Está en la página 1de 35

Cálculo

• Un seguro de vida tradicional tiene una


suma asegurada fija preestablecida.
• Estaríamos tentados a pensar que la
severidad es entonces constante.
• No es así
• ¿por qué?
• http://www.powerball.com/powerball/pb_st
ories.asp
Cálculo
• Calcula los valores presentes de una
anualidad (contigente) que paga P pesos
anuales, comenzando el día de hoy, en tanto
que el individuo de edad 95 se encuentra
con vida. Tenemos que...
Cálculo
• Nota que los contratos son de largo plazo y
la tasa de interés es una variable importante.
• Entonces, a la fecha de contratación,
estamos interesados en el Valor Presente
del pago.
• Debido a que el valor presente requiere la
fecha de fallecimiento, tenemos que la
severidad es también un valor
probabilístico.
Cálculo
• Calcula los valores presentes, por cada
escenario de muerte de una persona de edad
95, correspondientes a un seguro ordinario
de vida.
• Tenemos que....
Cálculo
• La tabla anterior nos ejemplifica que,
conforme más tiempo vive el
asegurado, el valor presente de la
indemnización disminuye.
• También es fácil verificar que,
conforme la tasa de interés aumenta,
los valores presentes en cada escenario
disminuyen.
Cálculo
• Al igual que con la mortalidad, la
determinación de la tasa de interés a utilizar
(denominada tasa técnica) debe depender
de la propia experiencia de la compañía.
• Sin embargo, nuevamente para efectos de
reservas, las autoridades establecen una tasa
de interés máxima a utilizar, buscando que
los valores presentes de los beneficios para
cada escenario no sean subestimados.
Cálculo
• El siguiente ejemplo ilustra otro producto
de seguro, llamado anualidad.
• Una anualidad es simplemente el pago de
una cantidad de dinero en forma periódica
en tanto una condición (como la vida) se
mantenga.
Forma alternativa podría calcular
Cálculo de primas únicas
• Una vez establecidas las condiciones básicas del
contrato
• tipo de seguro,
• beneficiario,
• contratante,
• asegurado,
• suma asegurada,
• el cálculo de primas de riesgo depende únicamente
de la tabla de mortalidad a utilizar y de la tasa
técnica
Cálculo de primas únicas
• En estos seguros, los posibles escenarios son los
años vividos por la persona y los montos de la
indemnización son el valor presente de la suma
asegurada contratada.
• Ordinario de vida con una suma asegurada de $1.
• El costo promedio de este seguro se calcula como:
• 0.25 (1.06)−1 + .2625 (1.06)−2 + .195 (1.06)−3 +
+.160875 (1.06)−4 + .131625 (1.06)−5 = .85898481
Cálculo de primas niveladas
• Muy pocos podrían comprar un seguro a
prima única.
• Entonces, la alternativa es distribuir este
costo durante la vigencia, a través de pagos
de prima periódicamente.
• Considera por ejemplo, el ordinario de vida.
¿Cómo cobraríamos las primas?
Cálculo de primas niveladas
• Una alternativa, sería cobrar cada año la
prima única de un seguro temporal a 1 año.
• Es decir el primer año se pagaría
• P1 = (1.06)−1qx, el segundo
• P2 = (1.06)−1qx+1, etc.
• Claramente la sucesión P1, P2, ... es
creciente, los valores qx son crecientes.
Cálculo de primas niveladas
• Una persona que adquiere un ordinario de
vida, o cualquier otro seguro con cobertura
multi-anual, tendría entonces que pagar una
prima creciente.
• Los primeros años el costo sería muy bajo,
pero al aumentar drásticamente con los años
se volvería claramente indeseable, sobre
todo si se combina con los cambios en las
necesidades del seguro para edades más
avanzadas.
Cálculo de primas niveladas
• Por esta razón buscamos un mecanismo para
nivelar las primas, es decir, de pagar
periódicamente la misma prima por la cobertura
de seguro.
• Una prima igual para todos los años significa, sin
tener que hacer cálculos, que será mucho mayor
que el costo del seguro de los primeros años y,
poco a poco, será rebasada por dichos costos en
las últimas edades.
Cálculo de primas niveladas
• Para realizar dicho procedimiento de
nivelación de primas, recurriremos
simplemente a
• PN=Prima única del seguro/VP(anualidad)
Reservas
Reservas
• Las reservas en seguros de vida se originan por
dos efectos distintos:
• (1) la necesidad, al igual que en todos los demás
contratos de seguros, de contar con recursos para
hacer frente a las obligaciones futuras y
• (2) el hecho de que los contratantes están pagando
primas mediante un procedimiento de nivelación
como el arriba presentado.
Cálculo de reservas
• Este segundo punto implica que las reservas
son, al menos en parte, propiedad de los
asegurados.
Cálculo de reservas
• Al igual que en el caso de la determinación
de primas, desde el punto de vista
estrictamente actuarial, no existe un valor
"correcto" para las reservas.
• Sin embargo, desde el punto de vista legal y
de supervisión, ciertos métodos tradicionales
son los generalmente aceptados.
Cálculo de reservas
• Uno de estos métodos consiste en utilizar
como reserva al promedio del valor
presente de las pérdidas netas futuras.
• Una manera de presentar este método es,
para el caso de pago a través de prima
nivelada, mediante la siguiente fórmula
recursiva:
Cálculo de reservas
• Esta fórmula es fácil de obtener: toma la
reserva terminal del año t, Rt, agrega la
prima que se debe pagar para el año t + 1;
• al final del año este monto acumula
intereses i.
• Al final del año, deduce los beneficios que
en promedio debemos pagar.
Cálculo de reservas
• Finalmente, el monto resultante debe dividirse
entre la proporción de individuos que están
con vida y que por tanto tienen derecho a
acumular su reserva.
• En el caso de que solo se tenga una prima
única, esta fórmula es aún más sencilla, ya
que no hay que adicionar primas anuales:
PU (1  i )  q x t
R1 
p x t
Rt (1  i )  q x t
Rt 1 
p x t
Cálculo de reservas
• Al igual que en todos los seguros, las
primas de tarifa deben considerar, además
de las primas de riesgo, los gastos
administrativos y de ventas.
• Sin embargo, la naturaleza multi-anual de
estos seguros nos obliga a considerar
elementos particulares a este ramo
• ¿cómo que?
Cálculo de reservas
• (1) la caducidad (es decir, la proporción de
los asegurados que dejarán su seguro) y
• (2) la amortización de los gastos durante el
periodo de pago de primas.
• Estos dos puntos serán considerados en
detalle en el curso Modelos Actuariales I.
Consecuencias de las reservas
• El hecho de que al menos una parte de las
reservas es propiedad del contratante,
permite ciertas garantías que no pueden ser
ignoradas por el asegurador.
• En primer lugar, visto como un fondo, la
reserva puede generar año con año
excedentes de efectivo
Consecuencias de las reservas
• (1) una mortalidad observada menor a la supuesta,
• (2) gastos administrativos menores a los
presupuestados, o
• (3) productos financieros mayores a la tasa
técnica.
• Los aseguradores llaman dividendos sobre póliza
a la devolución a los asegurados de los excedentes
generados por estas tres razones.
Consecuencias de las reservas
• Cuando un contratante ya no desea
continuar con el seguro, tiene entonces
derecho a llevarse consigo la reserva, salvo
una cantidad, generalmente pequeña, que
corresponde a la parte de gastos aún no
amortizados.
• A la cantidad que le corresponde se
denomina valor de rescate.
Consecuencias de las reservas
• Podemos considerar que este valor de rescate es
entonces el valor en efectivo del contrato de
seguro en todo momento.
• Por esta razón es posible incluso que el contratante
obtenga un préstamo con el asegurador, cuya
garantía sea precisamente dicho valor de rescate.
• A este tipo de préstamos se les denomina
préstamos sobre póliza.
Consecuencias de las reservas
• Los préstamos sobre póliza pueden ser muy útiles
cuando por alguna razón el contratante no paga la
prima del periodo correspondiente.
• Normalmente el asegurador prestará el monto de
la prima al contratante, cobrando intereses, y
teniendo como garantía del préstamo al valor de
rescate.
• En caso de fallecimiento, el asegurador deduciría
del beneficio por fallecimiento el saldo insoluto
del préstamo.
Consecuencias de las reservas
• El asegurador tiene, además del préstamo
sobre póliza otras dos opciones para
administrar el seguro en caso de falta de
pago.
• Ambas opciones consisten en convertir el
seguro original en uno a prima única.
Consecuencias de las reservas
• En la primer opción, denominada seguro
saldado, el asegurador convertirá al seguro
original en un ordinario de vida, reduciendo
la suma asegurada contratada hasta el valor
máximo que el contratante pueda comprar
con su valor de rescate.
Consecuencias de las reservas
• La segunda opción consiste en mantener el
periodo de cobertura, pero reduciendo la
suma asegurada.
• Este se denomina seguro prorrogado.
• Tanto el valor de rescate, como las opciones
de seguro saldado y prorrogado, son
generalmente especificados en la póliza.

También podría gustarte