Está en la página 1de 12

ÉTICA Y CIUDADANÍA

Docente: Edwin Alexander Monroy


Grado: Noveno
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL
CONCEPTO DE CIUDADANÍA
Hablar de ciudadanía conlleva a realizar una mirada
retrospectiva puesto que el hombre se ha
cuestionado, construido y repensado desde su
quehacer como ser social, entra en juego su papel
como ciudadano, por lo general hace referencia a la
condición de ser ciudadano desde los derechos y
deberes que están inmersos en el concepto, sin
embargo, tiene estrecha relación conceptual con
términos macro como Estado, libertad, orden
político, autoridad, justicia y democracia.
CIUDADANÍA SEGÚN SÓCRATES
Nada había más importante que ser un buen ciudadano
de Atenas, Sócrates unió la excelencia y el
conocimiento a la noción de buen ciudadano y pasó su
vida recriminando a todos sus conciudadanos el que
no tuviesen las virtudes necesarias para merecer la
ciudadanía e interrogando a todos los habitantes y
visitantes de Atenas sobre lo que era necesario
aprender para poder ser un verdadero ciudadano, esto
es, un hombre excelente de una ciudad bien
gobernada.
CIUDADANÍA SEGÚN PLATÓN
concibió la idea de trazar los lindes de una ciudad ideal
de manera geométrica, tal que pudiera servir de ejemplo y
modelo a seguir para los habitantes de todas las ciudades
en todo tiempo y lugar. De este modo en su República
perfecta existirían tres clases de ciudadanos según
predominase en ellos una u otra de entre tres nobles
metales: los hombres de oro (gobernantes), caracterizados
por la virtud de la prudencia; los hombres de plata
(guerreros), caracterizados por la virtud de la valentía y,
finalmente, los hombres de bronce (artesanos,
comerciantes y agricultores), caracterizados por la virtud
de la moderación. 
CIUDADANO SEGÚN ARISTÓTELES
La ciudad según este pensador era una agrupación humana cuyo fin
estribaría en la consecución de la vida buena y de la felicidad en
general. Para ello los ciudadanos tendrían que adquirir buenos
hábitos, ya que consideraba las costumbres individuales como una
segunda naturaleza; centrándose su ética en la distinción entre las
virtudes éticas del buen ciudadano y las virtudes éticas del buen
gobernante. Las primeras cualidades éticas las consideró ligadas a
los hábitos y consideró que las virtudes éticas comunes eran un
término medio entre dos extremos, como por ejemplo la valentía, el
medio entre la cobardía y la temeridad, que serían sus extremos. Y a
las segundas cualidades las consideró ligadas exclusivamente a la
razón, denominándolas virtudes intelectivas, que serían siempre lo
más intensas y extensas posible, como la prudencia y la sabiduría.
CIUDADANO PARA ROMA
La ciudadanía, para los antiguos romanos, consistía
sobre todo en el reconocimiento legal de algunas
personas como miembros de pleno derecho de la
República y, más tarde, del Imperio. Esto significaba
que el ciudadano era aquel que gozaba de la protección
jurídica otorgada por las leyes y las instituciones.
Sin embargo, el civis latino es distinto del polités griego:
el ciudadano griego era sobre todo un sujeto activo al
que se le exigían responsabilidades de gobierno,
mientras que en Roma se entendía como un título
jurídico que le permitía a la persona reclamar
ciertos derechos.
ALGUNAS RESTRICCIONES DE LA
CIUDADANÍA EN LA ANTIGÜEDAD
Aunque es importante destacar el papel fundamental que desempeñó la antigua construcción de
ciudadanía sobre la ciudadanía moderna, vale la pena señalar al menos tres limitaciones que tenían
los modelos griego y romano.
Se trataba de una ciudadanía excluyente, no inclusiva. Esto significa que eran ciudadanos solamente
los varones adultos que reunían algunos requisitos exigido por las leyes, quedando siempre
excluidos las mujeres, los niños, los extranjeros residentes y los esclavos. En consecuencia, la
inmensa mayoría de la población carecía del estatuto de ciudadanía.
No había igualdad entre los seres humanos. Solo se consideraban “libres e iguales” los miembros de
la comunidad política que tuvieran la condición de ciudadanos.
La condición de ciudadano proporcionaba ciertos derechos de participación política, pero los
derechos individuales no estaban suficientemente protegidos frente a posibles abusos de las
autoridades.
ESTADO Y CIUDADANO DE
Rousseau expone en el modelo de la política como la ROUSSEAU 
ciudadanía es aceptar que debe haber un poder soberano Pero
niega que este soberano es o debería ser independiente de la
gente. Afirma que en cualquier régimen legítimo, el soberano
es el pueblo, es decir, el cuerpo de ciudadanos que actúan
juntos como miembros de la comunidad política, de manera
colectiva en el control de las decisiones y acciones que les
afectan a todos.
Para él, la unidad de la comunidad política de ciudadanos
depende sobre todo de la solidaridad entre los ciudadanos, su
compromiso con la comunidad y para la libertad republicana,
y su ejercicio del republicano virtud
ESTADO Y CIUDADANO DE JOHN
Locke trató de imaginar una sociedad en la que vivía la gente
LOCKE
en estado de naturaleza, una sociedad sin reglas o leyes Él
creyó que en una sociedad así, la gente siente la necesidad de
crear algún tipo de una sociedad ordenada con el fin de
proteger sus derechos más básicos
Locke propuso en su teoría que las personas tienen derecho a
la vida, la libertad y la propiedad que habían trabajado. Para
él todos los seres humanos tienen derecho a estos derechos y
es el papel del gobierno para proteger estos derechos
naturales.
ESTADO Y CIUDADANO DE
MONTESQUIEU
En El Espíritu de las Leyes insiste en los requisitos asociada con
la virtud republicana, dejando a un lado la institución de la
esclavitud, la participación de la gente en el poder exige el
"continuo sacrificio de las personas“ y el abandono de gran parte
de los ciudadanos a su vida privada y a la seguridad personal
Mucho más que la virtud, el florecimiento de un interés que
asegura los principales objetivos del Estado (la paz, la
prosperidad, la libertad). “La libertad es un derecho de hacer lo
que las leyes permiten” (XI, 3). Los ciudadanos son "realmente
libre" cuando están “sometidos únicamente al poder de la ley”.
Según Montesquieu, es necesario distinguir entre las leyes
políticas que protegen la Constitución y las leyes civiles que
protegen al ciudadano.
CIUDADANÍA SEGÚN KANT
reflexiona sobre la ciudadanía en una
doble vertiente: nacional e internacional. El
objetivo que persigue es diseñar un orden
cosmopolita capaz de establecer la paz
perpetua. Para lograr la paz, este filósofo
considera que los ciudadanos deben
lealtad política a las leyes del propio
estado, mientras que en el plano
internacional debe regir el pacto y la no-
intervención en las cuestiones internas de
los otros estados.
TALLER
1. Defina el concepto de ciudadano
2. ¿Cuál de las definiciones filosóficas de ciudadanía le pareció más interesante? Justifique
su respuesta
3. en nuestra sociedad actual ¿qué importancia y deberes trae el ser ciudadano?
4. ¿Cuál es la responsabilidad ética de los ciudadanos hoy?
5. elabore un mapa conceptual donde muestre las diferencias del concepto de ciudadanía a lo
largo dela historia
6. elabore una caricatura donde uno de los pensadores le explique a un joven la ciudadanía y
su responsabilidad Ética
7. Desde su perspectiva de joven ¿Cuál es la importancia de conocer el concepto de
ciudadanía?
8. Elabore una crítica de la sociedad contemporánea y sus cualidades y defectos frente a la
ciudadanía y la ética

También podría gustarte