Está en la página 1de 11

Lectura Crítica de Medios

Descripción
Mi contenido elegido es un meme. A continuación se puede visualizar:
Descripción
Se trata de un meme que recibí a través de un grupo de WhatsApp, el
día jueves 19 de marzo de 2020. El grupo de WhatsApp es de mujeres,
compañeras de graduación del colegio.

Es un meme que hace alusión a la vida en cuarentena por la pandemia


del COVID-19.

No existe referencia específica de su procedencia. Consultando en


Internet, encontré que días después, el 22 de marzo, fue publicado en
una cuenta de Facebook llamada Fodita Shop Crochet.
Valores, apreciaciones, afinidades
Elegí este contenido porque tan pronto lo vi despertó en mi, sentimientos, ideas y
cuestionamientos.

Era la primera semana de confinamiento y teletrabajo desde casa, en la que


respondiendo a las labores del trabajo, del hogar y de madre con una niña de 3 años
en estudio virtual. Sentía estar en un proceso de adaptación y aprendizaje
permanente, por tanto no tenía un segundo de tiempo libre en todo el día.

Me preguntaba qué tipo de valores o ideas estaban presentes en ese contenido. Si


todas las personas de la sociedad lo estaban viviendo igual, si a todos nos “sobraba”
tiempo para aburrirnos al punto de tejer galletas. Me sentí fuera de la idea inicial
que leía en ese contenido.
Elementos formales
Es un meme que tiene dos elementos principales:

1) Una imagen visual: la imagen está constituida por una galleta que parece
salada, ubicada sobre una superficie plana blanca. En la esquina superior
derecha del fondo blanco hay una figura abstracta, cortada, de color rojo, que
parece un adorno de esa superficie. La galleta, que tiene agujeritos se
encuentra bordada en lana azul por todo el rededor, desde los agujeros que
bordean su contorno.

2) Un texto escrito: dice textualmente “Buenas noches. Ya no se que hacer”


Tema que guía el análisis
El tiempo como valor en nuestra sociedad. El tiempo como bien de consumo y
productividad.
“En una sociedad en que incluso el cuerpo, el equilibrio personal, el tiempo libre están solicitados por una plétora de
modelos, el individuo se ve obligado a escoger permanentemente, a tomar iniciativas, a informarse, a criticar la
calidad de los productos, a auscultarse y ponerse a prueba, a mantenerse joven, a deliberar sobre los actos más
simples: ¿qué coche comprar, qué película ver, dónde ir de vacaciones, qué libro leer, qué régimen, qué terapia
seguir? El consumo obliga al individuo a hacerse cargo de sí mismo y lo responsabiliza...” (Lipovetsky, 1994, 109).

“Lo que era atractivo y cultivador para otras generaciones como la novela o los museos, ha dejado de serlo. El tiempo
medio que pasa un turista mirando una obra expuesta en un museo o en una galería es de seis segundos, cuyo fin es
pasar el tiempo: la órbita del arte ha caído en el ritmo del hiperconsumo turístico. No se espera del arte la “elevación
del alma”, sino una recreación inmediata, estímulos hedonistas renovados sin cesar”.

“Cuanto más triunfa el corto plazo de la información, más tenemos que privilegiar el eje de la larga duración, el de la
profundidad del tiempo histórico, para combatir la fuente del desasosiego…” (Lipovetsky, 2011, 91).
Contextualización del contenido
Es un contenido de circulación masiva a través de redes sociales. No dispongo de
información específica de quién lo realiza y pone inicialmente en circulación. Sé
quién es la persona que me lo envía a mi, y lo hace en una dinámica ordinaria de re-
enviar memes, como contenidos de humor frente a situaciones coyunturales.
Dinámica que es muy legitimada en las actuales sociedades conectadas en redes de
información y comunicación.

El meme hace parte de los múltiples contenidos producidos y en circulación


alrededor de la pandemia del COVID-19. Específicamente, con intenciones
humorísticas relacionadas con asumir las cuarentenas preventivas decretadas por
los gobiernos nacionales.
Connotaciones
Por todos los elementos reconocidos anteriormente considero que se trata de un
contenido, que a partir de un humor bien logrado, generaliza que hay un el exceso
de tiempo libre como consecuencia de la cuarentena.

Cuando me refiero a humor bien logrado, lo digo porque considero que el humor
usado es responsable y no cae en estereotipos, exclusiones o agresiones, de lo cual
está bastante plagado el humor.

Ahora, el hecho de que se plantee un exceso de tiempo generalizado me parece


menos real, pertinente y responsable. Es una idea que desconsidera que hay
múltiples realidades, y que no para todos la cuarentena es sinónimo de tiempo libre
en exceso.
Connotaciones
El contenido hace una referencia implícita al uso del tiempo a actividades propias
de las sociedades de producción y consumo, pues el hecho de disponer de tiempo en
demasía está relacionado con no poder salir y por tanto hacer parte de las
dinámicas de producción y consumo no solo de bienes sino también de servicios.

Por último, no tener las dinámicas de una cotidianidad previa a la cuarentena da la


idea de exceso de tiempo libre, reflejado en la idea de aburrimiento que conecta con
la necesidad de realizar actividades irreales e incluso inútiles como tejer una galleta.
Connotaciones
Premisas de interpretación:

• La cuarentena preventiva del COVID-19 trae como consecuencia el exceso


generalizado de tiempo libre.
• Cuando no podemos continuar con las dinámicas de la cotidianidad previa a la
cuarentena, se construye la idea de un exceso de tiempo libre.
• Cuando no podemos seguir con las dinámicas propias de una sociedad de
producción y consumo. tenemos exceso de tiempo libre.
• Tener exceso de tiempo libre en esas condiciones, es sinónimo de
“aburrimiento”.
Re-lecturas y re-escrituras
• El exceso de tiempo libre como consecuencia de la cuarentena no es
generalizado.
• La idea de un exceso de tiempo libre no depende de no tener las dinámicas
previas a la cuarentena. Re-evaluar el tiempo libre como consecuencia de las
dinámicas propias de una sociedad de producción y consumo.
• El tiempo libre no debería ser sinónimo de “aburrimiento” o no saber qué hacer.

En ese sentido plantearía un meme que plasmara que el exceso de tiempo libre
puede ser una realidad de algunos y cómo ese exceso puede ser deseable y
disfrutable.

También podría gustarte