Está en la página 1de 110

El proyecto “ABORDAJE

FAMILIAR BREVE” técnicas


de terapia breve

Mark Beyebach

Valparaíso, Chile, Junio de 2005


EJERCICIO: la bola de cristal de
Rappel
• ¿Y cómo es él/ella? ¿A qué dedica el tiempo
libre?
• Estamos ya a día lunes; terminó el seminario y
también el fin de semana. El seminario fue
todo lo bueno que esperabas y has aprendido
muchas cosas. ¿Qué cosas has aprendido y/o
estás aplicando? ¿Qué estás haciendo o
pensando diferente?
• Dos listas, con 5 cosas CONCRETAS
OBJETIVOS DEL CURSO
• -Qué es la terapia familiar sistémica/ el trabajo con sistemas
• -Contradecir otras visiones
• -CÓMO se trabaja en TFS
• -Saber sacar información entrevistando a toda una familia
• -Tipos de problemáticas que se pueden abordar con TFS

• -PRACTICA, PRACTICA, PRACTICA!!!!!


TERAPIAS FAMILIARES SISTÉMICAS

TERAPIAS F. SISTÉMICAS BREVES

Milwaukee
TCS

Palo Alto
MRI M. White
MILTON H. ERICKSON

J. HALEY M.R.I. PALO ALTO

B.F.T.C. MILWAUKEE
EL MODELO DE
SALAMANCA
• Práctica integrativa de terapia familiar breve
• Centrada en los clientes
• Dirigida por los resultados
• Combina
– TECNICAS CENTRADA EN LAS
SOLUCIONES
– TECNICAS M.R.I.
– TECNICAS NARRATIVAS
– OTRAS TECNICAS SISTEMICAS
EL MODELO DE
SALAMANCA
• AlbertoRodríguez Morejón

• Chema Rodrìguez de Castro

• Margarita Herrero de Vega

• Lus Isebaert, Michael Hjerth, Yvonne Dolan,


Matthew Selekman, Chris Iveson, Ben
Furman.......................
LA TERAPIA CENTRADA EN
LAS SOLUCIONES
BRIEF FAMILY THERAPY CENTER,
MILWAUKEE
• Steve de Shazer
• Insoo Kim Berg

• Michele-Weiner Davis, Bill O´Hanlon, Eve


Lipchik, Scott Miller, Wally Gingerich,
Gale Miller…….
TRES ELEMENTOS DE LA
T.C.S.
• Premisas teóricas

• Técnicas

• Uso del lenguaje


TRES ELEMENTOS DE LA
T.C.S.
• PREMISAS TEORICAS

• ............

• ...........
PREMISAS
P.V Constructivista POSTURA
P.V No normativo
P.V. sistémico
Respeto
P.V Centrado en las soluciones Escucha
“No saber todavía”
LENGUAJE

TECNICAS
Trabajo con excepciones
Trabajo sobre objetivos
Escalas
PREMISAS DE LA T.C.S.

• El constructivismo relacional
– Simplicidad. No leer entre líneas
• El punto de vista no-normativo
• El punto de vista sistémico
• El punto de vista centrado en soluciones
– Modelo de recursos
– Modelo de cambio
– Modelo de cooperacion
PREMISAS DE LA T.C.S. El
constructivismo relacional

• “En psicoterapia, la realidad no se


descubre…

…sino que se CONSTRUYE”


BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
EJERCICIO
• Ejercicio “Contar un cuento”: cada
participante añade una sola palabra a la
frase anterior
EJERCICIO

• “…y…”

versus

“…pero…”
PREMISAS DE LA T.C.S. El
constructivismo relacional

• Constructivismo biológico
(Maturana, Piaget….)

• Construccionismo social
(Gergen, Schotter…)
PREMISAS DE LA T.C.S. “Leer
las líneas, no entre líneas”

• Aspirinas vs. Hipótesis


• No leer entre líneas vs. interpretar
• Simplicidad vs. Complejidad sistémica
PREMISAS DE LA T.C.S. El
punto de vista no-normativo

• Respeto a la diversidad

• “Cada cliente es único”


PREMISAS. El punto de vista
sistémico
• Concepto de sistema
• Del sistema-familia al sistema-terapéutico
• Del sistema de personas al sistema de
conductas y de significados.
• Sistema lingüístico y “juegos de lenguaje”
• Totalidad y cambio
• La “muerte de la resistencia”
PREMISAS El punto de vista
centrado en las soluciones

• El modelo de recursos
• El modelo de cambio
• El modelo de cooperación
PREMISAS El punto de vista
centrado en las soluciones

• El modelo de recursos
– Los clientes tienen recursos
– “recursomanía”??
– “lo bueno de lo malo
PREMISAS El punto de vista
centrado en las soluciones

• El modelo de cambio
– Del problema al “proyecto”. Problemas vs. Soluciones
– Cambios pequeños… pero advertidos
– El cambio es constante
– Cambio I y cambio II
– No podemos cambiar a los consultantes...pero sì
ayudarles a crear un contexto que les facilite el cambio
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
PREMISAS. El punto de vista
centrado en las soluciones
• El principio de utilización
• Un enfoque centrado en el cliente
– El cliente es el experto
• Cooperación, cooperación, cooperación
– Hacia sus objetivos
– Desde su postura
– Con su lenguaje
“COOPERACIÓN,
COOPERACIÓN,
COOPERACIÓN”

Centrarse en los objetivos del cliente...

...Trabajando por detrás...

...Desde su postura...

...y empleando su lenguaje.


CREENCIAS UTILES
• La realidad es co-construida
• Los clientes tienen recursos
• El cambio es constante
• No es necesario saber mucho sobre la queja
para resolverla
• Sólo es necesario un cambio pequeño
• Los clientes definen los objetivos
• No es posible cambiar a los clientes, se
cambian ellos mismos.
EL “MAPA CENTRAL”

SI NO ESTÁ ROTO, NO QUIERAS ARREGLARLO

SI FUNCIONA, HAZLO MÁS

SI NO FUNCIONA HAZ ALGO DIFERENTE


problema

intervención
causas
Futuro preferido

excepciones

Plataforma
Problema
??????????

Pasos siguientes

excepciones

Plataforma
(Problema)
Proyecto
PROBLEMAS vs. PROYECTOS
(Ben Furman)

• Problemas/ dificultad • Proyectos


/insuficiencia
TRABAJANDO CON
ESCALAS
• Identifica alguna cosa personal en la que
quieras mejorar
• Escala de 0 a 10
• ¿Qué es lo que está ya mejor que 0 en ese X?
¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más?
• ¿Cómo sabrás que estás un punto más
arriba? ¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más?
• ¿Qué te ayudaría a subir ese punto más?
¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más?
SUPERVISIÓN CENTRADA
EN EL FUTURO (B.T.P)
• Identifica algún caso en el que estés “atascado”
• Imagínate que ha pasado un año, el caso se desatascó,
y todo va bien. ¿Qué es distinto? ¿Qué más? ¿Qué
más? ¿Qué más?
• Un año antes ¿qué señales había ya de que ese cambio
podía producirse? ¿Y cuáles más? ¿Y cuáles más?
• ¿Qué puso la familia de su parte? ¿Qué pusiste de tu
parte tú?
• Si siguieras haciendo este tipo de cosas ¿qué nuevos
cambios ocurrirían? ¿Y qué más?
EJERCICIO.
Carta desde el futuro (Yvonne Dolan)
• Escribe una carta a ti mismo, desde Enero de 2010,
cuando eres ya una versión más sabia y mejor de ti
mismo/a
• Dirigida a ti mismo/a, en Enero de 2005.
• Explicándote a ti mismo/a cómo has llegado a ser
esa persona aún más sabia y mejor que la que ahora
eres, qué sueños has cumplido y cómo lo has
conseguido, quiénes de han ayudado y de qué
manera…
APRECIATIVE INQUIRY
• Identifica algún éxito reciente. ¿En qué consistió?
• ¿Qué hiciste bien? ¿Qué más? ¿Qué más?
• ¿Qué cualidades tuyas entraron en juego? ¿Cuáles
más?
• ¿Cuál es la historia de estas cualidades? ¿Cuándo te
diste cuenta por primera vez de que las tenías?
¿Quién más las apreció?
• Imagínate que estas cualidades se siguen
desarrollando… ¿qué nuevos éxitos crees que
conseguirás?.
LA CONVERSACIÓN
CENTRADA EN SOLUCIONES
• Los clientes siempre dan el primer paso
• Las preguntas siempre son respuestas
• Las preguntas siempre se apoyan en las
contestaciones
• Pregunta-Contestación son una unidad
indivisible
• Cualquier contestación es la contestación
correcta.
• Las Preguntas son “validation with a twist”
SEIS PREGUNTAS ÚTILES

• DEMANDA
• CAMBIO PRETRATAMIENTO
• EXCEPCIONES
• PREGUNTA MILAGRO
• ESCALAS
• PREGUNTAS DE AFRONTAMIENTO
contexto

DEMANDA/
PROYECTO

CAMBIO PROYECCION PREGUNTAS


PRETRATAMIENTO FUTURO AFRONTAMIENTO

EXCEPCIONES

ESCALAS
Contexto yyy fase
social

DEMANDA/
PROYECTO

CAMBIO PROYECCION PREGUNTAS


PRETRATAM. FUTURO AFRONTAM.

Secuencia
EXCEPCIONES Problema, s.i.i.

Impacto
ESCALAS En la familia
LA NEGOCIACION DE LA
DEMANDA
LA NEGOCIACION DE LA
DEMANDA:PREGUNTAS
LA NEGOCIACION DE LA
DEMANDA:PREGUNTAS
• ¿Qué os trae por aquí?
• ¿Qué os gustaría sacar de esta entrevista?
• ¿En qué os podemos ayudar?
• ¿Cuál es nuestro papel en esto?
• ¿Cómo os gustaría que os ayudáramos?
LA NEGOCIACION DE LA
DEMANDA:PREGUNTAS
• ¿Qué os trae por aquí?
• ¿Qué os gustaría sacar de esta entrevista?
• ¿En qué os podemos ayudar?
• ¿Cuál es nuestro papel en esto?
• ¿Cómo os gustaría que os ayudáramos?
LA PROYECCION AL
FUTURO
contexto

DEMANDA/
PROYECTO

CAMBIO PROYECCION PREGUNTAS


PRETRATAMIENTO FUTURO AFRONTAMIENTO

EXCEPCIONES

ESCALAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS
OBJETIVOS BIEN FORMADOS
• RELEVANTES PARA LOS CLIENTES
• PEQUEÑOS
• ALCANZABLES
• DESCRITOS EN TÉRMINOS CONDUCTUALES. CONCRETOS
• DESCRITOS COMO “EMPEZAR ALGO”
• DESCRITOS COMO “PRESENCIA DE ALGO”
• DESCRITOS EN SU CONTEXTO INTERACCIONAL
• “TRABAJO DURO”
LA “PREGUNTA MILAGRO”

“Imagínese que esta noche, después de ir a


dormir, sucede un milagro y los problemas
que le han traído aquí se resuelven. Mañana
por la mañana ¿qué sería diferente?”
EJERCICIO: UN LUGAR
FAVORITO
• Invita a tu interlocutor a imaginarse en un
“lugar especial” en el que le gustaría estar.

• “Cotillea” sobre la experiencia: ¿dóndeestá?


¿qué hace? ¿cómo se siente? ¿hay alguien
con él? ¿qué...? ¿cómo...?
LA “PREGUNTA MILAGRO”

“Imagínese que esta noche, después de ir a


dormir, sucede una especie milagro y los
problemas que le han traído aquí se
resuelven, no como en la vida real, poco a
poco y con esfuerzo, sino de repente.
Mañana por la mañana ¿qué sería
diferente?”
CONSTRUYENDO OBJETIVOS BIEN
FORMADOS I

• Si el cliente habla… el terapeuta pregunta


• En términos de queja ¿CÓMO VA A CAMBIAR ESO?
• En negativo (dejar de) ¿QUÉ ES LO QUE HARÁ EN VEZ DE?
• En términos poco concretos ¿EN QUÉ VA A NOTAR QUE...?
¿CUÁL VA A SER LA 1ª COSA...?

• En términos individuales
¿CÓMO VAS A REACIONAR TU CUANDO ÉL...?
¿CÓMO VA A RESPONDER ÉL CUANDO TU....?

• Si se agota un tema ¿QUÉ MÁS VA A CAMBIAR?


¿QUÉ MÁS? ¿QUÉ MÁS? ¿QUÉ MÁS?
CONSTRUYENDO OBJETIVOS BIEN
FORMADOS II

• Si habla……. EL TERAPEUTA PREGUNTA…

• En términos individuales
¿CÓMO VA A REACIONAR USTED
CUANDO ÉL...?
¿CÓMO VA A RESPONDER ÉL CUANDO
UD....?

• Si se agota un tema
¿QUÉ MÁS VA A CAMBIAR?
¡¡¡¡¡COTILLEAR!!!
¿qué más? ¿quién más?

¿QUÉ MÁS?

¿qué otros....?

¿quiénes más?

¿qué más?
EJERCICIO: ¡estoy genial! (B.T.P)

• Imagínate que ahora, cuando termine el seminario,


sales a la calle y te encuentras absolutamente
genial…
• ¿En qué lo vas a notar?
• ¿Quién más se va a dar cuenta? ¿Qué verán en ti?
¿Cómo van a reaccionar?
• ¿Qué te imaginas haciendo?
• ¿Cómo….?
• ¿Y qué más?
“LENGUAJEANDO”
• NO • EN VEZ DE ESO?

• O ESTO O LO • ESTO Y LO OTRO


OTRO • ESCALAS

• PERO... • Y...

• POR QUÉ? • CUANDO, DÓNDE,


CÓMO , QUIENES?
TRABAJO CON
EXCEPCIONES
contexto

DEMANDA/
PROYECTO

CAMBIO PROYECCION PREGUNTAS


PRETRATAMIENTO FUTURO AFRONTAMIENTO

EXCEPCIONES

ESCALAS
TRABAJO CON
EXCEPCIONES

• Las excepciones son aquellas ocasiones en


que se esperaba el problema, y no se dio.

• Las excepciones son aquellas ocasiones en


que ya se alcanzan los obejtivos.
APRECIATIVE INQUIRY
• Identifica algún éxito reciente. ¿En qué consistió?
• ¿Qué hiciste bien? ¿Qué más? ¿Qué más?
• ¿Qué cualidades tuyas entraron en juego? ¿Cuáles
más?
• ¿Cuál es la historia de estas cualidades? ¿Cuándo te
diste cuenta por primera vez de que las tenías?
¿Quién más las apreció?
• Imagínate que estas cualidades se siguen
desarrollando… ¿qué nuevos éxitos crees que
conseguirás?.
TRABAJO CON
EXCEPCIONES: elicitar

• Momentos en que ya se produjo el


“milagro”
• Cambios pretratamiento
• Mejorías
• Recursos
TRABAJO CON
EXCEPCIONES

• AMPLIAR
– Qué, quién, dónde, cuándo, cómo???
– Longitudinalmente, transversalmente

• ATRIBUIR CONTROL
EL CAMBIO
PRETRATAMIENTO

• “Hemos observado que con frecuencia las


cosas mejoran desde la llamada telefónica
hasta el momento de la primera entrevista.
¿Qué mejorías han visto ustedes?”
EL CAMBIO
PRETRATAMIENTO

• Son cambios ya realizados (fáciles)


• Son cambios de los clientes (“encajan”)
• Los han iniciado sin nuestra ayuda.
EL TRABAJO CON ESCALAS
contexto

DEMANDA/
PROYECTO

CAMBIO PROYECCION PREGUNTAS


PRETRATAMIENTO FUTURO AFRONTAMIENTO

EXCEPCIONES

ESCALAS
EL TRABAJO CON ESCALAS

• Escala de Avance
• Escala de Confianza
• Escala de Disposicion a trabajar
• Escala de utilidad de la sesion
• Escala de...
• Escala de...
EL TRABAJO CON ESCALAS
1) AMPLIAR el punto en el que esta
1) Que entra? Quien lo ha notado? Como ha respondido? Que mas
entra en ese...?
2) ATRIBUCION DE CONTROL
1) Como lo ha conseguido?Que mas ha ayudado?
• Que mas?
3) AMPLIAR un punto mas
1) Cual sera la primera senal de que las cosas estan un punto mas
arriba? Que mas sera diferente? Que mas?
1) 4) ATRIBUCION DE CONTROL
1) Que podrias hacer para que las cosas estuvieran un punto mas
arriba? Que mas? Que mas?
EL TRABAJO CON ESCALA-
otras opciones
• Cual ha sido el punto mas alto en el que ha
estado recientemente?
• Hasta que punto le gustaria llegar? Con
cuanto se conformaria?
• En que punto cree que puede estar dentro de
un mes?
• En que....??????
EL TRABAJO CON ESCALA-
trabajando las diferencias

• Que ve ella, que tu no ves, que le permite


poner las cosas en un ....?
• Que crees que tendria que ver ella para
puntuar las cosas en un ....?
TRABAJANDO CON
ESCALAS
• Identifica alguna cosa personal en la que
quieras mejorar
• Escala de 0 a 10
• ¿Qué es lo que está ya mejor que 0 en ese X?
¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más?
• ¿Cómo sabrás que estás un punto más
arriba? ¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más?
• ¿Qué te ayudaría a subir ese punto más?
¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más?
EJERCICIOS CON ESCALAS

• Escalas con dibujos (NIK team)


• Escalas con sillas
• Escalas con todo el grupo
• Escalas con ….
EJERCICIOS de ENTREVISTA

• “Listening exercise” Cada terapeuta..


– …hace una sóla pregunta…
– … centrada en soluciones….
– …siguiendo el tema de la respuesta anterior
• El cliente “da palmas” si sus terapeutas se
atascan

(Brief Therapy Practice)


Características de las tareas en
t.c.s

• Coherentes con la sesión

• Que los clientes las vayan a hacer

• Sencillas
Características de las tareas en
t.c.s: tipo de relación

• Comprador HACER

• Demandante OBSERVAR

• Visitante ELOGIAR
FASES DE CAMBIO
(Prochaska y Di Clemente)
• PRE-CONTEMPLACION
• CONTEMPLACION
• DETERMINACION
• ACCION
• MANTENIMIENTO
• RECAIDA
• SUPERACION
Características de las tareas en
t.c.s: elogios
• Que reconozcan aquellas cosas que los
clientes hacen y que les ayudan
• Que validen sus recursos
• Que sean creibles
• Que preparen una tarea
Características de las tareas en
t.c.s: como dar el mensaje final

• Vete despacio
• Usa el lenguaje de los clientes
• Muéstrate de acuerdo con los clientes
• Aprovecha sus recursos
• Liga el mensaje
LA SEGUNDA SESION Y LAS
POSTERIORES
¿Qué va mejor?
no

DECONSTRUIR AMPLIAR

PROBLEMA A. control

Escalas
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO

• HISTORIA
– Proyecto Bateson
– Mental Research Institute
– El Brief Therapy Center
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO

• AUTORES
– Bateson
– Jackson, Haley, Fry
– Watlawick, Weakland, Fisch, Segal

– Virginia Satir
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO

• Un punto de vista relacional


• Un punto de vista comunicacional
– La pragmática de la comunicación
• Un punto de vista constructivista
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO

• LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACION


– Es imposible no comunicar
– Nivel relacional y de contenido
– Comunicación analógica y digital
– Puntuación secuencia de hechos
– -Simetría y complementariedad
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO

• “La solución es el problema”


LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO

• El “giro de 180º ”

• La interrupción de la secuencia problema


(giros de 30º, de 60º, ….)
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO

1) Recoger soluciones intentadas ineficaces


2) Establecer el denominador común
3) Establecer la estrategia general: giro de
180ª
4) Diseñar una táctica específica
5) “Vender” la tarea
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO: ejemplos de D.C.
• El intento de forzar un acontecimiento que sólo puede ser
espontáneo
• El intento de dominar un acontecimiento temido evitándolo
• El intento de lograr acuerdo mediante una oposición
• El intento de lograr sumisión mediante la libre aceptación
• Confirmar las sospechas del acusador mediante la
autodefensa
• El intento de quedarse sólo atrayendo la atención
• El intento de enseñar responsabilidad quitándola
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO

• INTERVENCIONES GENERALES
– Ir despacio
– Los peligros de una mejoría
– La ilusión de alternativas
– Etc..
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO
• CAMBIOS EN LA SECUENCIA
– Lugar
– Duración
– Frecuencia
– Intensidad
– Participantes
– Modalidad
– Añadir o quitar un elemento
– Introducir el azar
– Ordalía
LA TERAPIA DEL M.R.I. DE
PALO ALTO

• ESQUEMA DE PRIMERA SESION


– ¿Cuál es el problema? ¿Cómo es un problema?
– Secuencia y soluciones intentadas ineficaces
– Primera señal de cambio
LA TERAPIA NARRATIVA DE
MICHAEL WHITE
Michael White, David Epston

Dulwich Therapy Center


Adelaide, Australia
persona persona

problema

EL PROCESO DE EXTERNALIZACIÓN
COMO CREACIÓN DE DISTANCIA ENTRE problema
LA PERSONA Y EL PROBLEMA
LA TÉCNICA DE LA EXTERNALIZACIÓN

• Nombrar el problema a externalizar

• Efectos del problema externalizado sobre la vida y


relaciones de la familia

• Cómo la familia “alimenta” el problema

• Excepciones: victorias de la familia ante el


problema externalizado
LECTURAS
RECOMENDADAS

• O´Hanlon W.H. & Weiner-Davis, M (1990).


En busca de soluciones. Barcelona: Paidós.

• Berg, I.K. & Miller, S.D. (1996). Trabajando


con el problema del alcohol. Barcelona:
Gedisa.
LECTURAS
RECOMENDADAS

• De Shazer, S (1994). En el origen las


palabras fueron mágicas. Barcelona: Paidós

• Selekman M. (1996). Abrir caminos para el


cambio. Soluciones en terapia breve para
adolescentes con problemas. Barcelona:
Gedisa..
LECTURAS
RECOMENDADAS

• White M. y Epston D. (1993). Medios


narrativos para fines terapéuticos. Barcelona:
Paidós.

• White M. (1994). Guías para una terapia


familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.
LECTURAS
RECOMENDADAS

• Fisch R., Weakland J.H. & Segal L. (1984).


La táctica del cambio. Barcelona: Herder
PAGINAS WEB
INTERESANTES
www.ebta.nu
www.ebta2005.com

www.talkingcure.com

www.reteaming.org

www.partners4change.net

www.terapiasistemica.upsa.es
mark.beyebach@upsa.es
EJERCICIO. Carta de elogios
• Escribe una carta a ti mismo, con fecha 29 de
Enero de 2005
• Dirigida a ti mismo, el 29 de Junio de 2005.
• Felicitándote a ti mismo por todas las cosas que
has aprendido en este seminario y que estás
aplicando en tu vida o en tu trabajo.
• Entrega esta carta a algún compañero, y pídele que
te la envíe a finales de junio.
EJERCICIO. Carta desde el
futuro (Yvonne Dolan)
• Escribe una carta a ti mismo, desde Enero de 2010,
cuando eres ya una versión más sabia y mejor de ti
mismo/a
• Dirigida a ti mismo/a, en Enero de 2005.
• Explicándote a ti mismo/a cómo has llegado a ser
esa persona aún más sabia y mejor que la que ahora
eres, qué sueños has cumplido y cómo lo has
conseguido, quiénes de han ayudado y de qué
manera…
EJERCICIO. Concurso de
aprendizajes
• En parejas
• Haced una lista lo más larga posible de
cosas que hayáis APRENDIDO en el
seminario.

• RAPIDO, RAPIDO, RAPIDO!!!


EJERCICIO. Concurso de
aportaciones
• En parejas
• Haced una lista lo más larga posible de
cosas que hayáis APORTADO al seminario

• RAPIDO, RAPIDO, RAPIDO!!!

También podría gustarte