Está en la página 1de 18

Clase 02-1 :

Software y Prototipado:
Ingeniería de Requerimientos

www.senati.edu.pe
Objetivos
 Aprenderá a definir conceptos de diseño y
desarrollo de prototipos de software.

www.senati.edu.pe
Ingeniería de requerimientos
1. No es un gado académico o el titulo de una carrera profesional
2. En la ingeniería de sistemas y la ingeniería de software,
la Ingeniería de requisitos o Ingeniería de requerimientos1​
comprende todas las tareas relacionadas con la determinación de
las necesidades o de las condiciones a satisfacer para un
software nuevo o modificado
3. El proceso de recopilar, analizar y verificar las necesidades del
cliente para un sistema de software.
4. Rama de la ingeniería del software que trata con el
establecimiento de los objetivos, funciones y restricciones de los
sistemas software.

www.senati.edu.pe
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
1. Los requerimientos 1. Requerimientos del producto.
funcionales son las Especifican el
descripciones explicitas comportamiento del producto;
del comportamiento que como los requerimientos de
debe tener una solución desempeño en la rapidez de
de software y que ejecución del sistema y
información debe manejar cuánta memoria se requiere;
los de fiabilidad que fijan la
tasa de fallas para que el
sistema sea aceptable; los de
portabilidad y los de
usabilidad.

www.senati.edu.pe
Importancia de los requerimientos funcionales
1. Los problemas y
errores en la gestión de
requerimientos
funcionales son citados
como una de las
causas más frecuentes
que ocasionan
insatisfacción de las
expectativas de los
interesados en
proyectos de software.

www.senati.edu.pe
Errores frecuentes en los Requerimientos Funcionales
1. Requerimientos funcionales con
descripciones muy ambiguas, produciendo
interpretaciones inadecuadas por parte del
equipo de desarrollo.
2. El requerimiento funcional no fue entendido
adecuadamente cuando fue levantado con el
interesado, pasando información incorrecta al
equipo de desarrollo.
3. En su forma original, el requerimiento
funcional no era factible técnicamente y el
equipo de desarrollo realizó modificaciones
que no fueron aprobadas por los interesados.
www.senati.edu.pe
Técnicas para Obtener los requerimientos Funcionales

1. Análisis de documentación
1. Consiste en obtener la información sobre
los requerimientos
funcionales y requerimientos no
funcionales de software a partir de
documentos que ya están elaborados.
2. Es útil cuando los expertos en la materia no
están disponibles para ser entrevistados o
ya no forman parte de la organización.
3. Utiliza la documentación que sea relevante
al requerimiento que se está levantando

www.senati.edu.pe
Técnicas para Obtener los requerimientos Funcionales

1. Análisis de documentación
1. Algunos ejemplos:
1. Planes de negocio, 
2. actas de constitución de proyecto,
3. Reglas de negocio,
4. Contratos,
5. Definiciones de alcance,
6. memorándums,
7. correos electrónicos,

www.senati.edu.pe
2. Observación
1. Consiste en estudiar el entorno de trabajo de los
usuarios, clientes e interesados de
proyecto (Stakeholders).
2. Es una técnica útil cuando se está documentando la
situación actual de procesos de negocio.
3. Puede ser de dos tipos, pasiva o activa.
1. En observación pasiva, el observador no hace
preguntas, limitándose solo a tomar notas y a no
interferir en el desempeño normal de las
operaciones.
2. En observación activa, el observador puede
conversar con el usuario
www.senati.edu.pe
3. Entrevistas
1. Se realizan con los usuarios o interesados clave.
2. Son útiles para obtener y documentar información
detallada sobre los requerimientos y sus niveles de
granularidad.
3. Pueden ser entrevistas formales o informales.
4. Una clave es mantenerse enfocado en los objetivos
de la entrevista.
5. Las preguntas abiertas son útiles para identificar
información faltante. Las preguntas cerradas son
útiles para confirmar y validar información.
6. El éxito de las entrevistas depende del grado de
conocimiento del entrevistador y entrevistado,
disposición del entrevistado de suministrar
información.
www.senati.edu.pe
4. Encuetas o Cuestionario
1. Es una técnica útil para recopilar
eficientemente los requerimientos de muchas
personas.
2. La clave para el éxito es que tengan un
propósito y audiencia claramente definida,
establecer fechas topes para llenar la encuesta,
con preguntas claras y concisas.
3. Deben enfocarse en los objetivos de negocio
que se necesitan identificar.
4. Pueden contener tanto preguntas cerradas
como preguntas abiertas

www.senati.edu.pe
5. Mesas de Trabajo
1. Es una técnica efectiva para obtener
información rápidamente de varias personas.
2. Es recomendable tener una agenda
predefinida y preseleccionar a los
participantes.
3. Un facilitador neutral y un transcriptor (que no
sea el mismo facilitador).
4. Se puede utilizar un material común sobre el
cual enfocar la atención y conversar, por
ejemplo una presentación con un desglose
del proceso que se está estudiando o un
flujograma.
www.senati.edu.pe
6. Historia de Usuarios
1. Son una aproximación simple al
levantamiento de requerimientos, en la
cual la conversación pasa a ser más
importante.
2. Al redactar una historia de usuario
deben tenerse en cuenta describir el
Rol, la funcionalidad y el resultado
esperado de la aplicación en una frase
corta.
3. Las historias de usuario son una de las
técnicas más difundidas para levantar
requerimientos de software en
metodologías ágiles.
www.senati.edu.pe
Preguntas que te ayudaran a identificar los requerimientos
funcionales y los no funcionales
1. ¿Cuál es el problema a resolver?
2. ¿quienes son los actores que utilizaran el sistema?
3. ¿Cuáles son la características actuales del sistema que utiliza
para resolver el problema?
4. ¿Cuáles son las personas claves en el sistema? ¿Por qué son
importantes?
5. ¿Qué información va a ser procesada?
6. ¿Qué función desea que haga el sistema?
7. ¿Qué interfaces van a ser definidas?
8. ¿Cuáles son las entradas y las salidas de datos?
9. ¿Cuál es la forma de almacenamiento?
www.senati.edu.pe
Esquema de como se debe Llegar a los casos de Uso

www.senati.edu.pe
Ejemplo Practico
1. Alisaremos Visual estudio
2019
2. Arquitectura de diseño
MVC
3. Paradigma de POO
4. Lenguaje de Modelado
Unificado(UML)
5. Metodología de XP o
prototipito
6. Análisis de
Requerimientos

www.senati.edu.pe
Caso Practico: El Bufeo Colorado SAC
En la actualidad la empresa en cuanto a sus ventas lo desarrolla de manera manual,
en el mejor de los casos registran sus datos en documento en Microsift Excel 2013,
cuenta con dos vendedores, un adminstrador, que es también el dueño de la empresa,
una secretaria y un almacenero (que hace las veces de ayudante o despachador). Los
vendedores son los que realizan las ventas, son los que tienen contacto con los
clientes; estos registran los pedidos de los clientes, lo registran en le hoja excell con
que cuenta la empresa y luego solicitan el pedido al ayudante, este prepara el pedido
de los clientes, una ves terminado la preparación lo entrega al vendedor, este al
cliente y ambos verifican el estado del producto, se realiza la cancelación de dichos
productos y se procede a entregar al cliente.
NO existe un mecanismo eficiente a la hora de hacer algún tipo de reportes, tampoco
un conteo y seguimiento exacto del producto con que se cuenta. La capacidad de
respuesta ante la necesidad de cualquier indicador, como el cliente mas frecuente, o
el producto mas vendido simplemente es nulo, el pago se hace totalmente manual.
Sus boletas y facturas son dadas en los talonarios estándares.
La empresa tiens tres computadoras de las cuales uno esta en secretaría para los
tramites administrativos y las otras dos son para uso de ocio, como escuchar música y
mira algún video.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte