Está en la página 1de 27

Grupos Indígenas de

Centroamérica y Costa Rica

Msc. Ma. Isabel padilla


Curso: Historia de Costa Rica
Los grupos indígenas

 Los grupos étnicos de América Central  corresponden a pueblos de origen


indígena, europeo, africano y asiático, y a sus mezclas, que coexisten en los
distintos países de esta región.
 América Central tiene una población de más de 50 millones de habitantes, y
políticamente se divide en seis naciones hispanas (Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y panamá y una ex colonia británica
(Belice).
Al momento del contacto

 América Central o Centroamérica estaba densamente poblada a la llegada de


los europeos, y varias culturas se habían desarrollado en ella.
 Se habla de tres zonas dentro del contexto centroamericano:

la zona Norte, la zona Central y la zona Sur.


 La zona norte: escenario de los grupos usualmente llamados mayas , se
extiende desde el istmo de Tehuantepec, abarcando los territorios de México,
República de Guatemala y Belice, hasta los territorios noroccidentales de
Honduras y El Salvador.
 La zona Central comprende la mayor parte del territorio de Honduras y El
Salvador (a excepción del sector correspondiente a la Zona Norte), el flanco
pacífico de Nicaragua, tierras adyacentes al golfo de Nicoya en Costa Rica.
 Zona Sur: abarca el sureste de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. (estos
pueblos desarrollaron diversas formas de organización social, desde las más
sencillas de las tribus hasta las más complejas de los cacicazgos):
 Desde el punto de vista prehispánico Centroamérica no constituyó una unidad
económica ni política.
 Sin embargo, existieron redes de interacción, dependiendo de la época.
 Culturas del pasado traslaparon las fronteras políticas actuales de los países
centroamericanos.
Población Indígena

 Se estima que poco antes de la llegada de los europeos había 2 millones de


indígenas en Guatemala, 750 mil en Honduras y Belice, medio millón en El
Salvador, un millón en Nicaragua, otro millón en Panamá, y 400 mil en Costa
Rica.
 El área cultural Mesoamericana  cubría la mayor parte de Centroamérica,
desde el sur de México hasta la península de Nicoya, pasando por Guatemala,
Belice, El Salvador, la parte occidental de Honduras y Nicaragua.
 El resto de la región hacía parte del área Intermedia.( Hacia el siglo XVI, a la
llegada de los españoles, comprendía gran parte de los actuales Costa Rica
(excepto  Guanacaste y Panamá.
Costa Rica
 Actualmente la población indígena abarca cerca del 1% de la población total
del país.
 La institución encargada de velar por los asuntos indígenas es la, Comisión
Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI).
 Chorotegas: Son considerados como la cultura mesoamericana ubicada más al
sur  ( nicoyas ,chomis, orotiñas, zapandies, churutecas).
 Localizados en la península de Nicoya, fueron un punto de confluencia entre las
culturas del Norte y el Sur de América.
 Actualmente este grupo se ha reducido a un pequeño asentamiento en el
territorio indígena de Matambú, en Hojancha, Guanacaste;
 Se dedican a la agricultura de granos básicos y la apicultura. Aunque mantiene
sus rasgos físicos, han perdido su lenguaje (hoy hablan español); aun mantienen
su identidad étnica, costumbres y tradiciones, entre ellas la producción de
cerámica de barro de olla, confeccionando hermosas figuras, vasijas, que les
distingue y destaca en la zona. En cualquier pieza de arte, se pueden observar
símbolos Aztecas e Incas- prueba de sus influencias ancestrales duales.
 Huétares: Los huétares fueron el grupo indígena más poderoso y mejor
organizada de Costa Rica a la llegada de los españoles. Entre sus caciques se
destaca Garabito.
 Los localizamos en el territorio indígena de Quitirrisí (entre el cantón de
Mora y Puriscal) y Zapatón (Puriscal), en la provincia de San José. Han sido
afectados por la colonización y desarrollo de centros urbanos, dándose un
proceso de transculturación. Conservan sus rasgos físicos y algunas tradiciones
como la Fiesta del maíz y uso de plantas medicinales.
 El maíz, es uno de los pocos productos agrícolas que producen, debido a que
sus tierras son poco aptas para la agricultura, hoy se dedican sobre todo a la
artesanía de palma y otras fibras vegetales .
 Bruncas o Borucas : La mayor parte de ellos se localizan en el cantón de
Buenos Aires. Puntarenas en lo que se denomina el territorio indígena de
Boruca, formado por varias comunidades como: El centro de Boruca, Rey
Curré (Orillas de la carretera interamericana sur), Changuena, Maíz y
Bijagual. Poseen una economía campesina, basada en granos básicos y cría de
animales (ganado, cerdos).
 Destacan en la producción de tejidos de vistosos colores, artesanías de
jícara con estilo propio y máscaras pintadas en madera de balsa. Estas
máscaras son importantes en la ceremonia del Juego de los diablitos de
Boruca. El “Baile de los Diablitos”.
https://www.youtube.com/watch?v=_DUAlPj0-Tg
 https://www.youtube.com/watch?v=oHOhh3t41Fk abak grupo ..
 Bribris: Constituyen uno de los grupos indígenas más numeroso del país. Los
podemos ubicar en el Pacifico sur, el Cantón de Buenos Aires (Puntarenas)
donde se ubican las comunidades de Salitre y Cabagra.
 En el Caribe Sur (Limón) y el norte de Talamanca. En la actualidad aún
conservan su lengua en forma oral e intentan conservarla escrita.
 Su economía se sustenta en la agricultura de granos básicos (Maíz, frijoles,
tubérculos) y el cultivo del cacao y plátano principalmente, esta actividad
se completa con la cría de animales (cerdos, aves).
 En su artesanía se destaca la cestería y fabricación de instrumentos
musicales. Debido a la falta de vías de comunicación terrestres, se trasladan
en balsas o botes por el cauce del río Sixaola (frontera con Panamá).
 Cabécares: Conforman con los bribris, una sola etnia llamada
tradicionalmente “talamanqueña.” Están ubicados en el Caribe (provicia de
Limón), dispersos por la cordillera de Talamanca, en las inmediaciones del
cerro Chirripó, el valle del Río Pacuare y el Valle del Rio Estrella. En Ujarrás
de Buenos Aires (Puntarenas). Los asentamientos se encuentran dispersos en
la montaña. Después de los bribris, son la etnia indígena con más numerosa
del país.
 Aún hoy conservan su identidad cultural, hablan su propia lengua y el
español; así como muchas de sus costumbres y tradiciones. Cultivan granos
básicos, café, cacao y plátano, complementando estas actividades con la
pesca y la caza.
 Térrabas: Localizados en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas. Han perdido su
lengua indígena pero no su identidad. Su economía es agrícola, destacándose el cultivo
de maíz, frijol, arroz, plátanos y cítricos. Este grupo fue afectado por la colonización
agrícola, pues su territorio ha sido tomado por campesinos no indígenas. Este grupo
pertenece a la etnia Naso (Teribe, Bocas del Toro, Panamá).
 En nuestro país colindan con los Borucas, por lo que comparten su misma situación de
desestructuración social, debido a la presión sobre su territorio y cultura. Su territorio
ha sido reducido a tal punto que han tenido que buscar formas de reivindicación. En
algunos casos el gobierno ha intervenido y se ha apropiado de sus territorios con el
pretexto de repartirlo entre los miembros de la comunidad pero esto aun no se ha
dado y los territorios indígenas siguen siendo usurpados por personas no indígenas.
 Su lengua se encuentra en vías de extinción ya que cada vez son menos los miembros
de la comunidad que la hablan, reduciéndose a los de mayor edad, pues las nuevas
generaciones han sufrido un proceso de aculturación.
 Guatusos o Malékus: Se encuentran ubicados en las llanuras del norte, en el
cantón de San Rafael de Guatuso y San Carlos (Alajuela). Es uno de los
grupos más pequeños en relación con su población y su territorio. Existen tres
asentamientos: El Palenque Margarita, Tonjibe y El Sol. La
palabra mal'eku significa «persona».
 Conservan sus rasgos físicos y culturales. Su principal actividad económica,
es el cultivo de productos agrícolas como: cacao, pejibaye, palmito y además
practican la caza (Iguanas) y pesca de río. Trabajan artesanalmente figuras
indígenas de cerámica, artículos de madera (balsa) y arcos y flechas en
madera. En los últimos años el turismo se ha desarrollado con un enfoque
ecológico y cultural; los indígenas invitan a los turistas a visitar sus aldeas,
aunque esto ha favorecido el proceso de transculturación.
 Religión: Cuentan con muchos dioses. Algunas ceremonias incluyen cantos,
bailes y bebidas (chicha). El agua tiene un significado religioso dentro de sus
creencias.
 Ritos funerarios: Los muertos anteriormente eran sepultados en el interior de
la casa, actualmente deben solicitar un permiso especial al gobierno para
enterrarlos en el patio de sus hogares.
 Vivienda: El palenque fue la construcción habitacional típica de los maléku.
Lo construían de forma cuadrangular, sin paredes, con techos de palma suita
o corozo y sobre pilotes, en el vivían varias familias unidas por parentesco.
Los maléku, ya no viven en sus casas tradicionales, sino en casas de cemento
y madera, con zinc y piso de concreto.
  
 Artesanía: Se destaca la elaboración y decoración de máscaras y tambores,
generalmente con motivos de animales que tiene un significado: las lapas
rojas  simbolizan la fidelidad; el tucán, la belleza interior de la mujer; el 
buhó es el guía de los viajeros nocturnos; el jaguar, representa la audacia o
inteligencia; la serpiente de coral, solamente la pueden portar los chamanes,
por sus poderes curativos y su conocimiento de las plantas medicinales y
venenos; la mariposa morpho representa la buena suerte y la paz.
 Guaymíes (Ngäbes): Constituyen un grupo numeroso. Al establecerse la
frontera entre Panamá y Costa Rica, este pueblo quedó partido en dos.;
originando un gran flujo migratorio desde Panamá.
 La creación de territorios indígenas les permitió su asentamiento en territorio
nacional. Hoy los encontramos en la comunidad Ngäbes en Abrojos (cantón
de Corredores), en Conteburica (Golfito) y Coto Brus; todas en la provincia
de Puntarenas. Muchos viven en Sixaola (Limón).
 Los Ngäbes conservan sus características y rasgos físicos, sus costumbres,
trajes y tradiciones, en especial las mujeres. Su lengua es el guaymíé, pero
algunos de sus jefes y dirigentes también hablan el español, por lo que se ha
comenzado un programa de alfabetización
 La religión de los guaymíes, se centra en la existencia de espíritus. Y estos
se dividen en buenos y malos. Ante cualquier fenómeno aparentemente
inexplicable, no dudan en señalar que cierto espíritu es el responsable del
hecho acaecido. También cuentan con una especie de médico/curandero, una
especie de líder espiritual llamado “sukia” , quien es un buen conocedor de
la botánica que le rodea, y de la cual hace uso para sus curaciones.
Problemática

 Una de las mayores problemáticas que enfrentan las personas indígenas en Costa Rica,
tiene que ver con los territorios.
 El uso del territorio es primordial, para el desarrollo de la cultura, sin esta relación es
probable que algunos aspectos de las culturas indígenas estén en peligro de extinguirse.

 Este mismo confinamiento a territorios alejados y de baja productividad agrícola ha


hecho que las condiciones de vida de estas poblaciones sean difíciles y se vean
sometidos a elevados niveles de pobreza, y de ineficiente acceso a servicios básicos
como electricidad, agua, salud y educación.
 La pérdida de los territorios y del dominio territorial de muchas extensiones de sus
tierras de manos de personas no indígenas, es el problema vital de estas
comunidades. Otros problemas tienen que ver con la implantación de sistemas
educativos, que no responden a sus necesidades, y redunda en la pérdida de la
identidad cultural.
 Videos
 https://www.youtube.com/watch?v=5l34C4mmHXM
 Los bribri: https://www.youtube.com/watch?v=Qbib4JrQJfs 11 min.
 https://www.youtube.com/watch?v=CEwy9tUHMgI las esferas abak,
 https://www.youtube.com/watch?v=yQTOMM8mOuQ abak.. Crítica al proceso
de conquista…
La Audiencia de los Confines

 La Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala o Audiencia de


los Confines de Guatemala y Nicaragua —conocida simplemente como Real
Audiencia de Guatemala o Real Audiencia de los Confines— era el más alto
tribunal de la Corona española  en el territorio del llamado  Reino Unido de
Guatemala, también conocido como Capitanía General de Guatemala, en las
actuales repúblicas de  Guatemala , Belice El Salvador , Honduras , Nicaragua
y Costa Rica además del estado mexicano de Chaipas .
Economía Colonial

 La. economía colonial se caracteriza por:


 Actividades productivas de tipo extractivo. En general, la economía de las
colonias se desarrolla hacia la  explotación de recursos naturales  y su transporte
hacia la metrópoli, donde contribuyen al desarrollo industrial  y se transforman
en productos elaborados de mayor valor agregado. Las colonias, así, se
mantienen en un estado preindustrial, dedicadas esencialmente a la minería, la
agricultura y la ganadería.
 Monopolio del comercio  con las colonias. En gran medida, las colonias se ven
forzadas a comerciar directamente con la metrópoli, y suelen tener prohibiciones
de comercio con terceros, de modo que las riquezas estén siempre puestas en
función del bienestar de los colonizadores.
Unidades económicas en la colonia

 Las chácaras o chacras. Desde la segunda mitad del siglo XVII se comenzó a
utilizar los: vocablos chácara o chacra para designar el tipo de instalación
rural que comenzaba a aparecer en el Valle Central, es decir, la pequeña
propiedad o la pequeña explotación agrícola.
 Las chacras son espacios agrícolas familiares que funcionan como sistemas
integrales para la producción de diversos rubros donde, bajo criterios de
agricultura limpia, se emula a la naturaleza y se manejan los recursos con
criterios de sustentabilidad
Unidades

 Entre las muchas unidades de producción agrícola sobresalieron la hacienda y


la plantación. ..
 La plantación fue una explotación agroindustrial, originada en el siglo XVI, en
la cual se practicaba el monocultivo y la semielaboración de determinado
producto (azúcar principalmente) destinado a los mercados internacionales.
 La economía de plantación fue característica de las zonas de clima cálido,
que formaban parte de distintos imperios coloniales. Otra característica
central de la plantación era el monocultivo o especialización en un único
producto, que se exportaba en su totalidad. 
La plantación en la colonia
La hacienda

 La hacienda​es una forma de organización económica típica del sistema


español de ultramar, que se mantuvo en Iberoamérica poco más de un siglo
después de abolición de los señoríos en España, específicamente hasta las
reformas agrarias de la segunda mitad del siglo XX.
 Estaba constituida por una propiedad de gran extensión, en la que se
desarrollaban actividades agrícolas, ganaderas y artesanales. En ellas se
cultivaban productos como trigo, cebada, vid, olivo y caña de azúcar, maíz, el
cacao, los tubérculos, en especial la papa, la yuca.

También podría gustarte