Está en la página 1de 11

PRÁCTICA

CALIFICADA
GUIADA
1. De un ejemplo de un estudio teniendo en cuenta su población, muestra, unidad de análisis de
una variable:
 
a. Discreta (Apellido A - K)
b. Continua (Apellido M - V)

Población:
Muestra:
Unidad de estudio:
Variable:
Tipo de Variable:
2. La empresa Electro Dunas S.A.A, fabricante de componentes electrónicos, está interesada en analizar el
tiempo de vida de un cierto tipo de batería, la cual es necesaria para sus componentes electrónicos, las cuales se
desea adquirir de un nuevo proveedor.
L inf L sup fi Fi hi Hi
180.8 217.8 3 3 0.100 0.100
217.8 254.8 5 8 0.167 0.267
254.8 291.8 7 15 0.233 0.500
291.8 328.8 5 20 0.167 0.667
328.8 365.8 3 23 0.100 0.767
365.8 402.8 7 30 0.233 1.000
TOTAL 30   1.000  

F4: 20 baterías fabricadas en la empresa Electro Dunas S.A.A. tienen un tiempo de vida entre 180.8 y 328.7 horas

f3: 7 baterías fabricadas en la empresa Electro Dunas S.A.A. tienen un tiempo de vida entre 254.8 y 291.7 horas

H5%: El 76.7% de las baterías fabricadas en la empresa Electro Dunas S.A.A. tienen un tiempo de vida entre 180.8 y
364.7 horas

h2%: El 16.7% de las baterías fabricadas en la empresa Electro Dunas S.A.A. tienen un tiempo de vida entre 217.8 y
254.7 horas
L inf L sup Xi fi Fi Xi*fi
180.8 217.8 199.3 3 3 597.9
217.8 254.8 236.3 5 8 1181.5
254.8 291.8 273.3 7 15 1913.1
291.8 328.8 310.3 5 20 1551.5
328.8 365.8 347.3 3 23 1041.9
365.8 402.8 384.3 7 30 2690.1
TOTAL   30   8976.0

c. Media

= 8976 = 299.2
30

d. Mediana n 30
= = 15
2 2


= 254.8 + 15 – 8 x 37 = 291.8
7
L inf L sup Xi fi Fi Xi*fi
180.8 217.8 199.3 3 3 597.9
217.8 254.8 236.3 5 8 1181.5
254.8 291.8 273.3 7 15 1913.1
291.8 328.8 310.3 5 20 1551.5
328.8 365.8 347.3 3 23 1041.9
365.8 402.8 384.3 7 30 2690.1
TOTAL 30     8976.0

e. Moda:

Mo1 = 254.8 + 7–5 x 37 = 273.3


(7-5) + (7-5)

Mo2 = 365.8 + 7–3 x 37 = 379.55


(7-3) + (7-0)
L inf L sup Xi fi Fi Xi*fi
180.8 217.8 199.3 3 3 597.9
217.8 254.8 236.3 5 8 1181.5
254.8 291.8 273.3 7 15 1913.1
291.8 328.8 310.3 5 20 1551.5
328.8 365.8 347.3 3 23 1041.9
365.8 402.8 384.3 7 30 2690.1
TOTAL 30     8976.0

f. Cuartil 3:
  𝑖 (𝑛) A  =
𝑄 3= =¿ 3 x 30 = 22.5 328.8 + 22.5 – 20 x 37 = 359.633
4 4 3

g. Decil 4:
  𝑖 (𝑛) A 
𝐷 4 = =¿ 4 x 30 = 12 = 254.8 + 12 – 8 x 37 =
10 10 7
h. Percentil 21:
  𝑖 (𝑛) A 
𝑃 21 = =¿ 21 x 30 = 6.3 = 217.8 + 6.3 – 3 x 37 = 242.220
100 100 5
L inf L sup Xi fi Fi Xi*fi
180.8 217.8 199.3 3 3 597.9
217.8 254.8 236.3 5 8 1181.5
254.8 291.8 273.3 7 15 1913.1
291.8 328.8 310.3 5 20 1551.5
328.8 365.8 347.3 3 23 1041.9
365.8 402.8 384.3 7 30 2690.1
TOTAL 30     8976.0

i. Cuartil 1:
  𝑖 (𝑛) A  =
𝑄 1= =¿1 x 30 = 7.5 217.8 + 7.5 – 3 x 37 = 251.1
4 4 5

j. Decil 9:
  𝑖 (𝑛) A 
𝐷 9 = =¿ 9 x 30 = 27 = 365.8 + 27 – 23 x 37 = 386.943
10 10 7
k. Percentil 45:
  𝑖 (𝑛) A 
𝑃 45 = =¿ 45 x 30 = 13.5 = 254.8 + 13.5 – 8 x 37 = 283.871
100 100 7
4. La tienda Makro decide premiar a su clientela de la ciudad de Ica, motivo por el cual clasifica a 200 clientes según
frecuencia de compra (Regular y Esporádica) y su forma de pago (Contado, Con Tarjeta).

FRECUENCIA DE FORMA DE PAGO


COMPRA Contado Tarjeta TOTAL
25
Regular 10 15
Esporádico 20 155 175
TOTAL 30 170 200

a. ¿Cuál es la probabilidad de que el cliente tenga una frecuencia de compra regular y pague con tarjeta?

  ( 𝑅 ∩𝑇 )= 𝑛( 𝑅 ∩ 𝑇 )
𝑃
𝑛(Ω)
15
¿ 
200

¿  0.075
b. ¿Cuál es la probabilidad de que el cliente tenga una frecuencia de compra regular si sabemos que paga con tarjeta?

 𝑛( 𝑅 ∩𝑇 ) FORMA DE PAGO


𝑃(R/T) = FRECUENCIA DE
TOTAL
𝑛(𝑇 ) COMPRA Contado Tarjeta

 ¿ 15 Regular 10 15 25
170 Esporádico 20 155 175
TOTAL 30 170 200
¿  0.088

c. ¿Cuál es la probabilidad de que el cliente pague con tarjeta si se sabe que su frecuencia de compra es regular?

 𝑛(𝑇 ∩ 𝑅) FORMA DE PAGO


𝑃(T/R) = FRECUENCIA DE
TOTAL
𝑛( 𝑅 ) COMPRA Contado Tarjeta

  ¿ 15 Regular 10 15 25
25 Esporádico 20 155 175
TOTAL 30 170 200
¿  0.6
d. ¿Cuál es la probabilidad de que el cliente pague al contado?

 𝑛(𝐶) FORMA DE PAGO


𝑃(C) = FRECUENCIA DE
TOTAL
𝑛(Ω) COMPRA Contado Tarjeta

 ¿ 30 Regular 10 15 25
200 Esporádico 20 155 175
TOTAL 30 170 200
¿  0.15

e. ¿Cuál es la probabilidad de que el cliente tenga una frecuencia de compra esporádica y pague al contado?

FORMA DE PAGO
  ( 𝐸 ∩ 𝐶 ) = 𝑛( 𝐸 ∩ 𝐶)
𝑃 FRECUENCIA DE
TOTAL
𝑛(Ω) COMPRA Contado Tarjeta
20 Regular 10 15 25
¿ 
200 Esporádico 20 155 175
TOTAL 30 170 200
  0.1
¿
f. ¿Cuál es la probabilidad que pague al contado o pague con tarjeta?

𝑃(C ∪ T) = 𝑃(C) + 𝑃(T) FORMA DE PAGO


FRECUENCIA DE
TOTAL
COMPRA Contado Tarjeta
   
¿ +
Regular 10 15 25
Esporádico 20 155 175
 ¿ 30 + 170 TOTAL 30 170 200
200 200

  ¿ 1

g. ¿Cuál es la probabilidad que pague con tarjeta si se sabe que tiene una frecuencia de compra esporádica?

 𝑛(𝑇 ∩ 𝐸) FRECUENCIA DE
FORMA DE PAGO
𝑃(T/E) = TOTAL
𝑛( 𝐸) COMPRA Contado Tarjeta

  ¿ 155 Regular 10 15 25
175 Esporádico 20 155 175
TOTAL 30 170 200
¿  0.886

También podría gustarte