Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Programa TITES – Ingeniería Civil

Población y muestra

Dr. Carlos Magno Chavarry Vallejos

Año - 2019
Población o universo

Velázquez (1999: 219) afirma que la población “es el conjunto de


todas las observaciones posibles que caracterizan al objeto” al
respecto Carbajal (2007: 16) especifica que “Para definir la
población objeto de estudio, se establecerá la unidad de análisis
(personas, organizaciones, instituciones), delimitándose así la
población.”

Velázquez (1999: 219) considera la muestra como “una fracción


de la población, que cumpla la condición de que, con una
probabilidad ‘P’, las conclusiones puedan tener validez para todo
el universo”
Población o universo
Desde un punto de vista estadístico, se denomina población o
universo al conjunto de elementos o sujetos que serán motivo de
estudio. Si queremos estudiar, por ejemplo el coeficiente de
inteligencia de los estudiantes universitarios del Perú, el universo
serán todos los estudiantes universitarios a nivel nacional. Si
quisiéramos estudiar los problemas estructurales de las
viviendas en la ciudad de Chiclayo, el universo será todas las
viviendas ubicadas en esta ciudad.
Dado que un estudio de este tipo resultaría muy costoso y
extenso, salvo en el caso de los censos donde si hay que
estudiar a toda la población, la estadística para seleccionar una
fracción de la población, que cumpla la siguiente condición: “Con
una probabilidad P”, las conclusiones que se puedan obtener de
ella, tenga validez para todo el universo. En una investigación
pueden existir varias muestras.
Población o universo
Por ejemplo, si se quiere realizar una investigación acerca de la
competitividad del sector construcción, sería necesario
determinar una muestra para los proyectos construidos, y otra
para los profesionales involucrados en este proceso.
Población y
muestra
Tipos de estadística

• La Estadística descriptiva o deductiva:


– Trata del recuento, ordenación y clasificación de los
datos obtenidos de las observaciones:
• Construcción de tablas, gráficos y cálculo de parámetros.

• La Estadística inferencial o inductiva:


– Utiliza los resultados de la estadística descriptiva y se
apoya en el cálculo de probabilidades para la
obtención de conclusiones sobre una población a partir
de los resultados obtenidos de una muestra.
Población, muestra y variable estadística
Población: Conjunto de elementos que se quiere estudiar.
 Habitantes de una ciudad.
 Televisores fabricados en una factoría.
 Alumnos de primero de bachillerato.

Muestra: Cualquier subconjunto de una población. El número de


elementos de una muestra se llama tamaño.

Variable estadística: Cada uno de los rasgos o características que se


quiere estudiar de los elementos de la población, susceptible o no
de medida.
• Color del pelo: negro, castaño, rubio o pelirrojo
• Sexo: hombre o mujer
• Miembros asalariados de una familia: 0, 1 , 2 , 3 ,4 , 5
• Alturas de alumnos:178, 169, 172, 183, …
Población y muestra

La población (“N”): es el conjunto de todos los individuos


(objetos, personas, documentos, data, eventos, situaciones,
etc.) a investigar.

La muestra (“n”): es el conjunto de casos extraídos de la


población, seleccionados por algún método de muestreo. La
muestra siempre es una parte de la población.
En la práctica, no es necesario estudiar toda la población para
resolver el problema; sino que, en general, se puede lograr los
objetivos solo con una parte representativa de ella.
Población y muestra

Tamaño de la muestra:
Si cada uno de los sujetos de estudio de una investigación
tuvieran las mismas características, el tamaño requerido de la
muestra seria solamente uno; pero al no presentarse el caso,
necesitamos establecer un tamaño de muestra mayor de uno,
pero menor que la población total o universo.
El tamaño de la muestra muchas veces se limita por el costo que
involucra, o por el tiempo disponible para la investigación.
Existen dos casos para determinar el tamaño de la muestra:
Población y muestra
Población y muestra
Procedimiento de muestreo
El elegir entre una muestra probabilística o una no
probabilística depende de los objetivos de la investigación y de
la contribución que se piensa hacer con ella.
• Muestreo probabilístico: en este tipo de muestreo todos los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de
ser escogidos. Existen dos tipos:
– Muestreo aleatorio simple.- Donde todos los objetos de
estudio tienen las mismas probabilidades de salir
seleccionadas como parte de la muestra. En este caso se
distinguen dos casos, que son: la selección con
reemplazo y la selección sin reemplazo. En este tipo de
muestreo se pueden utilizar los números Random.
– Muestreo sistemático.- La selección se realiza cada cierto
intervalo “K” de una lista de datos que representan a los
sujetos de estudio, donde K = N / n
Procedimiento de muestreo
• Muestreo no probabilístico: en las muestras no
probabilísticas no es posible calcular el error estándar, así
como el nivel de confianza con el que hacemos la
estimación. Sin embargo este tipo de muestreo es muy
importante en estudios cualitativos. En este caso la
selección de los elementos no depende de la probabilidad
sino del criterio del investigador.
– Muestra espontánea: se utiliza cuando no se tienen
referencias precisas acerca de la población total. Consiste
en seleccionar en forma informal los objetos de estudio
de más fácil acceso. Sus resultados son de escaso valor
predictivo, es decir no se pueden generalizar a la
población.
Procedimiento de muestreo
– Muestra por cuotas: consiste en seleccionar los objetos
de estudio en forma proporcional respecto a su
representatividad en la población total. Por ejemplo, si se
quiere conocer el área promedio construida de las
viviendas en el Perú según su nivel socio-económico, se
deberán seleccionar una cantidad de viviendas para cada
nivel (A,B,C,D y E), según su proporción de
representatividad con respecto a la población total del
país.
Errores durante el muestreo
Existen dos tipos de errores que se pueden cometer durante
un proceso de investigación.
a) Error muestral: se comete cuando se sacan conclusiones
sobre un resultado obtenido en una muestra y se da
como válido para la población en general. Este error se
puede controlar, pues depende del tamaño de la
muestra.
b) Error no muestral: son todos los demás errores que se
pueden presentar durante la investigación. Por ejemplo:
– Definir equivocadamente la población.
– Calcular erróneamente el tamaño de la muestra
Diseño pobre de una encuesta.
– Falta de respuesta de los entrevistados.
– Errores en el procesamiento, análisis e interpretación
de los datos.
Población y muestra
Fórmula para cálculo de la muestra
poblaciones finitas

Donde:
 N = Total de la población
 Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
 p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5)
 q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
 d = precisión (en su investigación use un 5%).

http://www.berrie.dds.nl/calcss.htm
Población

Población es el conjunto de entidades o cosas respecto de los


cuales se formula la pregunta de la investigación, o lo que es lo
mismo el conjunto de las entidades a las cuales se refieren las
conclusiones de la investigación.
El Universo de discurso o Población se delimita conceptualmente
mediante la formulación de sus propiedades a través de la
Definición conceptual.
El proyecto de investigación debe proveer tanto la Definición
conceptual como la Definición operacional de la Población. La
Definición conceptual es la provisión de significado a un término
formulando sintéticamente sus propiedades desde una teoría
particular.
Población

La Definición operacional se expresa mediante los criterios de


inclusión.
Criterios de inclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo
cumplimiento identifica a la población en estudio. Su objetivo es
delimitar a la Población o universo de discurso.
Criterios de exclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo
cumplimiento identifica a un individuo que por sus características
podría generar sesgo en la estimación de la relación entre
variables, aumento de la varianza de las mismas o presentar un
riesgo para el estudio. Su objetivo es reducir los sesgos,
aumentar la seguridad y la eficiencia en la estimación.
Población
La población está conformada por un total 84 empresas de Lima
metropolitana según el registro Nacional de empresas
Contratistas y Subcontratistas de Construcción Civil de Lima – año
2014.
Unidades de análisis: Gerentes, administradores, jefes de obra
y/o otro profesional encargado de los costos de obra.
Unidad de observación: Las empresas constructoras.
Población
Criterios de inclusión:
– Gerentes, administradores, jefes de obra y/o otro
profesional encargado de los costos de obra con más de un
año de experiencia.
– Gerentes, administradores, jefes de obra y/o otro
profesional encargado de los costos de obra con
conocimiento del movimiento empresarial.
Criterios de exclusión:
 Gerentes, administradores, jefes de obra y/o otro
profesional encargado de los costos de obra con trabajo
temporal.
 Gerentes, administradores, jefes de obra y/o otro
profesional encargado de los costos de obra de vacaciones o
de viaje.
Delimitación de la población
Si no puedes saber exactamente a cuánto asciende tu población
si no la delimitas primero usando los criterios de inclusión y
exclusión.
Ejemplo: La población está constituida por los estudiantes de
nivel secundario de las instituciones educativas de la UGEL X.
Los criterios de inclusión y exclusión considerados para la
delimitación poblacional son los siguientes:
– Sexo masculino: solo varones.
– Edades comprendidas entre 12 y 14 años de edad.
– Que cursen entre 1° y 3° año de secundaria.
– Que estudien en turno mañana o tarde.
– Que estudien en instituciones educativas públicas.
Considerando estos criterios, el tamaño de la población
asciende a 4,632 estudiantes.
Métodos de muestreo probabilístico
Muestra
En el marco del universo de la investigación, claramente delineada, se
extrae una parte el todo, para poder analizarla con mayor precisión,
evitando dispersar esfuerzos y permitiendo una mayor profundidad en
el estudio.
Para la selección de la muestra se debe tomar en cuenta los objetivos
del tema y el supuesto que se desea verificar o comprobar (la
hipótesis).
Se recomienda en general trabajar con muestras probabilísticas, en
donde los elementos de la muestra han sido seleccionados por medio
del azar y bajo el criterio de equiprobabilidad.
La muestra debe ser representativa en calidad y cantidad. Se considera
una buena muestra a aquella que refleja en pequeño todas las
características del universo o población.
Ejemplo: Si una población está formada mayoritariamente por
mujeres, la muestra debe contener mayoritariamente, en la misma
proporción, mujeres.
Muestra

Para el cálculo de la muestra se empleará la forma de cálculo muestral


para una sola población (N) la cual será calculada al 95% de confiabilidad
y 5 % de error muestral. Cálculo de la muestra:

k = 1.96 (Nivel de confianza al 95 %)


N = 84 empresas de construcción.
p = 0.5 (proporción esperada 50%)
q = 0.5 (1-p = 0.5)
e = 0.05 (Error muestral)
n = 69 empresas a ser estudiadas.
¿Cómo calculo el tamaño de mi muestra?
Estudios cuantitativos

Calcular el tamaño de tu muestra depende de qué tipo de


investigación estas realizando. Si es una investigación
cualitativa o cuantitativa, el procedimiento variará.
En los estudios cuantitativos, el tamaño de la muestra
depende de la precisión con que se desea estimar los
resultados.
Entre más grande sea la muestra más representativa
de la población será, y más precisos serán los resultados.
Para calcular el tamaño de las muestras cuantitativas se
emplean fórmulas estadísticas.
¿Cómo calculo el tamaño de mi muestra?

En los estudios cualitativos, En los estudios cualitativos casi


siempre se emplean muestras pequeñas no probabilísticas.
En efecto, en los estudios cualitativos, el tamaño de la muestra
se calcula mediante un procedimiento denominado “Punto de
saturación” y casi siempre se realiza durante la investigación de
campo, no antes. El “punto de saturación” ocurre cuando hay
redundancia en la información; esto es, cuando el investigador
obtiene la misma información o similar
¿Cómo redacto el procedimiento muestral?

• Describir a tu población (con el mayor detalle posible, especifica


sus características, cantidad y, lo más importante, los criterios de
inclusión y exclusión que empleas en tu investigación), la
cantidad de muestra a utilizar, el tipo de muestreo que
emplearás.

• Para el caso de la muestra, primero determina si realizarás


muestreo, porque a veces la muestra es igual a la población.

• Luego describe si realizarás muestreo probabilístico o no.


Describe cómo calcularás el tamaño de tu muestra.
Muestra probabilística por conglomerados
Muestra probabilística estratificada
Técnicas de muestreo
UNIDAD DE ANÁLISIS
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
POBLACIÓN

REPRESENTATIVA
UN SUBGRUPO MUESTRA
NO
REPRESENTATIVA

PROBABILISTICA (ALEATORIAS) NO PROBABILISTICA (DIRIGIDAS)


AZAR SIMPLE POR CUOTAS
POR RACIMOS SUJETOS VOLUNTARIOS
POR ESTRATOS SUJETOS EXPERTOS
SUJETOS TIPOS
Técnicas de muestreo

Ejemplo:

El tipo de muestreo es el aleatorio sistemático, porque se ha


elegido una empresa constructora al azar y a partir de ella, a
intervalos constantes, se han elegido las demás hasta
completar la muestra.

IIM = N/n ................ IIM = 84 / 69 = 1.22


Técnicas de muestreo

En las muestras probabilísticas. Conocido también como


“muestreo aleatorio”, utiliza el azar y las estadísticas para
determinar el tamaño y la selección de cada integrante de la
muestra.
Todo integrante de la población tiene una probabilidad
determinada y conocida de conformar la muestra, y esa
probabilidad puede ser calculada con precisión estadística. Los
muestreos probabilísticos son los muestreos más confiables pero
los más complicados y caros.
En las muestras no probabilísticas ocurre lo contrario, todo
integrante de la población no tiene una probabilidad determinada,
tampoco es conocida, de conformar la muestra. los criterios para
seleccionar la muestra no son estadísticos, son racionales; en
efecto, este muestreo es típico y necesario cuando estás realizando
investigaciones cualitativas, exploratorias, históricas,
documentales, de análisis de casos, etc.
Procedimiento de muestreo

El elegir entre una muestra probabilística y una no probabilística


depende de los objetivos de la investigación y de la contribución
que se piensa hacer con ella.
• Muestreo probabilístico: En este tipo de muestreo todos los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de
ser escogidos. Existen dos tipos:
– Muestro aleatorio simple.- Donde todos los objetos de
estudio tienen las mismas probabilidades de salir
seleccionadas como parte de la muestra. En este caso se
distinguen dos casos, que son: la selección con reemplazo
y la selección sin reemplazo.
– Muestreo sistemático.- La selección se realiza cada cierto
intervalo “K” de una lista de datos que representan a los
sujetos de estudio, K = N/n.
Procedimiento de muestreo

• Muestreo no probabilístico: En las muestras no probabilísticas


no es posible calcular el error estándar, así como el nivel de
confianza con lo que hacemos la estimación. Sin embargo este
tipo de muestreo es muy importante en estudios cualitativos. En
este caso la selección de los elementos no depende de la
probabilidad sino del criterio del investigador.
– Muestra espontánea.- Se utiliza cuando no se tienen
referencias precisas acerca de la población total. Consiste en
seleccionar en forma informal los objetos de estudio de más
fácil acceso. Sus resultados son de escaso valor predictivo, es
decir no se pueden generalizar a la población.
– Muestras por cuotas.- Consiste en seleccionar los objetos de
estudio en forma proporcional respecto a su
representatividad en la población total.
Procedimiento de muestreo
Por ejemplo:
Si se quiere conocer el área promedio construida de las viviendas
en el Perú según su nivel socio-económico, se deberán
seleccionar una serie de viviendas para cada nivel (A,B,C,D y E),
según su proporción de representatividad con respecto a la
población total del país.
Errores durante el muestreo
Existen dos tipos de errores que se pueden cometer durante un
proceso de investigación:
a) Error muestral: Se comete cuando se sacan conclusiones
sobre un resultado obtenido en una muestra y se da como
válido para la población en general. Este error se puede
controlar, pues depende del tamaño de la muestra.
b) Error no muestral: Son todos los demás errores que se
pueden presentar durante la investigación. Por ejemplo:
– Definir equivocadamente la población.
– Calcular erróneamente el tamaño de la muestra
– Diseño pobre de una muestra
– diseño pobre de una encuesta
– Falta de respuesta de los entrevistados
– Errores en el procesamiento, análisis e interpretación de los
datos
Selección de entrevistados por método de
itinerarios (Random Route)

También podría gustarte