Está en la página 1de 12

DISEÑO URBANO

LAS METODOLOGÍAS URBANAS.


MATERIAL Y FUENTES DE
INFORMACIÓN
LAS METODOLOGÍAS URBANAS -MATERIAL Y FUENTES
DE INFORMACIÓN

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE HABITABILIDAD


URBANA
 La escena urbana se caracteriza por reunir
un conjunto de elementos que crean entre si
un determinado ambiente. La calidad de un
ambiente estará vinculado a las condiciones
del espacio y su repercusión sobre las
personas.
 Para ello ha sido necesario establecer una
metodología la cual se desarrolla en las
siguientes etapas:
 ƒ Descripción de las variables y los rangos de
valoración
 ƒ Caracterización de los tramos de calle
 ƒ Definición de los escenarios de análisis
 ƒ Cálculo de los indicadores en función de las
tipologías y características de cada tramo de
calle.
 ƒ Evaluación de escenarios por conjunto de
variables (ergonómicas, atractivas y de
confort).
 ƒ Evaluación Índice de habitabilidad del
espacio público y el índice de habitabilidad
global.
DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES

 La descripción de las variables que condicionan la


percepción de un determinado espacio en función a la
respuesta por parte de un individuo, es decir la escala
humana.
 Las variables se clasifican en cuatro grupos de
variables relacionadas con la morfología y la
compacidad, con los elementos de atracción, las
condiciones de confort y con la accesibilidad
simultánea a los servicios.
 Los tres primeros determinan el grado de
habitabilidad en el espacio público, el cuarto
determina la habitabilidad en el entrono urbano. La
habitabilidad urbana, por tanto, será producto de la
suma de ambos índices.
IMAGEN DE LA CIUDAD URBANA

 La imagen urbana es la expresión de la totalidad


de los elementos que conforman la ciudad, es
decir, lo que resulta y se aprecia de la
configuración de su infraestructura urbana, sus
construcciones arquitectónicas, y las actividades
e idiosincrasia de las personas que la habitan.
 La imagen urbana también se refiere a la
PERCEPCIÓN que el habitante, y de forma
especial el visitante, tienen del espacio, y por lo
tanto, depende de la experiencia sensorial que
el observador advierte dentro de su entorno.
 De esta manera, la CALIDAD, CANTIDAD,
DIMENSIÓN Y DISPOSICIÓN de lo construido y
contenido en el espacio determinan nuestra
impresión del medio ambiente urbano, influyendo
de manera positiva o negativa en nuestra
percepción de orden, ORIENTACIÓN, ARMONÍA,
BELLEZA, SEGURIDAD O BIENESTAR en la ciudad.
 Visto así, el desarrollo urbano debe considerar los
siguientes criterios :
 CRITERIOS FORMALES
 ESTÉTICOS Y TÉCNICOS PARA EL DISEÑO
 CONSTRUCCIÓN
 INTERVENCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ESPACIO
PÚBLICO, TOMANDO EN CUENTA LOS TIPOS Y EL
MANEJO DE LOS MATERIALES, TEXTURAS
 DIMENSIONES
 CALIDADES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE
LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN, CON LA
FINALIDAD DE DEFINIR UN MODELO URBANO PROPIO
PARA CADA ÁMBITO DE LA CIUDAD.
 Una ciudad con buena imagen, o como
coloquialmente se dice, bonita, lo es porque prevé,
controla, regula y aplica estos y muchos criterios
más.
 Si observamos con detenimiento por qué nos llama la
atención su imagen, nos daremos cuenta de que cada
elemento que compone el espacio público posee un
diseño, material, color, textura y disposición
PRECONCEBIDOS y elaborados con CALIDAD
ESTÉTICA Y EJECUTIVA  que al conjugarse en una
unidad proyectan una imagen integral armoniosa e
intencionada. 
BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN DE UNA BUENA IMAGEN
URBANA

 Identidad y carácter, 
 Sentimiento de pertenencia y seguridad, 
 Limpieza y orden, 
 Predisposición de los usuarios para cuidar y
mantener su espacio, 
 Aprovechamiento y disfrute del espacio,
 Promoción de la ciudad como destino
turístico,
ANÁLISIS URBANO AMBIENTAL-DIAGNOSTICO

 Comprender la situación actual de la ciudad,


implica estudiarla bajo la perspectiva de las
relaciones sociales de producción, que
obviamente involucran lo ambiental.
 Pero dicho estudio debe ser analítico crítico
para encontrar las explicaciones a la
problemática y así vislumbrar las teorías,
alternativas y acciones que tiendan a producir
el cambio correspondiente.
 Implica entonces estudiar los hechos sociales
en los momentos más significativos que han
generado a la ciudad o que la han transformado.
LA CIUDAD ECOSISTEMA

 La gestión del desarrollo urbano sostenible


obliga a enfocar la ciudad como un
ecosistema que crece combinando estructuras
y procesos artificiales con los biofísicos de su
entorno.
 Estas estructuras y procesos naturales o
construidos deben ser planeados, diseñados y
manejados para producir y mantener
condiciones propicias al desarrollo de la vida,
especialmente de la vida humana, a través de
la evolución constante del medio físico, social
y económico de la ciudad y la región.
DESARROLLO Y PROCESO HISTÓRICO DE LA CIUDAD

 La ciudad no es sólo un objeto de estudio importante


de las ciencias sociales, sino, sobre todo, un problema
que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que
éstos decidieron asentarse formando agrupamientos
estables.
 Son numerosas las definiciones que se han formulado
sobre la ciudad a lo largo de la Historia, dependiendo
del elemento constitutivo sobre el que se fijara la
atención.
 Unos autores han destacado el elemento material (la
pavimentación, el cierre amurallado, los
equipamientos), mientras que otros han atendido a las
relaciones sociales o a visiones utópico-filosóficas del
fenómeno urbano.
ETAPAS DE UN ASENTAMIENTO

 Desde la conquista hasta fines del siglo XVII, el


Reino de Chile tuvo un sello marcadamente rural
disperso en haciendas y estancias. Los pocos
centros urbanos de importancia se emplazaban al
norte del río Bío-Bío hasta la ciudad de La
Serena por el norte.
 La política fundacional de ciudades iniciada en el
siglo XVIII modificó aquella fisonomía del Reino a
través del accionar de gobernadores y la Junta de
Poblaciones. Durante la primera mitad de aquel
siglo se comenzaron a crear ciudades y villas en
distintos puntos de Chile central y en el norte
chico con el emplazamiento de Copiapó.

También podría gustarte