespecíficas (fiebre, interferón,


monocitos/MΦ, NK)

⚫Respuestas inmunes Ag – específicas ( anticuerpos


y células T).
⚫ Interferon.
⚫ Fue descrito por Isaacs y Lindemann como un factor
capaz de interferir con la replicación de muchos virus
diferentes.
⚫ Es la 1ª. Línea de defensa activa contra virus.
⚫ Además activa la respuesta inmune y potencia el
reconocimiento de células infectadas por los LT.

Es una familia de proteínas que se dividen en :


⚫ Alfa : De leucocitos tipo I (LB, monocitos/MΦ, ) y epitelios, inducido por
virus.
⚫ Beta : De fibroblastos (y otras células) tipo I , inducido por virus.
⚫ Gamma : Inmune tipo I producido por linfocitos activados e inducido por
mitógenos (Endotoxinas y FitoHA), m.o. intracelulares (micobacterias,
Hongos y protozoarios), antibióticos (Kanamicina y ciclohexamida), etc.
Se le conoce como factor activador de macrófagos.
Efectos biológicos de los
interferones
Efecto Comentario
Inhibición de la multiplicación del virus
Inhibición de la división celular
Inmunomodulacion
Todas la células Expresión aumentada de antígenos
del CMHC y receptores Fc
Célula asesina natural Activación y maduración
Célula T Suspensión de la proliferación:
aumento de la liberación de
linfotocinas
Macrófagos Aumento de la citotoxicidad.
El IFN es una defensa muy importante contra la infección ,
pero puede causar :
Malestar general
Mialgias
Escalofríos
Fiebre
Los IFN α y β pueden ser inducidos y liberados en las primeras horas
de la infección, se une a receptores específicos en las células
vecinas e induce la producción de proteínas antivíricas
Los principales efectos antivíricos del IFN son producidos por 2
enzimas : 2-5ª y eIF-2 ambas se activan con RNA bc y ponen en
marcha una cascada BQ que inhibe de la síntesis de proteínas, y
genera la degradación de RNAm viral en su mayoría y otras
acciones.
Se genera entonces un estado antivírico, pero no bloquea la
multiplicación del virus.
⚫Otros efectos biológicos de los IFN”s

⚫Inhibición dela multiplicación viral.


⚫Inhibición de la división celular
⚫Inmunomodulación
⚫Expresión aumentada de Ag de MHC en todas las células
⚫Expresión aumentada de receptores de Fc
⚫Activación y maduración de células NK
⚫Supresión de la proliferación de LT
⚫Aumento de la liberación de Lc en LT
⚫Modulación de HS tipo IV (tardìa) LT
⚫Aumento de citotoxicidad (LTc)
⚫Activación de MΦ
ACCIÓN DE IFN
RI TH1 y TH2
Evasión de las respuestas inmunes
por parte de los virus
Mecanismo Ejemplos de virus Acción

Respuesta humoral

Evasión de anticuerpos Herpes virus, retrovirus Infeccion latente

Evasión de los anticuerpos Virus herpes simple, varicela zoster, Formacion de sincitios
paramixovirus

Variación antigenica VIH, inluenza Cambios geneticos

Secresion de antifgeno bloqueante VHB Ag de superficie de VHB

Interferon

Bloqueo de la produccion Adenovirus, virus Epstein-Barr -inhibe la trascripción del interferon 10

Bloque de la acción Adenovirus, Inhibe la regulación ascendente de la


expresión del CHM

Función células inmunes

Citolisis de células linfoides VIH, Epstein-Barr Celulas T CD4, celulas B

Disminución de la presentación de Adenovirus, citomegalovirus Inhibe la transcripción del CHM clase 1


antígenos
Inhibición de la inflamación Poxvirus, adenovirus Bloqueo de la acción del factor de necrosis
tumoral o IL-1
Células de SI infectadas por Virus.
Células del SI infectadas con virus
Inhibición de la RI
Vacunas
Vacuna contra VPH
Vacunas experimentales

También podría gustarte