Sujetos y Objetos Del Derecho

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

 CONCEPTUALIZACIÓN ACERCA

SUJETOS DE LOS SUJETOS DEL DERECHO


¿EXISTEN DIVERSAS CLASES DE
Y

SUJETOS DEL DERECHO?

OBJETOS  ¿CUÁNDO PRINCIPIA LA


EXISTENCIA DE LAS PERSONAS?
DEL  LA AUSENCIA DE LAS PERSONAS

DERECHO  ¿CUÁNDO TERMINA LA


EXISTENCIA DE LAS PERSONAS?
Conceptualización acerca de los Sujetos del
Derecho
1. ¿Qué es la Personalidad Jurídica?
2. ¿Quiénes son Sujetos del Derecho?
3. ¿Quiénes son Personas?
Conceptualización acerca de los Sujetos del
Derecho
1. ¿Qué es la Personalidad Jurídica?
Se refiere a la aptitud del individuo de ser persona (Suárez Franco,
Introducción al Derecho Civil). Es decir, a la capacidad de ser
titular de derechos –capacidad de goce– y de deberes (Corte IDH,
Caso Bámaca Velásquez vs Guatemala). Así las cosas, la persona
goza ciertos atributos que son inseparables a ella (Corte
Constitucional, Sentencia C-109 de 1995), protegiéndose todos los
intereses y prerrogativas cuyo desconocimiento degradan la
dignidad de esa persona (Corte Constitucional, Sentencia T-240 de
2017)
Conceptualización acerca de los Sujetos del
Derecho
2. ¿Quiénes son Sujetos del Derecho?
En general, se ha entendido como sujetos del derecho a aquellos
individuos que tienen la capacidad de ser sujetos de las normas
jurídicas, ya sea en forma activa o pasiva.
Clasificación de los Sujetos del Derecho
 Se pueden clasificar en:
1. Personas.
A. Personas Naturales
B. Personas Jurídicas o Morales.
2. Colectivos o Grupos de Personas.
3. Ecosistema (Visiones Biocéntricas y Ecocéntricas del Derecho).
4. Animales (Seres Sintientes de acuerdo a la visión Biocéntrica
del Derecho).
5. Patrimonios Autónomos.
Clasificación de los Sujetos del Derecho

Personas Naturales Personas Jurídicas


 Individuos de la Especie Humana.  Creación o Ficción Jurídica,
conformada por uno, dos o más
 Tiene Capacidad (aptitud) para gozar individuos.
de derechos (en sentido subjetivo) y
contraer obligaciones.  Tiene Capacidad (aptitud) para gozar
de derechos (en sentido subjetivo) y
 Es una sola persona, con atributos contraer obligaciones.
propios.
 Es una sola persona, con atributos
propios, distinta de los individuos que
la conforman.
Clasificación de los Sujetos del Derecho
 ¿Por qué se protege a los Sujetos Colectivos? C.C. Sentencia T-10 de 2015
“El enfoque diferencial como desarrollo del principio de igualdad, en tanto trata
diferencialmente a sujetos desiguales, busca proteger a las personas que se
encuentren en circunstancias de vulnerabilidad o de debilidad manifiesta, de manera
que se logre una verdadera igualdad real y efectiva, con los principios de equidad,
participación social e inclusión. Dentro del enfoque diferencial, se encuentra el
enfoque étnico, el cual tiene que ver con la diversidad étnica y cultural, de tal
manera que teniendo en cuenta las particularidades especiales que caracterizan a
determinados grupos étnicos y el multiculturalismo, se brinde una protección
diferenciada basada en dichas situaciones específicas de vulnerabilidad, que en el
caso de las comunidades étnicas, como lo son las comunidades indígenas, afro,
negras, palanqueras, raizales y Rom, se remontan a asimetrías históricas. Dicho
principio, permite visibilizar las vulnerabilidades y vulneraciones específicas de
grupos e individuos, por lo que partiendo del reconocimiento focalizado de la
diferencia se pretenden garantizar los principios de igualdad, diversidad y equidad”.
Clasificación de los Sujetos del Derecho

 ¿Qué son los Animales? C.C. Art. 655 Parágrafo.


“Reconózcase la calidad de seres sintientes a los animales”.
Clasificación de los Sujetos del Derecho
 ¿Qué son los Patrimonios Autónomos? “Se denominan así
justamente porque teniendo vida propia, así sea de manera
transitoria como suele ser, están destinados a pasar en
definitiva a alguna persona natural o jurídica, o a cumplir
una finalidad, aplicación o afectación específica; y si bien no
se les ha conferido personalidad jurídica, lo cierto es que su
presencia ha dado lugar a gran cantidad de operaciones y
relaciones de derecho en el tráfico comercial de inocultable
utilidad socio- económica, las cuales tanto pueden transcurrir
pacíficamente como ser objeto de controversias o litigios”.
Existencia de las Personas

 En Derecho, la existencia de las personas es


distinta al acto de concepción (para las personas
naturales) o al convenio de las partes (para las
personas colectivas).
 En ese sentido, se debe analizar en cada caso
(Personas Naturales y Personas Jurídicas) las
particularidades de su creación, formación,
ejercicio y extinción.
Existencia de las Personas Naturales
 La Concepción.
1. El Nasciturus.
A. Tensión entre los Derechos al Libre Desarrollo de la
Personalidad y a la Vida (Sentencia C-355.06).
B. Derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
C. Protección del Nasciturus desde el Derecho Penal.
D. Protección del Nasciturus desde el Derecho Civil.
Existencia de las Personas Naturales
 La Concepción.
2. Técnicas de Reproducción Humana Asistida.
A. Regulación General
B. Prohibición de remuneración (Ley 919 de 2004)
3. Presunción de Ocurrencia de la Concepción (C.C.
Art. 92).
Existencia de las Personas Naturales
 El Nacimiento.
1. Concepto.
2. Prueba de su Ocurrencia.
3. Momento desde que Principia la Existencia de la Persona
(Sentencia C-591.95).
4. Presunciones sobre el Nacimiento:
A. Presunción sobre la Paternidad (C.C. Art. 213).
B. Presunción sobre la Maternidad (C.C. Art. 335).
Existencia de las Personas Jurídicas

 La Concepción.
1. Momentos Previos (Tratativas).
2. Protección desde el Derecho Civil y Comercial.
A. Promesa de Contrato (C.C. Art. 1611)
B. Oferta (C.Co. Art. 845)
Existencia de las Personas Jurídicas

 El Nacimiento.
1. El Acto de Constitución y su efecto frente a las partes (C.C.
Art. 633; C.Co. Arts. 98 y 498; Ley 222 de 1995 Art. 72; Ley
1258 de 2008 Art. 2).
2. El Principio de Publicidad (Oponibilidad) y los efectos frente a
terceros (C.Co. Arts. 26 y 28; Decreto 2150 de 1995 Arts. 40 y
44).
Existencia de las Personas Jurídicas

 El Nacimiento.
3. Deficiencias en la Constitución y en la Publicidad (Sanciones).
A. Inexistencia (C.Co. Art. 898)
B. Nulidad (C.Co. Art. 899)
C. Inoponibilidad (C.Co. Art. 901)
D. Desestimación de la Personalidad Jurídica (Ley 1258 de 2008
Art. 42)
Existencia de las Personas Jurídicas

 El Nacimiento.
4. Las Formas de Colaboración Empresarial: ejercicio del
Derecho de Asociación sin creación de Personalidad Jurídica
(C.Co. Art. 509).
5. Titularidad de la Responsabilidad Penal de la Personas
Jurídicas (Sentencias C-320.98, C-674.98 y C-843.99).
Ausencia de las Personas
 La Ausencia (también llamada Mera Ausencia) es una
situación jurídica predicable de las Personas Jurídicas
Naturales en la cual, el patrimonio de ésta no tiene quién lo
administre por cuanto su titular no se encuentra para
realizar dicha labor y/o no ha encargado a alguien para que
realice la administración.
 La Ausencia es un fenómeno regulado por la legislación
civil, que puede tener efectos en la legislación penal y en
los otros ámbitos de las relaciones jurídicas.
 El Objeto de la Figura es el NOMBRAMIENTO DE UNA
PERSONA QUE ADMINISTRE LOS BIENES DEL
AUSENTE.
Ausencia de las Personas

 Juez de Familia del domicilio del ausente o Notario del


mismo domicilio.
 Presentación de la demanda con relación de bienes y
deudas.
 Auto admisorio designa Administrador provisorio.
 Publicación del Aviso en un día domingo en periódico de
mayor circulación en la capital de la República, y en un
periódico de amplia circulación en el último domicilio
conocido del ausente y en una radiodifusora con sintonía
en ese lugar.
MERA AUSENCIA C.C.-C.G.P.
DILIGENCIAS POSESIÓN,
PREVIAS NOMBRAMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y
CURADOR AD LITEM CONTESTACIÓN DEL
(búsqueda del ausente) CURADOR

DEMANDA RECEPCIÓN DE
DECRETO DE
NOTICIAS Y
(relación de bienes) PRUEBAS
AVERIGUACIONES

PUBLICACIÓN DE AUDIENCIA DE
JUEZ DE FAMILIA DEL AVISO PRÁCTICA DE
ÚLTIMO DOMICILIO (en diario de la capital, PRUEBAS Y
DEL AUSENTE diario del domicilio y ALEGATOS DE
radio) CONCLUSIÓN

AUTO ADMISORIO AUDIENCIA DE


ELABORACIÓN DE
(designa Administrador SENTENCIA (nombra
AVISO
Provisorio) Administrador de Bienes)
MERA AUSENCIA C.C.-NOTARIO
DIEZ (10) DIÍAS HÁBILES
PARA INVESTIGAR E PUBLICACIÓN DE EDICTO EN
DILIGENCIAS PREVIAS
INFORMAR AL NOTARIO SI LA NOTARÍA
(búsqueda del ausente) CONOCÍAN EL CASO E (Por 10 días hábiles)
INFORMEN

SOLICITUD INFORMACIÓN A DEFENSOR PUBLICACIÓN DE EDICTO


DE FAMILIA (menores de edad) Y
(No necesita de Abogado-Relación PERSONERO (mayores de edad (en diario de la capital, diario del
de bienes) incapaces) domicilio y radio)

INFORMACIÓN A MINISTERIO
PÚBLICO, POLICÍA
NOTARIO PÚBLICO DEL ESPERAR DIEZ (10) DÍAS
NACIONAL, MIGRACIÓN INSCRIPCIÓN EN EL
ÚLTIMO DOMICILIO DEL POSTERIORES A LA
COLOMBIA, REGISTRADURÍA REGISTRO CIVIL
DESAPARECIDO PUBLICACIÓN
NACIONAL Y MEDICINAL
LEGAL

NOTARIO VERIFICA EL NOTARIO NOTIFICA LA DESIGNACIÓN Y POSESIÓN


CUMPLIMIENTO DE LOS AUTORIZACIÓN Y DEL CURADOR
ADMISIÓN DEL
REQUISITOS EXPEDICIÓN DE LA
PROCEDIMIENTO Y ORDENA (debe presentar informes
ESCRITURA PÚBLICA
(Solicitud y Anexos) PUBLICACIÓN Trimestrales de su gestión)
Ausencia de las Personas
 Regulación General del Código Civil (Art. 96).
 Normas de Protección Especial para víctimas del Delito de Secuestro y/o
Desaparición Forzada (Ley 986 de 2005-Ley 1436 de 2011).
1. Ámbito de Protección (Sentencia C-394.07).
2. Acceso al Sistema de Protección.
3. Protección desde lo Civil.
4. Protección desde lo Laboral.
5. Protección desde la Seguridad Social Pensiones y Salud.
6. Protección desde la Educación.
7. Protección en materia Tributaria.
8. Protección desde lo Penal.
Ausencia de las Personas

 Regulación Especial de la Ley 1531 de 2012


1. Relevancia de la Acción y Contexto de ella
2. Acción de Declaración de Ausencia por Desaparición Forzada
y otras formas de desaparición involuntaria (Art. 2).
3. Titulares de la Acción y Requisitos de la Demanda (Art. 3).
4. Juez Civil del último domicilio del desaparecido o del
domicilio de la víctima a elección de ésta (Art. 4).
5. Procedimiento (Art. 5 y 6, y Parágrafo del Art. 7).
6. Efectos (Art. 7, 8 y 9).
DECLARACIÓN DE AUSENCIA
POR DESAPARICIÓN FORZADA

DILIGENCIAS PREVIAS PUBLICACIÓN DE LA


DENUNCIA EN DIARIO ENTREGA DE LA
(denuncia y búsqueda del DE AMPLIA PUBLICACIÓN AL JUEZ
desaparecido) CIRCULACIÓN

INSCRIPCIÓN EN EL ESPERAR DOS (2)


DEMANDA
SIRDEC MESES PARA NOTICIAS

JUEZ CIVIL (CIRCUITO) VERIFICACIÓN DE SENTENCIA


Del último domicilio del DENUNCIA E (Plazo no mayor a quince
desaparecido o del INSCRIPCIÓN EN EL días posteriores a los dos
domicilio de la víctima SIRDEC meses)

REQUERIMIENTO A LA
INSCRIPCIÓN DE LA CONTINUACIÓN DE LA
FISCALÍA GENERAL DE
AUTO ADMISORIO SENTENCIA EN EL INVESTIGACIÓN Y NO
LA NACIÓN O AL
REGISTRO CIVIL PRESCRIPCIÓN PENAL
MINISTERIO PÚBLICO
Fin de la Existencia de las
Personas
 Al igual que en el caso de la Existencia de las
Personas, para su Fin (o terminación) se deben
analizar cada uno de los casos, según el tipo de
personas.
 En ese sentido, se debe analizar para cada caso los
momentos de su ocurrencia y los efectos de la
misma.
Fin de la Existencia de las Personas Naturales

 Donación de Órganos.
1. Concepto.
2. Presunción Legal de Donación y forma de desvirtuarla (Ley 1805 de
2016, Arts. 3, 4, 10 y 15; Ley 73 de 1988, Art. 5) (Sentencia C-372 de
2019).
3. Utilización de órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos
orgánicos, y condiciones del Consentimiento (Ley 9 de 1979, Arts. 540
Parágrafo y 543; Ley 73 de 1988, Arts. 3 y 4; Ley 1805 de 2016, Arts.
7, 8, 9, 11, 12, 14 y 19).
Fin de la Existencia de las Personas Naturales

 Donación de Órganos.
4. Realización de pruebas previas (Ley 73 de 1988, Art. 6; Ley 1805 de
2016, Art. 20)
5. Prohibición de donación con fines no humanitarios (Ley 73 de 1988,
Art. 7; Ley 919 de 2004, Art. 1)
6. Registro Nacional de Donantes (Ley 1805 de 2016, Arts. 16 y 21)
Fin de la Existencia de las Personas Naturales

 Momento de su Ocurrencia.
2. Muerte Natural.
A. Muerte Encefálica y su diagnóstico (Decreto 2493 de 2004,
Arts. 12 a 14).
B. Derecho a morir dignamente o Eutanasia (Sentencias C-
239 de 1997 y T-721 de 2017).
C. El Cadaver.
3. Muerte por Desaparecimiento
Muerte por Desaparecimiento

1. Concepto. Es una situación jurídica, predicable únicamente


de las Personas Naturales, en la cual el Sujeto de Derecho
ha desaparecido y después de cierto tiempo no se tiene
conocimiento de su existencia.
2. Causas. Adicional a lo anterior, su causa puede ocurrir por
un hecho punible o no punible, y a consecuencia de ello
existirán consecuencias civiles y penales, entre otras.
3. Objetivo. El propósito de la figura es DAR POR MUERTA
A UNA PERSONA DESAPARECIDA Y REALIZAR EL
CORRESPONDIENTE PROCESO DE SUCESIÓN DEL
PATRIMONIO DE ÉSTE.
4. Regulación General del Código Civil (Art. 97 a 109).
Muerte por Desaparecimiento

5. Proceso:
A. Juez Competente: Juez de Familia en primera
instancia del último domicilio del desaparecido.
B. La demanda deberá contener la afirmación de
que se ignora el paradero, y que desde hace
por lo menos 2 años se tuvieron las últimas
noticias del paradero del desaparecido.
Adicional, debe contener las pruebas de que
se han realizado las diligencias necesarias
para su búsqueda.
DECLARACIÓN DE MUERTE
POR DESAPARECIMIENTO
PUBLICACIÓN DE AVISO
DILIGENCIAS PREVIAS ELABORACIÓN DEL
AVISO (en diario de la capital,
(búsqueda del desaparecido)
diario del domicilio y radio)

DEMANDA INICIO PROCESO DE


RECEPCIÓN DE RECEPCIÓN DE
(afirmación de ignorar el NOTICIAS Y NOTICIAS Y SUCESIÓN Y/O
paradero y sus últimas AVERIGUACIONES AVERIGUACIONES DISOLUCIÓN Y
noticias fueron hace más de LIQUIDACIÓN DE S.C. O
(4 meses de espera) (4 meses de espera) S.P.H.
2 años)

AUTO ADMISORIO PUBLICACIÓN DE LA


PUBLICACIÓN DE AVISO
(designa Administrador NOMBRAMIENTO DE SENTENCIA
(en diario de la capital, CURADOR AD LITEM
Provisorio si no lo hay (en diario de la capital,
diario del domicilio y radio)
previamente) diario del domicilio y radio)

POSESIÓN,
INSCRIPCIÓN DE LA
ELABORACIÓN DEL ELABORACIÓN DEL NOTIFICACIÓN Y
SENTENCIA EN EL
AVISO AVISO CONTESTACIÓN DEL
REGISTRO CIVIL
CURADOR

RECEPCIÓN DE AUDIENCIA DE
PUBLICACIÓN DE AVISO PRÁCTICA DE
NOTICIAS Y
(en diario de la capital, AVERIGUACIONES DECRETO DE PRUEBAS PRUEBAS, ALEGATOS
diario del domicilio y radio) DE CONCLUSIÓN Y
(4 meses de espera) SENTENCIA
Muerte por Desaparecimiento

6. Los procesos de Mera Ausencia y Muerte por


Desaparecimiento pueden tramitarse de forma simultánea.
7. Conforme a los artículos 108 y 109 C.C., el desaparecido podrá
pedir la rescisión de la declaración de muerte en cualquier
momento, pero no así de la partición de los bienes si han
pasado más de diez años contados desde la fecha de
publicación de la Sentencia.
Muerte por Desaparecimiento

8. En virtud de lo anterior, el recién aparecido deberá promover


proceso para la rescisión y recibirá los bienes en el estado en
que se encuentren.
9. Si la persona que promovió el proceso de Muerte por
Desaparecimiento conocía y ocultó el paradero del supuesto
desaparecido o conocía y ocultó su verdadera muerte, ese
hecho se tendrá como constitutivo de mala fe.
Fin de la Existencia de las Personas Naturales

 Efectos Jurídicos de la Muerte.


1. Fin de la Personalidad.
2. Fin del Contrato de Matrimonio.
3. Inicio de la Sucesión (modo de adquirir Derechos Reales) y
Delación de la Herencia.
Fin de la Existencia de las Personas Jurídicas

 La Disolución de una Persona Jurídica.


 La Liquidación de una Persona Jurídica.
 La Extinción de una Persona Jurídica.

También podría gustarte