Está en la página 1de 88

ANTROPOMETRIA

DRA. LIC. IRMA RODRIGUEZ GALARZA


ANTROPOMETRIA:
 
Técnica diseñada por Alfonso Bertillón; su
método consiste en medir y registrar determinadas
partes corporales, con el objeto de identificar a
personas vivas o muertas, mediante estudio
comparativo de sus medidas.

Resulta inoperante ante el proceso de crecimiento


y decrecimiento por la edad, así como inexactitud
en toma de medidas.
 
La medición del cráneo, aunque es una de las atribuciones de
la antropometría, a menudo es considerada separadamente
bajo el nombre de craneometría.
La craneometría generalmente es definida como una técnica,
o sistema convencional que determina la medición del cráneo
de forma sistematizada universalmente, lo que permite una
evaluación comparativa entre estudios realizados por
diferentes investigadores.
La craneometría permite el conocimiento de las
variabilidades morfológicas de los cráneos humanos, dentro
del marco natural de la objetividad científica.
CRANEOMETRIA:
 
Ofrece las características métricas más
confiables, al obliterarse las suturas y estabilizarse
el crecimiento.
Basa su estudio en las mediciones craneales,
obteniendo el Indice Cefálico, de gran utilidad en el
estudio sobre características étnicas y cotejo
individual en técnicas como Radiología
Cefalométrica, Superposición fotográfica craneal,
Reproducción facial y Retrato Forense.
 

EDAD CRANEAL:
Para calcular la edad de un cráneo se valora la obliteración
de las suturas, siendo de dos tipos:
 
        SUTURAS VERDADERAS: Son las de mayor interés
para calculo de edad. Están unidas por el engranaje de
prolongaciones digitoformes, sin que exista contacto directo,
porque se encuentran separados por una ligera lamina de
tejido fibroso que se va osificando, dando lugar a la
obliteración por zonas.
 
        SUTURAS FALSAS: Existe una superposición de
superficies de huesos vecinos, ejem. Sutura temporo-parietal,
que es la primera en desarticularse al producirse
deshidratación en cráneo.
Las suturas de mayor determinación en edad son:
 
a.      SUTURA CORONAL: Ubicada en dirección
transversal, situada entre el hueso frontal y los dos huesos
parietales.
 
b.      SUTURA SAGITAL: Se ubica en la línea media, entre
los dos huesos parietales.
 
c.      SUTURA LAMBOIDEA: Unión transversal en la parte
posterior del cráneo, entre el occipital y los huesos
parietales.
 
ESTIMACION DE EDAD POR SUTURAS
 
 SINOSTOSIS R.MARTIN TOOD-LYON VALLOIS - OLIVER
 
S1 40 – 50 20 – 60
S2 30 – 40 20 – 35 20 – 60
S3 20 -30 20 – 45
S4 30 – 40 20 – 60
C1 40 – 50 24 – 38 25 – 70
C2 Muy tarde 24 – 38 30 - 70
C3 30 – 40 26 – 41 25 – 55
L1 > - 50 26 – 42 25 – 70
L2 Muy tarde 26 – 47 30 – 60
L3 Muy tarde 31 – 64 > - 60
SEXAMIENTO CRANEAL:
SEXAMIENTO CRANEAL:
  La apófisis mastoides más desarrollada en el varón,
estableciendo la prueba de “trípode” sobre estabilidad
craneal, característica en el varón.
        Los arcos supraórbitarios son marcadamente más
desarrollados en el varón, definiéndose desde la
adolescencia.
        Las dimensiones craneales,niveles de densidad ósea e
inserciones musculares mas definidos en el varón.
        
Apófisis estiloides: Más voluminosa y alargada en el varón.
Es altamente susceptible a fracturas, en restos óseos
difícilmente se le encuentra íntegra.
CARACTERISTICAS ETNICAS EN CRANEO:
CARACTERISTICAS ETNICAS EN CRANEO:
Las características físicas que distinguen grupos
étnicos , incluso a un individuo de otro radican
principalmente en su conformación externa, como estatura,
complexión, color de cabello, piel y ojos y forma craneal.
 
En los grupos étnicos mas puros la transmisión
genética da como resultado individuos muy parecidos entre
si, sin embargo es factible establecer distintivos entre si.

Ningún individuo es idéntico a otro ni aún en el caso de


gemelos homocigoticos.
CAUCASOIDE:
 Piel de tonalidad rosada
 Cabeza angosta y alargada.
 Orbitas oval-triangular.
 Rostros largos oval.
 Angulo facial aprox. 85°
 Frente alta y ancha.
 Arcos superciliares poco marcados.
 Nariz alta y angosta recta o convexa.
  Mentón acusado.
 Dientes perpendiculares al maxilar.
  Ojos claros y horizontales.
 Cabello rubio u oscuro tipo ondulado.
         Estatura alta en promedio.
         Extrema variedad de rasgos.
         Pilosidad corporal abundante.
         Labios angostos.
NEGROIDE:
    Angulo facial de 70° a 77°
 Rostro alargado, ancho en tercio
medio e inferior y estrecho en tercio
superior, de frente baja.
 Grupo melanodermo o negro,
pigmentación oscura del bronce
rojizo al negro.
  Desarrollo de prognatismo,
pudiendo ser por adaptación a
dentición voluminosa, labios gruesos.
  Escaso vello en cuerpo y cara.
  Nariz ancha y baja.
 Estatura variable desde el gigante al
pigmeo.
  Orbitas cuadradas o rectangulares.
 Cabello crespo rizado.
MONGOLOIDE:

  Grupo xantodermo o amarillo.


 Piel color morena amarillenta.
 Pelo escaso en cuerpo.
Ojos rasgados, y oscuros, conocidos
como ”almendras”
  Cara plana y pómulos salientes.
  Angulo facial de 75° a 80°
  Nariz corta y angosta.
  Cabellos negros y lacios (rectos).
Pliegue sobre párpado superior,
llamado “Pliegue Mongólico”.
    Cabeza redonda.
    Orbitas redondas.
    Estatura baja en promedio.
AUSTRALOIDE:
  Piel oscura.
 Cabellos ondulados o rizados
(levemente)
 Tienen abundantes barbas y bigotes.
    Cráneo alargado (dolicocéfalos).
     Frente inclinada.
 Dentadura muy fuerte con tendencia a
macrodoncia.
 Arcos supraorbitarios muy prominentes.
      Pómulos son muy marcados.
   Mentón con tendencia retrognáta.
    La nariz es corta y ancha.
 Los ojos hundidos y la boca muy
grande.
  Algunos individuos de este grupo son
rubios, sobre todo en la infancia.
CRANEOMETRIA
1.Hueso Frontal
2.Agujero Supraorbitario
3.Orbita (Cavidad orbital)
4.Hendidura Supraorbitaria
5.Hendidura Inferior orbitaria
6.Hueso zigomático
7.Agujero Infraorbitario
8.Maxilar
9.Mandíbula
10.Agujero Mentoliano
11.Fossa incisiva
12.Sínfisis
13.Vomer
14.Concha nasal inferior
15.Concha nasal media
16.Plato perpendicular del Etmoide
17.Hueso nasal
18.Hueso lagrimal
1.Hueso Parietal
2.Hueso Coronario
3.Hueso frontal
4.Hueso nasal
5.Vomer
6.Hueso lagrimal
7.Porción orbital del etmoide
8.Hueso zigomático
9.Maxilar
10. Cuerpo de la mandíbula
11.Rama ascendente
17.Apófisis o proceso mastoideo
12.Apófisis o proceso coronoide. 22.Línea temporal superior
18.Apófisis o proceso zigomático
13.Condilo Mandibular 23.Sutura escamosa
19.Hueso temporal
14.Agujero mentoniano 24.Sutura Lambdoide
20.Ala mayor del esfenoide
15.Apófisis o proceso estiloide 25.Hueso Occipital
21.Línea temporal inferior
16.Poro acústico externo
1.Hueso Parietal
2.Sutura Sagittal
3.Sutura Lambdoide
4.Hueso Occipital
5.protuberancia occipital
externa
6.Línea superior nucal
7.Línea inferior nucal
1.Agujero anterior palatino 16.Línea media
2.Apófisis o proceso palatino del Nuchal
Maxilar 17.Línea Nuchal
3.Palatino inferior

4.Gran agujero palatino 18.Agujero Magnum

5.Agujero palatino menor 19.Canal Condyloide

6.Apófisis o proceso Pterygoide del 20.Condilo Occipital


esfenoide 21.Canal Hipogloso
7.Apófisis o proceso zigomático 22.Agujero Jugular
8.Parte escamosa del hueso 23.Canal Carotido
temporal
24.Agujero espinoso
9.Fosa mandibular
25.Agujero Ovale
10. Apófisis o proceso estiloide
26.Agujero Lacerum
11.Apófisis o proceso estilomastoide
27.Vomer
12.Apófisis o proceso mastoide
28.Sutura palatina
13.Agujero o proceso mastoide transversal
14.Linea Nuchal Superior 29.Sutura mediana
15.Protuberancia Occipital externa palatina
15.Parte escamosa del
1.Sinus frontal Temporal
2.Agujero Cecum 16.Petrous Part of Temporal
3.Crista Galli 17.Groove for Transverse
4.Cribriform Plate Sinus

5.Fosa craneana anterior 18.Fosa craneana posterior

6.Ala menor del esfenoide 19.Agujero Magnum

7.Chiasmatic Groove 20.Canal hipogloso

8.Fosa Hypophyseal 21.Agujero yugular

9.Dorsum Sella 22.Poro acustico interno

10. Canal Óptico 23.Apófisis o proceso


clinoide posterior
11.Apófisis o proceso
anterior del clinoide 24.Agujero Lacerum

12.Agujero Rotundum 25.Fisura orbitaria superior

13.Agujero Ovale
14.Agujero Spinosum
1.Condilo Mandibular 7.Cuerpo
2.Muesca mandibular 8.Apófisis o proceso alveolar
3.Apófisis o proceso coronoide 9.Agujero Mental
4.Rama ascendente 10. Linea Mylohyoide
5.Ángulo 11.Agujero Mandibular
6.Línea oblicua
Puntos cráneométricos
La medición del cráneo requiere inicialmente el
conocimiento de puntos anatómicos que sirven como
referencias básicas.
Esos puntos llamados puntos cráneométricos, están
localizados en accidentes anatómicos fácilmente
identificables por los diferentes autores o en posiciones
geométricas.
 
Alare (al). El punto más lateral en el borde
anterior de la apertura nasal.
Bregma (b). Punto de intersección de las
suturas coronal y sagital (interparietal).
Dacryon (d). Punto en la cresta lacrimal
posterior, en la intersección del frontal,
maxilar y lacrimal.
Ektokonchion (ec). Punto lateral del borde
externo de la órbita.
Ectomolare (ecm). El punto más lateral en la
superficie de la cresta alveolar;
generalmente se ubica en el borde del
segundo molar maxilar
Euryon (eu). Punto más lateral del cráneo.
Suele localizarse en los parietales como
también en los temporales
Frontomalare temporal (fmt). El punto más
externo de la sutura fronto-malar
Frontomalare temporal (fmt). El punto más externo de la sutura fronto-malar (fronto-
cigomática).
Frontotemporale (ft). Yace en las líneas temporales en el lugar de su mayor
angostamiento. Si las líneas se angostan hacia arriba los puntos se localizan en la
intersección del borde externo del proceso cigomático del frontal en la prolongación de
las líneas temporales.
Gnathion (gn). Punto más inferior en el borde inferior externo de el menton.
Gonion (go). Punto en la mandíbula donde se encuentran el borde inferior del cuerpo y
el posterior de la rama ascendente; es decir, constituye el punto en el ángulo mandibular
más inferior, posterior y lateral.
Infradentale (id). Según la escuela biométrica se halla en la intersección del plano medio
con la línea que une los bordes inferiores de los incisivos.
Nasion (n). Intersección de la sutura frontonasal con el plano medio sagital.
Nasospinale (ns). Punto de intersección del plano medio sagital con la línea que une los
bordes inferiores de la apertura nasal
Auriculare (au). Se sitúa en la raíz
del arco cigomático del temporal.
Bregma (b). Punto de intersección
de las suturas coronal y sagital
(interparietal).
Condylion (cdl). El punto más
lateral en los cóndilos
mandibulares.
Frontomalare temporal (fmt). El
punto más externo de la sutura
fronto-malar (frontocigomática).
Frontotemporale (ft). Yace en las
líneas temporales en el lugar de su
mayor angostamiento.
Glabella (g). El punto más
pronunciado en proyección en el
plano sagital medio.
Gnathion (gn). Punto más inferior en el borde inferior externo de la sínfisis mandibular, en
el plano medio.
Gonion (go). Punto en la mandíbula donde se encuentran el borde inferior del cuerpo y el
posterior de la rama ascendente; es decir, constituye el punto en el ángulo mandibular
más inferior, posterior y lateral.
Infradentale (id). Según la escuela biométrica se halla en la intersección del plano medio
con la línea que une los bordes inferiores de los incisivos.
Lambda (l). Punto de unión del occipital con los parietales. Se traza en la intersección de
las suturas sagital y lambdoidea.
Nasion (n). Intersección de la sutura frontonasal con el plano medio sagital.
Nasospinale (ns). Punto de intersección del plano medio sagital con la línea que une los
bordes inferiores de la apertura nasal (piriforme).
Opistokranion (op). Punto más sobresaliente del occipital en el plano medio; es el más
alejado de la glabella.
Prosthion (pr). El punto más anterior y pronunciado de la línea media sobre el borde
alveolar encima de los septos.
Alveolon (alv): El punto en el
paladar medio de puntos más
posteriores.
Basion (ba): punto medio en el
borde anterior del foramen
magnum.
Ectomolare (ecm). El punto
más lateral en la superficie de
la cresta alveolar.
Euryon (eu). Punto más lateral
del cráneo. Suele localizarse
en los parietales como también
en los temporales.
Opisthion (op). Punto medio en
el borde posterior o dorsal del
foramen magnum, en la
intersección del plano medio
con el borde.
Definiciones de las medidas craneanas
  Longitud Craneal máxima (g-
op): distancia entre la glabella
(g) y el opisthocranion (op) en
el plano medio sagital, medida
en una línea recta. 
Anchura Craneal máxima
(eu-eu): Máxima anchura
perpendicular al plano sagital.
En caso de coincidir su
máximo en las crestas
supramastoideas la anchura
se determina un poco superior
a las mismas.
Altura Basion-Bregma (ba-b): Longitud baja craneal (ba-n): distancia directa desde el
Distancia entre el bregma y el nasion (n) al basion (ba).
basion  
Longitud (base) Basion-Prosthion (ba-pr): distancia directa
desde el basion (ba) al prosthion (pr). 
Diametro lateral superior, de eu a
eu,( euryon) definen la parte mas
lateral de craneo y la anchura del
mismo.
Diámetro bicigomatico (anchura
facial media): Distancia máxima
entre los dos arcos cigomáticos
(zy-zy), en su borde externo,
define el ancho del macizo facial.
. Anchura del arco alveolar (maxilloalveolar) (ecm-
ecm) Anchura máxima entre los arcos alveolares,
evitando la tuberosidad que se conforma en el
arco. Corresponde generalmente al segundo
molar superior (ecm).
. Longitud del arco alveolar (maxilloalveolar) (pr-
alv): Longitud desde el prosthion (pr) hasta la
intersección del plano medio con la línea que une
los bordes posteriores de la tuberosidad maxilar
(alv). La línea posterior se traza con la ayuda de
una cuerda que une los bordes posteriores de la
tuberosidad maxilar, un poco abajo del límite
posterior de la apófisis pterigoidea. Corresponde a
la longitud maxilloalveolar.
Anchura Biauricular (au-au): la anchura exterior
entre las raíces de los procesos zigomáticos (au),
dondequiera que se encuentren
( 15) Anchura orbital (dacrial)(d-
ec): distancia desde el dacryon
(d) hasta el borde lateral orbital o
ectoconchion (ec), trazando una
línea que divide en partes iguales
la órbita.
( 16) Altura orbital: distancia
entre los bordes orbitales
superiores y inferiores. La órbita
derecha es generalmente más
baja que la izquierda. La
correlación entre la órbita
izquierda en comparación con la
derecha es de 1: 0,992.
( 17 )Anchura biorbital (ec-ec):
distancia directa de un
ectoconchion (ec) a otro.
(18) Anchura interorbital (d-d):
distancia directa entre el dacryon
(d) derecho e izquierdo.
Cuerda frontal (n-b): distancia
directa entre nasion (n) y
bregma (b) tomada en el plano
medio sagital.
Cuerda parietal (b-l): distancia
directa entre bregma (b) y
lambda (l) tomada en el plano
medio sagital.
Cuerda occipital (l-o): distancia
directa entre lambda (l) y
opisthion (o) tomada en el
plano medio sagital.
Largo y ancho del agujero
occipital

22. Longitud del agujero


occipital o foramen magnum
(ba-o): distancia directa
entre el basion (ba) y el
opisthion (o).

23. Anchura del agujero


occipital o foramen
magnum: anchura máxima
entre sus bordes.
Longitud del mastoideo

24. Longitud mastoidea:


proyección vertical del
proceso mastoideo debajo y
perpendicular al plano ojo-
oido (Frankfort)
medidas de la mandíbula, vista frontal

25. Altura del menton (id-gn):


distancia directa entre el
infradentale (id) y gnathion (gn).
27. Grosor del cuerpo mandibular:
Grosor máximo entre las
superficies interna y externa del
cuerpo mandibular a nivel del
foramen mental, perpendicular al
eje trasverso del cuerpo y a la
altura del cuerpo.
28.Anchura bigoniaca (go-go):
distancia en línea recta entre las
caras externas de los gonion (go).
Se toma la máxima distancia; se 29. Anchura bicondilar (cdl-cdl): distancia entre
debe evitar cualquier alteración los bordes externos de los cóndilos
del borde a nivel del gonion. mandibulares (cdl). (
medidas de la mandíbula, vista lateral
26. Altura del cuerpo
mandibular: entre el segundo
premolar (P2) y el primer
molar (M1). mandibular.

30. Anchura mínima de la


rama ascendente:

31. Anchura maxima de la


rama ascendente: punto mas
32. Altura máxima de la rama ascendente (cdl-
anterior en la rama go): punto externo de lo cóndilos (cdl) hasta el
ascendente y el punto mas
gonion (go)
posterior en el condilo (cdl).
33. Longitud Mandibular:
34. Angulo mandibular:
ANGULACION CRANEOMETRICA:
 
Toma como base los puntos craneométricos, a efecto
comparativo con los apreciables en fotografías, tanto de
frente como de perfil, como un elemento indiciario mas a la
identificación forense.
 
La fotografía testigo deberá ser lo mas reciente posible,
tratándose de una persona mayor de 20 años la angulación
no varia al estabilizarse el patrón de crecimiento óseo,
modificándose en personas mayores de 45 años a nivel de
ángulo mandibular debido a reabsorción ósea y perdidas
dentales que alteran la articulación temporo mandibular y
músculos masticadores. Con el consecuente cambio de
angulación mandibular y perdida de tono facial.
ANGULOS:
 
 Ubicado en Glabela, a conducto auditivo externo y espina
nasal anterior.
Espina nasal anterior, glabela y conducto auditivO.
Angulación de oclusión dental.
 Mentón, glabela, gonion.
 Contorno inferior mandíbula con eje vertical dental y ángulo
mandibular.
 Angulo mandibular.
 Escotadura, ángulo mandibular y mentón.
  Conducto auditivo, glabela, ángulo mandibular.
INDICES CEFALICOS:
 
A simple vista un cráneo es igual a otro, sin
embargo existen diferencias perfectamente
definidas que se aportan a la identificación, como
son los índices cefálicos que aportan elementos
sobre características étnicas.
R. CAP. ANCHO AL ORBITARIO GNATICO NASAL
TO

             

C 1.480 c.c. 76 71 88 96 Ortognáto 46 Leptorrino


Mesocefálico Mesodermo

M 1.430 c.c. 79 75 90 Megasemo 99 Mesognato 50 Mesorrino


Mesocefálico

N 1.350 c.c. 73 72   104 55 Platirrino


Dolicocefálico Prognáto

A 1.300 c.c. 71 71 81 104 Prognáto 57 Platirrino


Dolicofefálico Microsemo

* TABLADE QUAIN        

R= Raza; CAP = Capacidad; C.= Caucásico; M=Mongólico; N = Negroide; A = Australoide.


La fórmula general de obtención de Indices, se basa en la
medición de anchura X 100 y se divide entre la medida de
longitud.
 
ANCHURA X 100
LONGITUD

 
La Categoría del índice se da en base al resultado
obtenido, especificando el nombre genérico y
subsecuentemente la región medida, ejem.
 

Br

B
I

Altura del cráneo (B Br) x 100 o índice vertical ( BREGMA-BASION)


Diámetro anteroposterior (G I) (GLABELA-INION)
CRANEOS DOLICOFEFALOS: Indice menor de 75.0
( hasta 75.9 ) ovales y alargados, cuya mayor longitud
sobrepasa un cuarto, al menor, a la mayor anchura
(Europeos Nórdicos, Ingleses, Suecos, Negros Africanos,
Australianos).
 CRANEOS MESATICEFALOS: Indice entre 75 a 79.9, o
de promedio medio (Mongoloides).
 CRANEOS BRAQUICEFALOS: Indice de 80.0 a 84.9
redondeados y cortos (Europeos del centro, alsacianos,
bábaros).
 HIPERBRAQUICEFALOS: Indice de 85 en delante.
 El índice cefálico indica la anchura que tendría la cabeza si
la longitud fuera igual a 100. Esta tendencia es de carácter
hereditario y étnica.
INDICE LONGITUDINAL
Un índice craneal longitudinal de 80 mm nos indica que el
cráneo es braquicráneo o ancho; una medida entre 75 y 80
nos dice que es mesocráneo o mediano; menor a 75 es
considerado dolicocráneo o largo.
Los dolicocraneos son así "relativamente" largos o de
cabeza estrecha mientras que los braquicraneos son
"relativamente cortos" o de cabeza ancha, los mesocraneos
están en una posición intermedia. 
1.Indice craneal longitudinal u horizontal (long. y anchura):
anchura craneal máxima X 100/ longitud craneal máxima.
Indice vértico-longitudinal Clasificación

desde b desdepo  

hasta 69,9 hasta 57,9 Camecráneo o platicráneo (bajo)

70,0 a 74,9 58,0 a 62,9 Ortocráneo o mesocráneo (medio)

75,0 y mas 63,0 Hipsicráneo (alto)


Indice craneal longitudinal en mm Clasificación

hasta  64,9 Ultradolicocráneo

65,0 a 69,9 Hiperdolicocráneo

70,0 a 74,9 Dolicocráneo

75,0 a 79,0 Mesocráneo

80,0 a 84,9 Braquicráneo

85,0 a 89,9 Hiperbraquicráneo

90,0 o más Ultrabraquicráneo


El indice facial total nos permite clasificar los cráneos en:

Hiperleptoprosopo o hiperbraquifacial (cara


hasta 79,9
muy ancha)

Euriprosopo o braquifacial (cara ancha) 80,0 a 84,9

Mesoprosopo omesofacial (cara


85,0 a 89,0
media)

Leptoprosopo o dolicofacial (cara angosta) 90,0 a 94,9

Hiperleprosopo o hiperdolicofacial (cara muy


95,0 o más
angosta)
Hipereurieno o hiperbraquifacial (cara muy ancha) hasta 44,9

Eurieno o braquifacial (cara ancha) 45,0 a 49,9

Meseno o mesofacial (cara mediana) 49,9 a 54,9

Lepteno o dolicofacial (cara angosta) 5,0 a 59,9

Hiperlepteno o hiperdolicofacial (cara muy angosta) 60,0 o más


El índice nasal nos permite clasificar los cráneos en:
Leptorrino (nariz angosta) hasta 47,9

Mesorrino (nariz media) 47,9 a 53

Camerrino o platirrino (nariz ancha) 53 - 57,9

Hipercamerrino o hiperplatirrino (nariz muy


58,0 o más
ancha)
Ortognato (perfil recto) 83 grados y más

Mesognato (perfil medio) 70 a 83 grados

Prognato (perfil protuberante) hasta 69 grados


a) perfil ortognato/ortognatismo; b) perfil prognato/prognatismo facial;
c) prognatismo maxilar
DETERMINACION ETNICA
 Los patrones de variación geográfica del esqueleto humano son
usados para identificar la raza o el ancestro de un individuo. La
mayoría de los antropólogos forenses usan un modelo trirracial que
incluye a las razas Mongoloide, Negroide y Caucasoide. Los
amerindios son incluidos dentro de la raza Mongoloide.
Comparado con la estimación del sexo, la edad o la estatura, la
determinación de la raza "es mas difícil, menos precisa, y menos
confiable" porque "no hay marcadores esqueléticos humanos... que
correspondan perfectamente al correspondan perfectamente al
origen geográfico"
CRANEO CAUCASOIDE

Contorno sagital arqueado,


proceso mastoideo estrecho,
ortognatismo facial raíz nasal
alta y estrecha, mentón en
forma proyectante
Una de las principales características de los Caucasoides
es la proyección, longitud y angostura de sus huesos
nasales, sus huesos zigomáticos (pómulos) no son muy
sobresalientes, el ortognatismo generalizado, y el mentón
proyectante.
Los mesocráneos (cráneo mediano) son comunes, pero
abundan los braquicráneos (cráneo ancho y corto) y los
dolicocráneos (cráneo alargado y estrecho).
CRANEO NEGROIDE

Raíz nasal baja y ancha,


contorno sagital aplastado
Alto grado de prognatismo
mandibular, perfil facial
prognato, proceso o apófisis
mastoidea oblicua,
Entre los negroides, los cráneos alargados (dolicocráneos)
son mayoritarios, pero de frente huidiza (contorno sagital
aplastado).
Pero hay tres características mayores que los diferencian de
los caucasoides.
La anchura extrema del área fronto-nasal que separa las
fosas orbitales, el gran ancho de la cavidad nasal (nariz
ancha y aplastada), y un agudo prognatismo mandibular
(mordida proyectante), que provoca el efecto de mandíbula
protuberante entre los sudsaharianos. Debido al prognatismo
alveolar y facial característico de los negroides estos poseen
menor ángulo cigomaxilar.
CRANEO MONGOLICO

proyección zigomática inferior, huesos zigomáticos proyectantes,


mentón no proyectante, aplanamiento facial
Entre los Mongoloides la braquicránea (cráneos cortos,
rostros anchos y bajos) es casi generalizada.  El puente
nasal es corto y poco pronunciado.Las anchuras faciales a
nivel frontomalar, bicigomática y cigomaxilar diferencian a los
mongoloides de los caucasoides y negroides; los
mongoloides resaltan por la gran proyección de los pómulos
y muestran un alto grado de aplanamiento facial. 
El prognatismo es mediano (aunque el ortognatismo no es
poco frecuente) y  tienen dientes en forma de pala (patrón
sinodonte).
Diferencias típicas en 55 rasgos
craneales métricos y no-métricos
en las tres razas humanas.
Característica Caucasoide Negroide Mongoloide

1. Indice craneal mayor de 80,


de 75 a 80, mesocráneo menos de 75, dolicocráneo
horizontal braquicráneo

2. Ancho craneal Angosto Angosto Ancho

3. Longitud
Larga Larga Corta
craneal

4. Altura craneal Alta Baja Mediana

5. Contorno aplastado con depresión bregmatica o


redondeado redondeado
sagital postbregmatica

6. Hundimiento
de la bóveda ausente ausente presente
craneal

85 a 90, mediano o
7. Indice facial mayor a 90, de estrecho a muy menor a 85, ancho o muy ancho
promedio
total estrecho (leptoprosopo) (euriprosopo)
(mesoprosopo)
45 a 49,9, eurieno o
8. Indice facial 55,0 o más,  lepteno o dolicofacial 55,0 a 49,9, meseno o mesofacial
braquifacial (rostro
superior (rostro estrecho) (rostro mediano)
ancho)

9. Forma de la
deprimida redondeada no disponible
glabella

10. Altura facial Alta Baja Alta

11. Altura facial


61-66     56-64 66-81
superior

12. Indice
70,0 a 74,9, ortocráneo o 75,0 y mas,
vértico- 75,0 y mas, hipsicráneo (alto)
mesocráneo (medio) hipsicráneo (alto)
longitudinal

92 a 97,9,
13. Indice
91, tapeinocráneo (bajo) 91, tapeinocráneo (bajo) metriocráneo
vértico-trasversal
(medio)

14. Perfil facial intermedio, de


prognato (proyectante), especialmente
(indice de ortognato (recto, plano) mesognato a 
en la región alveolar
prognatismo) ortognato
15. Perfil de la
inclinado y prominente ligeramente inclinado arqueado
nuca

16. Cordón base largo largo corto

17. Patrón de la
simple simple complejo
sutura

18. Sutura
presente ausente ausente
metopica

presentes (os
19. Huesos
ausentes ausentes japonicum, hueso
wormianos
inca)

20. Borde
romo angulado datos no disponibles
supraorbitario

21. Forma de los


arcos en forma de M ondulada datos no disponibles
superciliares

22. Forma de la redondeada y no-


angular e inclinada cuadrada o rectangular
orbita ocular inclinada
23. Borde inferior
inclinado hacia atrás inclinado hacia atrás proyectante
del ojo

24. Ancho
estrecho ancho intermedio
ínterorbitario

25. Altura
   31-34 28-33  32-40
orbitaria

de 48 a 53,
menos de 48, leptorrino (nariz alta mayor a 53, platirino (nariz baja y
26. Indice nasal mesorrino (nariz
y estrecha) ancha)
intermedia)

27. Anchura
19-25 25-30 23-26
nasal

28. Angulo
             25-40°            0-18° 15-28° 
facionasal

29. Raíz nasal estrecha y alta ancha y baja estrecha y baja

30. Forma de la
en forma de lagrima redondeada y ancha en forma ovalada
cavidad nasal
"forma de tienda de
"forma de torre", estrecho y "forma de semicilindro," ancho y campaña," estrecho
31. Huesos
paralelo al anterior, ligeramente expandido desde el anterior, sin y expandido desde
nasales
arqueado en el perfil arqueamiento en el perfil el anterior,
arqueado en perfil

32.Sobrecrecimie
ausente ausente presente
nto nasal

33. Dique nasal presente ausente ausente

34. Forma de la
espina nasal larga y estrecha pequeña pequeña
inferior

35. Unión
sobresaliente plana datos no disponibles
frontonasal

36. Angulo
136-141°            138-143° 141-150°
nasofrontal

37. Arcos de tamaño mediano a grande e proyectados hacia


estrechos e inclinados hacia atras
cigomaticos inclinados hacia atras adelante
38. Anchura
118-131 118-131 132-145
bicigomática

39. Anchura
80-91 80-91 109-147
cigomaxilar 

40. Angulo
     125-130°         116-127° 130-150° 
cigomaxilar 

41. Sutura
en forma de S en forma de S en forma angular
cigomaxilar

42. Meato o poro


redondeado redondeado elíptico
auditorio externo

parabólica o en
43. Forma
triangular y angosta rectangular y ancha forma de herradura
palatina
y semi ancha

44. Indice 83, mesostafilo


79, leptostafilo (paladar angosto) 85, braquistafilo (paladar ancho)
palatino (paladar mediano)
45. Sutura
irregular irregular recta
palatina

46. Oclusión
sobremordida ligera (overbite) sobremordida ligera (overbite) borde a borde
(mordida)

47. Cúspide de
presente ausente ausente
Carabelli

48. Incisivos
en forma de espátula en forma de espátula en forma de pala
centrales

49.
presente (especialmente en el 2° y 3°
Crenulaciones ausente ausente
molar)
molares

50. Forma de la
inclinada en la sección media recta ancha y vertical
rama ascendente
50. Forma de la
inclinada en la sección media recta ancha y vertical
rama ascendente

51. Angulo rama


127-143° 102-119° 114-126°
ascendente

52. Proceso o
apófisis estrecho oblicuo estrecho
mastoidea

ligeramente
53. Angulo gonial ligeramente acampanado recto
acampanado

54. Perfil del


prominente y proyectante redondeado y huidizo no proyectante
mentón

55. Angulo del


49-66° 74-91° 66-80°
mentón
MEDICION DEL ESQUELETO
HOMBRES:
TALLA CM. FEMUR TIBIA PERONE HUMERO RADIO CUBITO
1.52 41.5 33.4 32.9 29.8 22.3 23.3
1.56 42.6 34.3 33.8 30.7 22.8 24
1.58 43.1 34.8 34.3 31.1 23.1 24.4
1.6 43.7 35.2 34.8 31.5 23.4 24.8
1.64 44.8 36.1 35.7 32.4 23.9 25.5
1.66 45.3 36.6 36.2 32.8 24.2 25.9
1.7 46.2 37.3 36.9 33.5 24.6 26.4
1.74 47.2 38 37.7 34.2 25.1 26.9
1.78 48.1 38.6 38.4 34.8 25.5 27.3
1.8 48.6 39 38.8 35.2 25.8 27.6

MUJERES:
1.4 37.3 29.9 29.4 27.1 20 21.4
1.44 38.5 30.9 30.5 27.8 20.4 21.9
1.48 39.7 31.9 31.5 28.5 20.8 22.4
1.52 40.9 32.9 32.5 29.2 21.3 22.9
1.56 42 33.8 33.4 29.9 21.7 23.4
1.6 42.9 34.7 34.3 30.7 22.2 23.9
1.64 43.9 35.6 35.2 31.5 22.6 24.4
1.68 44.8 36.5 36.1 32.3 23 25
1.7 45.3 36.9 36.5 32.7 23.2 25.3
1.72 45.8 37.4 37 33.1 23.5 25.6

También podría gustarte