Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ –

FILIAL PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRIMEROS AUXILIOS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ –
FILIAL PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
• Durante una competencia o un partido de amigos , o cualquier momento de la vida , ocurre
cualquier tipo de accidente , y si en ese momento ocurre la desgracia de que ni hay ningún
medio es fundamental para su recuperación , además si se le admita tranquilidad también
puede ser fundamental para la recuperación
• Concepto: se entiende como primero auxilios a las técnicas y procedentes de carácter
inmediato, limitado, temporalmente, profesional o de personas capacitadas o con
conocimiento técnico que se brinda a quien lo necesite, víctima de un accidente o
enfermedad repentina . No es suficiente tener voluntad para ayudar en estos casos es,
necesario poseer nociones elementales técnicas médicas, para actuar con rapidez y eficiencia
en la atención el herido o enfermo.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ –
FILIAL PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

•Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, depende de


las necesidades de la víctima es necesario saber que hacer y
qué no hacer
•Para que son los primeros auxilios :
•El objetivo de las primeros auxilios
•Conservar la vida
•Evitar complicaciones , tanto físicos como psicológicos
•Ayudar en la recuperación de la victima
•Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia
COMO ACTUAR EN CASO DE QUE DE REQUIERAN
PRIMEROS AUXILIOS

• Ante un caso de accidente p enfermedad repentina , hay una serie de pasos que deben seguir para una correcta asistencia a las victimas
• Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedentes de primeros auxilios. el desconocimiento puede llevar a tomar acciones que
agraven la situación
• Conservar siempre la calma , actuar y tranquilamente , para no perturbar al lesionado
• Nunca dejes sola a una víctima , solicita ayuda y el trasporte necesario realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no hayan visto en primera
instancia
• A menos que sea necesario , es preferible dejar a la víctima en la misma posición
• Si es necesario, proporcionar respiraciones artificiales a la victima. en caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo a la herida con vendajes
o torniquetes , según el caso .
• Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o enfermedades respectivamente
• No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse no hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las
cubrirá con apósitos estériles
• Las heridas se limpian hacia afuera nunca hacia adentro.
• No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras
• No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras
• Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos
• No dar de comer o beber a una victima
CONTUSIONES

Cuando los tejidos del organismo sufren una lesión por un golpe o choque contra un cuerpo
resistente sin que exista herida en la piel
Las más frecuentes son : equimosis y hematoma
EQUIMOSIS (MORETONES)
• CUANDO UNA CONTUSION PRODUCE LA RUPTURA DE PEQUEÑOS VASOS EN EL
TEJIDO CELULAR SUBCUTANE EN Infiltraciones de una pequeña cantidad de sangre entre
los tejidos
• Se observa una mancha de color violáceo que con el tiempo se torna verde y después amarilla
hasta desaparecer. hay dolor.
• En cualquier equimosis la mancha característica no siempre es inmediata
HEMATOMA
• Es cuando la contusión rompe vasos de mayor tamaño y derramándose mayor cantidad de
sangre que puede infiltrase en tejidos celular subcutáneo y músculos
• Se puede localizar en cualquier parte del organismo , siendo mas frecuentes en parpados y
cuerpo cabelludo (chichón)
• Son salientes bien marcadas y localizadas con dolor
QUE HACER:

• MANTENR ELAVADA LA PARTE AFECTADA


• COLOCAR PAÑOS MOJADOS EN AGUA FRIA O HELAA PARA DETENER LA
HEMORRAGIA DE LOS VASOS DAÑADOS.
• En toda contusión interna de abdomen lo urgente es el traslado del traumatizado a una centro
hospitalario para se examinado por el medico quien determinara el tratamiento adecuado
.mientras se prepara el traslado , hacer el tratamiento de choque traumático
• Después de una contusión del cráneo , dar reposo al herido; acostarlo y colocar bolsas de
hielo o paños fríos sobre la cabeza
• Contusión del tórax puede simplemente aparecer equimosis o hematoma en el lugar
golpeado .por muy simple que parezca conducirlo con un médico para ser examinado , más
aun si presenta ( coloración de labios y uñas )o dificultad para respirar
HERIDAS:

Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producidos por cortes, desgarro ,
rasguño, contusiones ,etc.
SE CLASIFICAN EN :
• INCISAS : originadas por objetos cortados
 
• CONTUSAS: originadas por objetos romo .hemorragias internas
• ESPECIALES:
• MIXTAS O ONCISO CONTUSAS
• PUNZANTES
• POR MORDEDURAS
• CON ARRANCAMIENTO
• ETC
HERIDAS SIMPLES

TRATAMIENTO
• Estas son las que socorrista puede tratar , desinfectarlas y colocando el apósito
correspondiente.
• El socorrista se lavara las manos concienzudamente con agua y jabón abundante
• Limpiar la herida , partiendo del centro al exterior , con jabón o liquido antiséptico
• Colocar apósito o vendajes compresivo
HERIDAS GRAVES
TRATAMIENTO
• La actuación se resume en tres palabras EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cual
• Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se dispone de ellas
• Aplicar una venda sobre la herida , más o menos apretada en función de la importancia de la
hemorragia , cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea
• Si es un miembro superior , colocar un cabestrillo
• AVISAR AL 061
LIPOTIMIA ( DESMAYO)
• Lipotimia o desmayo es un estado de molestar repentino, con pérdida parcial o total del
conocimiento. Dura solo unos minutos y ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro
durante un periodo corto del tiempo.
• Las causas del desmayo (temor, alegría), aire viciado en sitio cerrado , ayuno prolongado ,
dolor . cuando se está pro producir el desmayo el sujeto notara los siguientes síntomas ,
MAREO-MALESTAR GASTRICO-VISION BPRROSA-PALIDEZ.
LO PRIMERO QUE DEBERAS HACER ES.

• Ayudarlo a tenderse y levantarse las piernas sobre el nivel del corazón


• Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura
• Traslado a un ambiente de aire puro
• Rodearlo de calor para que el cuerpo no se enfrié
En caso de que el espacio no ayuda siéntelo en una silla inclínelo delante y colóquele
la cabeza entre las rodillas, el tórax o la cintura
ESGUINCE:
• -esguince: es la separación momentánea de las superficie articular provocada la lesión o
ruptura total o parcial de los ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de
ligamentos importantes, puede darse la separación de los bordes de la articulación en
movimiento suaves
LUXACIÓN:
es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que le contiene,
causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación , lo que se conoce como dislocación .
La progresión de un esguince o luxación es debido a la estructura de las articulaciones así como a
condiciones de la persona , fuera de los músculos tendones , que la rodena . Estas son producidas por
movimientos rápidos en donde la articulación se fuerza demasiado en uno de sus movimientos normales
o hace un movimiento anormal
• Los signos y síntomas de un esguince o luxación son :
• Rubor en la zona afectada
• Dolor intenso
• Tumoración o inflamación de la zona afectada
• Calor , la zona afectada se siente caliente
• Incapacidad funcional progresiva
• Hipersensibilidad en la zona
TRATAMIENTO
• Colocar en reposo la articulación afectada
• Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamación
• Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso
• Si es posible la elevación ligera de la parte afectada
• No aplicar mensajes ni aplicar ungüentos o pomadas
FRACTURA
• Es la perdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por trauma
directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por un trauma
indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se trasmiten a lo largo del
mismo desde el punto de impacto, o por torsión brusca
• Al haber una fractura por lo general existe daño lesión en los tejidos blandos circundantes.
• Las fracturas son lesiones que por si solas no comprometen la vida pero que si se cuidan de
la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte del paciente, si
estas van acompañadas de hemorragias arteriales si comprometen el sistemas nervioso
SE DIVIDEN:

• Fracturas cerradas : en las cuales el hueso no sale por la piel


• Fractura abierta :en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta , lo
cual implica hemorragia visible
• Fisura :es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se
separen totalmente
• Fractura en rama verde: esta se da principalmente en niños debido a que sus huesos todavía
no están calcificados completamente , el hueso no llega a romperse del todo
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS SON:
• Rubor en la zona afectada
• Dolor intenso
• Tumoración o inflamación en la zona afectada
• Calor , la zona afectada se siente caliente
• Deformación de la zona
• Crepitación de la zona
• Perdida de la funcionalidad
TRATAMIENTO:
• No mover al paciente
• Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia además de cubrir la herida
con una gasa , apósito o lienzo limpio
• No tratar de acomodar el hueso roto
QUEMADURAS
• Las quemaduras son lesiones provocadas por la exposición de cualquier parte del cuerpo a
una cantidad de energía superior a quella que el organismo es capaz de absorber sin daño.
• Las quemaduras se pueden ser provocadas por:
• Calor (fuego, liquido o vapor caliente , solidos calientes etc.
• Productos químicos (ácidos bases u otras sustancias corrosivas )
• Electricidad ( electrocuta ion)
• Radiaciones lonizantes
• Rayos (fulguraciones )
CLASIFICACION DE LAS QUE MADURAS

Los factores que van a condicionar la gravedad de una quemadura, van a ser :
• PROFUNDIDAD:
• Primer grado: son poco profundas, afectada solo a la capa superior de la piel o epidermis .la piel
es muy sensible al tacto “molesta “pero no “duele”. Presenta enrojecimiento y escozor, sin
ampollas, por ejemplo el eritema solar .la curación es espontanea en 3 o 4 días .
• Segundo grado: son algo más profundas, afectan a la epidermis y a la capa interior o dermis.
dando lugar a la aparición de ampollas. la curación sucede , con métodos adecuados , entre 5 a 7
días
• Tercer grado: son muy profundas afectan a todas las capas de la piel produce una alteración de
todas las estructuras cutáneas de las terminaciones nervios dando lugar a una piel quemada que
se denomina necrosis o escara .no son dolorosas
EXTENSION

• Es el factor clave que determina la gravedad por su estrecha relación con la perdida líquidos
y el stock . su valoración es muy importante ya que le pronóstico de un quemado ,es
directamente proporcional a la superficie de la quemadura . Esta valoración se realiza
mediante la “Regla de los Nueve”. Esta regla asigna los siguientes porcentajes: 9% a la
cabeza, 9% a cada una de las extremidades superiores, 18% a la cara anterior del tórax y del
abdomen, 18% a la espalda y nalgas, 18% a cada una de las extremidades inferiores y el 1%
al área genital.
• Aquellas quemaduras que afecten a una superficie corporal superior al 30% deben
considerarse como muy graves.
•  
• De igual forma, aquellas quemaduras que aunque tengan una extensión menor, afecten a
personas mayores, niños o enfermos, o bien se localicen a nivel de la cara, manos o el área
genital, deben considerarse también muy graves.
¿QUÉ HACER?

• • Neutralizar el agente agresor.


• • Si la ropa está ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos, agua, etc.
• • Controlar el pulso y la respiración. Si son negativas, iniciar R.C.P.
• • Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de quitar la ropa adherida a la quemadura.
• • Limpieza con agua fría.
• • Tapar con gasas, y practicar vendajes poco voluminosos y no compresivos.
• • Tapar al herido con una sábana limpia.
• • Tranquilizar al lesionado.
• • Trasladar al paciente a un Centro o Unidad de Quemados.
¿QUÉ NO DEBEMOS HACER?

• NO aplicar pomadas.
• • NO romper las ampollas.
• • NO aplicar antisépticos, colorantes, ni productos de droguería.
• • NO dar líquidos, ni comida.
• • NO inyectar nada.
HEMORRAGIAS

• La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal contiene que es el sistema


cardiovascular  Es una situación que provoca una pérdida de sangre, la cual puede ser
interna
CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS.

• Según el origen de la hemorragia


• Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.
• Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de
la piel.
• Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo, como el recto (rectorragia), la boca
 vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (
metrorragia), la uretra (hematuria), el oído (otorragia).
SEGÚN EL TIPO DE VASO SANGUÍNEO ROTO

• Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son


los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.
• Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada. La sangre perdida es de
color rojo oscuro y fluye lentamente de forma continua, pues la sangre es pobre en oxígeno
 y está de regreso al corazón.
• Hemorragia arterial: El sangrado procede de una arteria rota. Es menos frecuente que la
hemorragia venosa, pero más grave. La sangre es de color rojo brillante y suele salir a
presión, en saltos rítmicos que coinciden con el pulso cardíaco. Si no se ejerce presión o
cohibe la hemorragia, la muerte puede sobrevenir en pocos minutos.
LA HEMORRAGIA NASAL:
:

• La hemorragia nasal refiere al sangrado continuo de la nariz o del conducto nasal. Hay dos
tipos de hemorragia nasal:
• Hemorragia nasal anterior: proviene de las parte frontal de la nariz generalmente de las
paredes semirrígidas que dividen las dos fosas nasales este es tipo más común de hemorragia
nasal .
• Hemorragia nasal posterior : el sangrado comienza en la parte más profunda de la nariz con
frecuencias es más difícil de tratarse y más grave que la hemorragia nasal anterior
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ –
FILIAL PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte