Está en la página 1de 35

DISEÑO

INSTRUCCIONAL
CURSO ACADÉMICO UNIDAD #1
VIRTUAL / MÓDULO
FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
Laura Juliana Barchelot Aceros
NOMBRE DE LA UNIDAD
Panorama de la psicología jurídica
FECHA DE FINALIZACIÓN: abril - 2020
METODOLOGÍA: Magistral
UNIDAD 1/#
VERSIÓN: # 1

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
Información del Curso
Facultad Facultad de ciencias sociales y humanas.

Programa Psicología virtual.

Curso
Académico/ Fundamentos de la psicología jurídica.
Módulo
Área Formación profesional.
INFORMACIÓN DEL Dieciséis (16) semanas.
Número de
CURSO Semanas
Nombre del Laura Juliana Barchelot Aceros
O MÓDULO Docente
Correo  lbarchelot1@udi.edu.co
electrónico

Periodo de Marzo_ 2020


diseño

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN

Bienvenidos todos al curso de fundamentos de la psicología jurídica, un espacio creado para la formación virtual de
los estudiantes del programa de psicología de la Universidad de Investigación y Desarrollo_ UDI y encaminado a la
construcción de futuros profesionales íntegros, éticos y competentes en el abordaje de las diferentes problemáticas
que impactan en la vida del individuo en sociedad.
 
Por lo tanto, surge la necesidad de encaminar la formación del futuro psicólogo UDI a uno de las especialidades
fundamentadas en el derecho, la psicología jurídica; como parte de los recursos con los que cuenta esta disciplina
para describir, explicar, intervenir y predecir, entre otros, el comportamiento humano (Sinzer, 1987, citado por
Hernández, 2011). Así mismo, y en aras de abarcar los diferentes contextos de desarrollo del individuo, surgen los
distintos campos de acción de la psicología y entre ellos, el que se estudiara en este módulo.
 
Por consiguiente, la psicología jurídica ha sido definido como el campo de acción encargado de la descripción,
explicación, predicción y control, desde su misma fundamentación científica, del comportamiento humano
evidenciado o desarrollado en ambientes judiciales y en las consecuencias del mismo (Hernández, 2011 ). Es este el
campo de acción sobre el cual recae la responsabilidad de proponer soluciones viables y justas a los
comportamientos deshabituados e ilegales del ser humano y no solo desde una perspectiva represiva, sino también
reparadora y socializadora; es así como, el psicólogo jurídico se convierte en un precursor de la justicia social y
amenizador del sistema judicial (Gómez, 2004)
INTRODUCCIÓN UNIDAD 1.

Este curso académico se iniciara con la contextualización teórica de los


aspectos relacionales y diferenciales entre la disciplina del derecho y la
psicología, enmarcado su punto de encuentro para dar origen a una de las
especialidades de la psicología, la psicología jurídica. Cabe resaltar, que lo
consignado en este material de apoyo tiene como fin conducirlo a escudriñar
uno de los campos de acción que con mayor priorización deben ser fortalecidos
en el contexto colombiano debido a los fenómenos y problemáticas sociales
que caracterizan a esta cultura.
COMPETENCIA

Competencias Específicas:

Competencia 2: Sustenta la fundamentación teórica y metodológica de las distintas áreas de la psicología


para desarrollar su capacidad de análisis y juicio crítico teniendo en cuenta la normatividad vigente y los
diferentes campos de acción de la Psicología.
 
Competencia 4: Contribuye al diseño de programas individuales y grupales para aportar a la prevención
de problemáticas psicológicas y de promoción de la salud mental, teniendo en cuenta las políticas
gubernamentales en el área.
CRITERIOS DE COMPETENCIA

Criterios de competencia:

Competencia 2:
2.1. Emplea diferentes herramientas, evaluativas, diagnósticas y valorativas de acuerdo con la interpretación de la realidad
 
2.2. Interpreta la información obtenida de los fenómenos psicológicos, sus propiedades y características en los contextos donde ellos
emergen desde los diferentes paradigmas del quehacer profesional.
2.3. Describe, explica y comprende las consecuencias a nivel individual y grupal ante la presencia de los hechos o fenómenos estudiados,
teniendo en cuenta los diferentes modelos, escuelas y enfoques de la psicología.
 
Competencia 4:
4.1 Identifica en el campo de acción, los factores que contribuyen a optimizar el bienestar y desarrollo de la población a partir de las
políticas públicas establecidas a nivel nacional.
 
4.2 Analiza los problemas de la comunidad desde una mirada interdisciplinaria teniendo en cuenta los principios del entendimiento
interpersonal.
 
4.3 Aplica las técnicas de diagnóstico e intervención en los diferentes campos del ejercicio de la psicología, reconociendo sus
presupuestos teóricos y las necesidades del contexto.
 
4.4 Evalúa los determinantes sociales de la salud mental que contribuyen a la calidad de vida de la comunidad a partir de sus necesidades
SABERES
Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1.Panorama de la Psicología Jurídica  Revisa el cronograma de trabajo del curso y cumple
  con los horarios y fechas establecidos para las
• Construcción de un herramienta ´diagramática que diferentes actividades dispuestas para el mismo, de
1.1 Definición de la psicología Jurídica. denote los principales aportes de la psicología y el manera responsable y puntual.
1.1.1 Nociones básicas de Derecho. derecho para la psicología jurídica.
1.1.2 Derecho Público. Revisa periódicamente las observaciones enviadas
1.1.3 Introducción al derecho penal. • Construcción de una línea de tiempo de la historia por el docente y expone sus ideas frente a las mismas,
de la psicología jurídica. mostrando respeto por los diferentes puntos de vista.
1.1.4 Traducción de términos jurídicos a la   
Psicología: • Elaboración de un documento escrito en donde se Realiza consultas acerca de inquietudes y solicita
1.1.4.1 Enajenación mental demarque la evolución histórica, la terminología, aclaraciones sobre los temas del curso al docente de
1.1.4.2 Alteraciones psicológicas las funciones y la metodología de la Psicología manera respetuosa y oportuna.
1.1.4.3Trastorno mental transitorio Jurídica.
  Desarrolla las actividades académicas dispuestas para
1.1.4.4 Responsabilidad penal e el curso, de manera eficiente y precisa, con miras al
imputabilidad logro de las competencias propuestas.

1.2 Campos de actuación del Psicólogo Utiliza la tecnología a su favor para presentar trabajos
Jurídico. de calidad, según los lineamientos del docente.
 
1.2.1 El Psicólogo en el Derecho Penal.
1.2.2 El psicólogo en el Derecho de Familia.
1.2.3 El Psicólogo en el Derecho Canónico.
ESTRUCTURA DE SABERES

 1.Panorama de la Psicología Jurídica

1.1 Definición de la psicología Jurídica.


1.1.1 Nociones básicas de Derecho.
1.1.2 Derecho Público.
1.1.3 Introducción al derecho penal.
1.1.4 Traducción de términos jurídicos a la Psicología:
1.1.4.1 Enajenación mental
1.1.4.2 Alteraciones psicológicas
1.1.4.3Trastorno mental transitorio
1.1.4.4 Responsabilidad penal e imputabilidad

1.2 Campos de actuación del Psicólogo Jurídico.


 
1.2.1 El Psicólogo en el Derecho Penal.
1.2.2 El psicólogo en el Derecho de Familia.
1.2.3 El Psicólogo en el Derecho Canónico
MAPA CONCEPTUAL

Fuente: Creación propia, 2020


2. Desarrollo de Saberes

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
1.PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

1.1 Definición de la psicología jurídica

1.1.1 NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO

La psicología y el derecho se han juntado para armonizar el sistema jurídico, mejorar la calidad de la justicia y
apostar a la transformación social; minimizar la brecha que existe entre el comportamiento humano y los actores del
ámbito jurídico_ legal desde una perspectiva de equidad e imparcialidad y añadiendo necesariamente el soporte de
cientificidad en cada una de sus acciones.
 
Sin embargo, existen diferencias claramente delimitadas y formalizadas entre la psicología y el derecho, pero a su
vez estas se convergen en un fin último, contribuir al funcionamiento de las relaciones humanas dentro del contexto
de interacción social. En palabras de Arrita (2016), el derecho y la psicología son un mecanismo de control social
indispensable, son espejos que se miran el uno a otro, que se convergen para dar soluciones pertinentes e integras
basadas en la socialización, medicalización y penalización de las conductas desviadas, indeseable o desvinculadas
de la normativa legal (Wacquant, 2010).
Fuente: Elaboración propia. Barchelot 2020
Es
estu la cie

,
su dia la ncia
a

a los
r
s qu

l
el h plic ab leye e
o ilid

ntales
m sy
vid bre ad e

abarc o
cial.
n

ci
C as en

o,
rtame
n
rec rea, a ocial. su

as
ico so
uo

Es la
den epc io plica

comp encia de
n y

cog
tro
d a la

human ortamient l
emoc itivos y

compo pec tos


jurí el sis ley

biops como se
dic te

individ ionales de
o. ma
PSICOLOGÍA DERECHO
1.1.1 NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO
1.1.1 NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO
DERECHO PSICOLOGÍA

Características Relacionales Objetivo mutuo:


Contribuir con sus datos y conocimientos la preservación y reconstrucción del tejido social.
• Hacen parte de las ciencias sociales y humanas
• Desarrollo paralelo y con un olvido mutuo.
• Reguladoras del comportamiento humano.
• Son las responsables de mantener la estructura del tejido social en una sociedad.

Características Diferenciales Objetivo individual:


Regular la conducta humana y su vida en
Objetivo individual:
Explicar la conducta humana desde la
sociedad. perspectiva biopsicosocial.
Regula la conducta a partir del mandato, de • Regula la conducta a partir de los
la ley. procesos que rigen el comportamiento.
• Se rige a partir de un conjunto de teorías
Se rige a partir de un conjunto de normas, naturales que se enfocan en dar
que direccionan el deber ser. explicación al comportamiento humano.
• Estudia la conducta a partir de las
Tipifica la conducta a partir del vivencias.
comportamiento en sociedad.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Hernández (2011) Psicología Jurídica Iberoamericana
1.1.1 NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO

Aproximaciones de la psicología al ámbito legal

Psicología del derecho. Psicología en el derecho. Psicología para el


• El derecho está influenciado • Estudia la norma y la derecho.
por una serie de aspectos regulación de la conducta • Hacen parte todas las aristas
psicológicos, inherentes en humana, sanciona de la psicología inmersas en
los individuos inmersos en el campo del derecho, en los
una sociedad y cultura. aquellos que incumplen o
espacios jurídico legales y
Inimputabilidad, demencia, no se adhieren a las bajo la postura de perito
discernimiento, entre otros. leyes. experto, asesor, tutor,
docente, entre otros.

Tres formas de aproximación entre la


psicología y el derecho.
Fuente: Elaboración propia a partir de: Hernández (2011) Psicología Jurídica Iberoamericana
1.1.2 DERECHO PÚBLICO
RAMAS DEL DERECHO

Se divide en dos principales categorías

DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO


• Regulas las relaciones entre el estado y los • Regula las relaciones entre particulares (personas
particulares; y entre país a país. naturales o personas jurídicas privadas).
• Derecho
Contiene la normas público
de organización de una •
Derecho privado
Contiene la normas de la conducta del ser humano.
sociedad. • La relación entre particulares es de coordinación
• La relación entre estado y particulares es de (ambas partes se encuentran en igualdad de
SUBORDINACIÓN (el estado manda e impone y condiciones)
los particulares acatan)
Fuente: Elaboración propia a partir de: Guzmán Brito (2015) El derecho público y privado.
1.1.3 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

El derecho penal hace parte de la clasificación del derecho


público, en el cual se relacionan el conjunto de normas La aplicabilidad del derecho
políticas que regulan las actuaciones de los individuos frente penal al contexto jurídico
al estado (Guzmán, 2015).
Se enfoca
Son diversas las definiciones encontradas en al literatura en la evaluación, diagnostico y
entorno al concepto de derecho penal; sin embargo y de tratamiento de individuos implicados en
manera general, el derecho penal es definido como el
conjunto de normas jurídicas en donde se definen los
procesos penales con respecto a la
delitos, se delimitan las penas, sanciones y medidas de credibilidad del testimonio en los actores
seguridad para aquellos que actúan en contra de las jurídicos, responsabilidad penal, daño
normativas sociales (Burgos, 2016) moral, afectaciones psíquicas, entre
otros (Colegio Oficial de Psicólogos de
De manera concreta, el derecho penal se define como el España, 2010).
representante del poder punitivo del Estado, encargado de
ordenar y organizar la vida del individuo dentro del contexto
social.
1.1.4 TRADUCCIÓN DE TÉRMINOS JURÍDICOS A LA PSICOLOGÍA
Una vez analizado de manera general los aspectos más relevantes de la disciplina del
derecho, surge la necesidad de generar un empalme y reconocimiento de ciertas
términos que han surgido entre la unión de estas dos disciplinas.
Enajenación mental:

Hace referencia a las alteraciones o anomalías psíquicas que puede


presentar un individuo conduciéndolo a la incomprensión de la ilicitud del
hecho; dentro del campo jurídico es considerado un eximente de
responsabilidad penal, es decir, se excluye del presupuesto de culpabilidad.

Peritaje

Es un informe creado y puesto en conocimiento ante un juez, por un


profesional con experticia en una área especifica de conocimiento. El informe
pericial, es una herramienta que se utiliza en el ámbito judicial para dictar
una sentencia.
1.1.4 TRADUCCIÓN DE TÉRMINOS JURÍDICOS A LA PSICOLOGÍA
Conducta punible

Es definida como una conducta que merece ser castigado; haciendo


referencia a una sanción o pena que se impone sobre el individuo que
incumplió una norma o una ley.
Alevosía

circunstancias en las cuales el agresor previene cualquier conducta o


reacción defensiva por parte de su victima. Traición, deslealtad.

Responsabilidad penal y/o imputabilidad

Hace referencia a la capacidad de comprender el comportamiento que ha


tenido; a la hora de cometer el delito tenia la intención de hacerlo, comprendía
las consecuencias de su acción y aun así actuó con total libertad.
1.1.4 TRADUCCIÓN DE TÉRMINOS JURÍDICOS A LA PSICOLOGÍA
Trastorno mental transitorio

Concepto jurídico relacionado en el Código Penal colombiano como un criterio


eximente de la responsabilidad penal. Es así que, se define como una condición
psicopatológica en la que se encuentra el sujeto a momento de cometer el hecho de
suficiente magnitud, gravedad y afectación de las esferas
cognitivas/volitivas/afectivas que le impiden ser conscientes del carácter ilícito de su
acto. Su presencia es brusca y de poca duración.
Alteraciones psicológicas

Alteración mental severa, de base biológica, de presentación aguda


crónica, episódica. Entre las más comunes delirios, amnesias,
demencias, trastorno psicóticos, esquizofrenias y trastornos
relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas.

Fuentes de conceptos: Código penal colombiano (ley 599 de 2000) / Trespalacios (2005) La inimputabilidad: concepto y alcance en el
código penal colombiano
1.PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Antes de dar ahondar en la definición de la psicología jurídica, es necesario enfatizar que tanto esta
disciplina como el derecho persiguen objetivos sensiblemente diferentes, sin embargo, en palabras de
Cárcamo (2006), citado por Arch (2019) “son dos ciencias llamadas a entenderse como ciencias humanas
del comportamiento y sociales”.

La psicología jurídica, ha sido reconocida en el ámbito disciplinario e investigativo de diversas maneras,


como psicología criminal, psicología legal, psicología aplicada a los tribunales, psicología social del
derecho, psicología y ley, entre otras (Gutiérrez, 2010); sin embargo, dentro del contexto colombiano su
desarrollo y participación se ha generado desde la connotación de psicología jurídica.

Sin embargo, esta misma dinámica que se genera con respecto a la denominación de la psicología
jurídica, es también proyectada a las definición de la misma, tal cual como lo evidenciado por Gutiérrez
(2010) en donde a partir de una exploración detallada de los conceptos existente de la psicología jurídica,
concluye que no hay consenso conceptual de la misma.
Por ende y para fines del curso, el concepto de psicología jurídica será retomado a partir de los
principales aportantes de esta subespecilizacion:

Psicología Hernández (2011): Define al psicólogo jurídico como el experto del estudio, análisis e
intervención desde una perspectiva no represiva, de los problemas conductuales con
Jurídica consecuencias jurídicas. Su compromiso radica en la cooperación del sistema judicial y
en la ambientalizacion humana del mismo.

Tapias (2008) La Psicología Jurídica comprende el estudio, asesoramiento e


intervención eficaz, constructiva y prosocial, sobre el comportamiento humano y las
normas legales e instituciones que lo regulan. Se conjuga con otros campos de estudio,
como lo son la victimología, criminología, la medicina forense, antropología forense,
entre otros.

Hoyos (2002) La psicología jurídica es la subespecialización de la psicología, aplicada


en el campo del derecho en donde el psicólogo interactúa interdisciplinariamente en las
actuaciones judiciales, extrajudiciales, carcelarias, entre otros elementos propios del
campo jurídico.
Otro de los conceptos denotados por Gutiérrez (2010) y construido por un grupo
de profesores de posgrado en psicología jurídica de la Universidad Santo Tomás
(2009) definen la psicología jurídica como :

“Un área especializada, básica y aplicada de la Psicología Científica, que


investiga e interviene sobre el comportamiento humano que alcanza
implicaciones Jurídicas. Esta área propende por la defensa de los Derechos
Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la sociedad, con el fin de
alcanzar y humanizar la justicia” Grupo de Profesores de los Posgrados en Psicología
Jurídica de la Universidad Santo Tomás. (2009).
Evaluación y
Mediaci diagnóstico
ón
Interven
Campañas de
prevención
ción Formación y
social ante la Funciones del Educación
criminalidad Victimol psicólogo jurídico
ogía

Investig
ación
Asesora
miento
Fuente: Elaboración propia a partir de: Cop.es. (2016).
Psicología Jurídica.
Reto 1.

Responda falso (F) o verdadero (V) según corresponda:

1. La psicología y el derecho se han juntado para armonizar el sistema jurídico, mejorar la calidad de la justicia y apostar a
la transformación personal. (F)
Justificación: La psicología y el derecho apuesta a la transformación social.

2. Para Arrita (2016) el derecho y la psicología son un mecanismo de control social innecesario (F)
Justificación: Porque son un mecanismo de control social indispensable

3. La psicología del derecho esta influenciado por una serie de aspectos psicológicos inherentes en los individuos
inmersos en una sociedad y cultura. Inimputabilidad, demencia y discernimiento (V)

4. Según las ramas del derecho, el derecho privado se encarga de la regulación entre estado y particularidades es de
subordinación (El estado manda e impone y los particulares acatan.) (F)
Justificación: El derecho privado se encarga de La relación entre particulares es de coordinación (ambas partes se
encuentran en igualdad de condiciones)

5. El derecho penal es definido como el conjunto de normas jurídicas en donde se delimitan los delitos y se definen las
pernas, sanciones y medidas de seguridad para aquellos que actúan en contra de las normativas sociales (F)
Justificación: Porque se definen los delitos y se delimitan las penas, sanciones y medidas de seguridad para aquellos
que actúan en contra de las normativas sociales.
Actividad de apareamiento.
Columna A Columna B
1. Enajenación mental (4) • circunstancias en las cuales el agresor previene cualquier conducta
o reacción defensiva por parte de su victima. Traición, deslealtad.
2. Peritaje (7) • Alteración mental severa, de base biológica, de presentación aguda
crónica, episódica.
3.Conducta punible (6) • Condición psicopatológica en la que se encuentra el sujeto a
momento de cometer el hecho de suficiente magnitud, gravedad y
afectación de las esferas cognitivas/volitivas/afectivas que le
impiden ser conscientes del carácter ilícito de su acto.
4.Alevosía (5) • Capacidad de comprender el comportamiento que ha tenido; a la
hora de cometer el delito tenia la intención de hacerlo, comprendía
las consecuencias de su acción y aun así actuó con total libertad.
5.Responsabilidad penal y/o imputabilidad (2) • Es un informe creado y puesto en conocimiento ante un juez, por
un profesional con experticia en una área especifica de
6.Trastorno mental transitorio (3) conocimiento.
• conducta que merece ser castigado; haciendo referencia a una
sanción o pena que se impone sobre el individuo que incumplió una
7.Alteraciones psicológicas (1) norma o una ley.
• Son alteraciones o anomalías psíquicas que puede presentar un
individuo conduciéndolo a la incomprensión de la ilicitud del hecho
Reto
Reto
Reto
Reto
Conclusión de la Unidad

Conclusión

La psicología jurídica surge a partir de la necesidad de abordar de manera integra e


interdisciplinar las distintas problemáticas que se gestan en torno al individuo, sociedad y norma;
y que conduce a la conjugación de dos disciplinas esenciales en su quehacer, el derecho y la
psicología; ambas compartiendo el mismo objeto de estudio el comportamiento humano y su
consideración como ser biopsicosocial. Es por ello, que se espera que una vez finalizado el
abordaje de las temáticas de la unidad numero uno, el estudiante haya interiorizado los
componentes esenciales y bases de este campo disciplinar para que comprenda de manera más
completa y coherente las temáticas posteriores establecidas para este curso académico.

 
Recursos Bibliográficos

Artículos académicos:

1. Quintero, L. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. (Spanish). Diversitas
(17949998), 6(2),
2. Clemente, M. (2012). Papel de las Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Ley. Una definición de
Psicología Jurídica. Psicología Política. 44, 87-107
3. Muñoz, J., González, J. Manzanero, A., Pérez, M., Alcázar, M., Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en
España: Delimitación conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro
de la enseñanza oficial. Anuario de Psicología Jurídica. Vol. 21, pp. 3-14.

Videos youtube
4. PSICOLOGÍA JURÍDICA DEFINICIÓN quehacer y DESARROLLO EJEMPLOS: https://
www.youtube.com/watch?v=QquTe_vBc1s

5. PSICOLOGÍA FORENSE Y DERECHO:


https://www.youtube.com/watch?v=Jj8Uv2K7rco
Glosario

Derecho publico: Conjunto de normas que regulan la actividad del Estado en el ejercicio de sus funciones
soberanas y en sus relaciones con los particulares en su calidad de poder público. Se caracteriza por la especial
situación de privilegio o poder del Estado frente a los ciudadanos.
Derecho privado.

Derecho penal: Conjunto de normas de derecho que tienen por objeto la sanción de las infracciones. En sentido
amplio, el derecho penal comprende también las normas que tienden a la sanción de los estados peligrosos.
Sinónimo: derecho criminal.

Psicología: Ciencia que se encarga de indagar la mente del ser humano y, por consiguiente, su conducta,
separando objetivamente su estado mental y su comportamiento, de manera que se puedan explicar de manera
detallada como es el funcionamiento de esa área cognitiva del cerebro

Psique: Es el conjunto de las capacidades humanas de un individuo que abarca los procesos conscientes e
inconscientes.

Psicopatología: Es una disciplina que pretende describir y explicar las conductas desadaptativas, así como los
procesos etiológicos subyacentes a las mismas.

Conducta punitiva: Acción, omisión o proceder al que la ley señala una pena. Quien ha incurrido en un acto
penado, es merecedor de castigo
Referencias

• .Arrieta, B. E. (2016). Psicología y derecho en Colombia: Una relación reflexiva. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas-
UPB,124 (46), 171-206.

• Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. (M. Polo, Trad.) Barcelona: Gedisa.

• Hernández, G. (2011). psicología jurídica iberoamericana, Bogotá – Colombia, Manual moderno.

• Guzmán, B. A. (2015). El derecho público y el derecho privado. Revista Persona y Derecho, (72), 11-21.

• Código penal: código de procedimento penal. Bogotá: Temis; 2005.

• Colegio Oficial de Psicólogos de España. (s.f). Psicología Jurídica. Recuperado en: http://www.cop.es/perfiles/contenido/ juridica.htm

• Gutiérrez de Piñeres, C.. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Revista Diversitas. Perspectiva en Psicología,
6(2), 221-235.

• Cárcamo, L. (2006). Psicología y Ley: "Una relación Particular". Concepto, desarrollo histórico y áreas de intervención de la Psicología
Jurídica. SUMMA Psicológica UST, 3(1), 49-59.

• Arch, M. (2019). Psicología forense: desarrollo histórico y conceptos básicos. Documento de trabajo para los estudiantes de la
asignatura: Psicología forense. Universidad de Barcelona.

• Tapias, A., Gutiérrez de Piñeres, C. (2008). Ma­nual Latinoamericano de Psicología Jurídica. Edición electrónica.

• Hoyos, C. (2002). Manual de psicología jurídica. Medellín: Señal editorial


Fin del contenido
Unidad # 1

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
Actividad individual

• Construcción de una línea de tiempo de la historia de la psicología jurídica.

Actividad grupal

• Construcción de un herramienta diagramática a partir de una herramienta web, donde denote los
principales aportes de la psicología y el derecho para la psicología jurídica.

• Actividad evaluativa
  
• Elaboración de un documento escrito en donde se demarque la evolución histórica, la terminología, las
funciones y la metodología de la Psicología Jurídica.

También podría gustarte